Entrevista a una viróloga - fanpagesevirologia.es/media/uploads/09-entrevista.pdf · lizar los...

6
Entrevista a una viróloga 67 Virología | Volumen 18 - Número 3/2015 MARGARITA SALAS FALGUERAS, nacida en Canero (Asturias), es licenciada en Ciencias Químicas y doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Amplió sus estudios de posdoc- torado en Nueva York, donde fue discípula de Severo Ochoa. Profesora de Genética Molecular en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid desde 1968 hasta 1992. Entre 1974 y 2008 ha sido Profesora de Investigación y desde el 2008 es Profesora ad honórem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, donde dirige su equipo de investigación en la replicación y transcripción del DNA del bacteriófago φ29. Es autora de más de 380 publicaciones y de 8 patentes científicas y ha dirigido 32 tesis docto- rales. Es Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de la Real Academia Española, de la American Academy of Microbiology, de la American Academy of Arts and Sciences y primera científica española de la US National Academy of Sciences. Es doctora honoris causa por 10 universidades y reconocida nacional e internacionalmente con numerosos galardones. INVESTIGACIÓN EN BACTERIÓFAGOS. UNA INTERESANTE HISTORIA QUE CONTAR POR:COVADONGA ALONSO Margarita Salas entrevistada por Covadonga Alonso en la sede del Congreso Nacional de Virología 2015 (© Ana Doménech y Esperanza Gómez-Lucía).

Transcript of Entrevista a una viróloga - fanpagesevirologia.es/media/uploads/09-entrevista.pdf · lizar los...

Page 1: Entrevista a una viróloga - fanpagesevirologia.es/media/uploads/09-entrevista.pdf · lizar los fagos, en concreto los fagos T pares –T2 y T4 de Escherichia coli–, para estudiar

Entrevista a una viróloga

67� �Virología |Volumen 18 - Número 3/2015

MARGARITA SALAS FALGUERAS, nacida en Canero (Asturias), es licenciada en Ciencias Químicasy doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Amplió sus estudios de posdoc-torado en Nueva York, donde fue discípula de Severo Ochoa. Profesora de Genética Molecular enla Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid desde 1968 hasta 1992. Entre1974 y 2008 ha sido Profesora de Investigación y desde el 2008 es Profesora ad honórem del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa,donde dirige su equipo de investigación en la replicación y transcripción del DNA del bacteriófagoφ29. Es autora de más de 380 publicaciones y de 8 patentes científicas y ha dirigido 32 tesis docto-rales. Es Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de la Real AcademiaEspañola, de la American Academy of Microbiology, de la American Academy of Arts and Sciencesy primera científica española de la US National Academy of Sciences. Es doctora honoris causa por10 universidades y reconocida nacional e internacionalmente con numerosos galardones.

INVESTIGACIÓN EN BACTERIÓFAGOS.UNA INTERESANTE HISTORIA QUE CONTAR

POR: COVADONGA ALONSO

Margarita Salas entrevistada por Covadonga Alonso en la sede del Congreso Nacional de Virología 2015(© Ana Doménech y Esperanza Gómez-Lucía).

Page 2: Entrevista a una viróloga - fanpagesevirologia.es/media/uploads/09-entrevista.pdf · lizar los fagos, en concreto los fagos T pares –T2 y T4 de Escherichia coli–, para estudiar

Entrevista a una viróloga: Margarita Salas Falgueras

68� �Virología |Volumen 18 - Número 3/2015

� COVADONGA ALONSO MARTÍ, nacida en Madrid, es licenciada en Medicina y Cirugía con premioextraordinario. Especialista en Anatomía Patológica tras cuatro años de formación MIR en la Fun-dación Jiménez Díaz y doctora por la Universidad Autónoma de Madrid en 1989. Amplió estudiosde Virología en Boston. Desde 1992 trabaja en el Instituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria, sobre interacción virus-hospedador. Ha trabajado en diversos virus animalespero, sobre todo, en el virus de la peste porcina africana, con 60 publicaciones y varias patentes.Es directora del Comité ejecutivo de la Global ASFV Research Alliance, Chair del Comité de Ta-xonomía de Virus Asfarviridae y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Virología.

MMaarrggaarriittaa SSaallaass acaba de impartir su charla en el XIII Congreso Nacional de Virología, en el Palacio de laMoneda, de Madrid, y nos sentamos en el mismo auditorio para realizar esta entrevista.

� Margarita, este año celebramos elcentenario del descubrimiento delprimer bacteriófago por el bacterió-logo ingles Frederick Twort (1915) yel microbiólogo canadiense Félixd´Herelle (1917). Los bacteriófagosson virus que tienen la capacidad deinfectar y combatir bacterias patóge-nas, destruyéndolas. ¿Qué importan-cia tuvo el descubrimiento del primerbacteriófago?

El descubrimiento del primer bacterió-fago supuso una posible erradicación delas infecciones bacterianas en untiempo en que no se habían descubiertolos antibióticos. De hecho, en 1923,George Eliava fundó el Eliava Institute,en Georgia, dedicado al desarrollo de laterapia de fagos.

� ¿Por qué se frenó el uso de los bacte-riófagos para el tratamiento de las in-fecciones bacterianas? ¿Hay un inte-rés renovado en este tipo de terapias?

Cuando se descubrieron los antibióticos en 1941 y se dis-tribuyeron ampliamente en Estados Unidos y en Europa,los científicos occidentales perdieron interés en el uso yestudio de la terapia de fagos. Sin embargo, el desarrollode resistencia a los antibióticos, ha devuelto el interés porel uso de la terapia de fagos para erradicar infecciones bac-terianas. Los campos de aplicación son, entre otros, enagricultura y en el tratamiento de infecciones animales.

� Los microorganismos y sus virus constituyen elgrupo más abundante y diverso de la biosfera. Den-tro de este grupo, los bacteriófagos (o fagos) desta-can por su abundancia y diversidad en varios ecosis-temas, particularmente en los océanos y el suelo, enlos que se ha estimado que la biomasa total de fagos

y su número es de 1030 partículas y 106 especies.¿Existen similitudes entre los fagos y los virus queinfectan eucariotas?

Existen virus que replican su material genético de unmodo similar al de los fagos: un ejemplo es el adenovirusque replica su DNA por un mecanismo de iniciación conproteína terminal, de un modo similar a como lo hace elbacteriófago φ29. Efectivamente, nuestro descubrimiento del mecanismode replicación iniciado con proteína terminal se realizóen φ29. Es un modo de resolver la iniciación de la repli-cación en genomas lineales ya que esta no puede comen-zar con un RNA primer a no ser que se formen círculos oconcatémeros. Este RNA es, después, degradado por laRNAsa y se quedaría siempre un extremo sin replicar.Este ha sido un modo de resolver la iniciación de la re-

Participación de Margarita Salas en el Congreso Nacional de Virología deMadrid, en el Centenario del descubrimiento del primer bacteriófago(©Ana Doménech y Esperanza Gómez-Lucía).

Page 3: Entrevista a una viróloga - fanpagesevirologia.es/media/uploads/09-entrevista.pdf · lizar los fagos, en concreto los fagos T pares –T2 y T4 de Escherichia coli–, para estudiar

69� �Virología | Volumen 18 - Número 3/2015

Entrevista a una viróloga: Margarita Salas Falgueras

plicación de DNAs lineales. El mecanismo de “proteinpriming” se da también en algunos virus animales –virusDNA como adenovirus, en virus RNA como poliovirus,en virus RNA de plantas– y en plásmidos lineales quetambién tienen proteína terminal.

� Desde su descubrimiento a principios del siglo XX,los fagos han contribuido a la evolución de diversoscampos de la ciencia y, de forma particularmentesignificativa, al desarrollo de las áreas de biologíamolecular y genética bacteriana. ¿Cuáles son lasaportaciones que consideras más importantes?,¿cuáles han sido tus aportaciones?

A principios de los años 50 los fagos dieron lugar al de-sarrollo de la genética molecular cuando un grupo decientíficos, liderados por Max Delbrück, decidieron uti-lizar los fagos, en concreto los fagos T pares –T2 y T4 deEscherichia coli–, para estudiar los mecanismos de transfe-rencia de la información genética. Con estos estudios seconfirmó que el DNA del fago T4 es el que tiene la in-formación genética, se descubrió la existencia del RNAmensajero y, posteriormente, su estudio dio lugar al des-cubrimiento de las nucleasas de restricción, y el consi-guiente desarrollo de la ingeniería genética.

Entre las aportaciones de mi grupo cabe destacar el des-cubrimiento de que el fago φ29 tiene una proteína unidacovalentemente a los extremos 5’ del DNA, que es la ini-ciadora de la replicación de su DNA. Por otra parte,hemos demostrado que la DNA polimerasa que produceel fago cuando infecta a Bacillus subtilis tiene propiedadesimportantes, tales como una alta procesividad, desplaza-miento de cadena y elevada fidelidad, que la han hechomuy útil en la amplificación del DNA.

� ¿Cómo decidiste comenzar a trabajar con bacte-riófagos?

Eladio Viñuela y yo hicimos un curso sobre bacteriófagos

en Cold Spring Harbor donde aprendimos a trabajar ymanipular los fagos y pensamos que podría ser un buensistema modelo para trabajar en ciencia en España anuestra vuelta, y así elegimos al φ29. Nosotros lo estu-diábamos desde un punto de vista básico y encontra-mos que su DNA polimerasa resultó ser la mejor poli-merasa “del mundo mundial” y con aplicaciones paraamplificar DNA que han sido fantásticas. Muchomejor de lo esperado. Es un buen ejemplo de que la in-vestigación básica puede dar lugar a un descubrimientode interés biotecnológico.

Nosotros hacíamos investigación básica con el fin de co-nocer la biología molecular del fago, los mecanismos deduplicación del DNA y el control de la expresión del ma-terial genético, pero no esperábamos encontrar una apli-cación biotecnológica. Para aplicar las cosas hay que co-nocerlas en profundidad.

� Sobre todo una aplicación como esa, que ha dadotan buen resultado en términos de retorno econó-mico al Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas. Esto te convierte en una persona de éxito enla transferencia de tecnología a la sociedad, algo queno estaba en tus planes en un principio. ¿Cómopiensas que se debe hacer la transferencia de los re-sultados científicos?

Cuando pusimos de manifiesto las propiedades extraor-dinarias de la DNA polimerasa del φ29 hicimos la pa-tente cuya licencia de explotación la obtuvo una em-presa de Estados Unidos, ya que en España no habíaempresas que pudiesen desarrollar la patente para sucomercialización. En la actualidad existen empresasaquí que pueden estar interesadas en resultados trans-feribles, aunque todavía su número es escaso y puedeser necesario ponerse en contacto con empresas extran-jeras. Es un problema que nuestras empresas no puedanexplotar las aplicaciones que desarrollan los propioscientíficos españoles.

� ¿Están preparadas las instituciones para facilitareste proceso? Recientemente leía la opinión de unresponsable de trasferencia de tecnología de la Uni-versidad de Oxford diciendo que, en España, lamayor parte de los resultados científicos se pierdenpor falta de empresas que los exploten o por la po-lítica de patentes.

En España tiene que haber una mayor cultura de patentesy de transferencia de los resultados de las patentes. Unapatente que no se explota no es viable, ya que su mante-nimiento es muy caro.

� ¿Qué te dice la frase “Sin ciencia no hay futuro”?

Que hay que dedicar mucho más presupuesto a la inves-tigación básica, pues sin ella no surgirán aplicaciones im-portantes para el desarrollo de nuestro país.

Curso de posdoctorado en bacteriófagos durante laestancia de Margarita Salas y Eladio Viñuela en ellaboratorio de Severo Ochoa. Cold Spring HarborLaboratory, 1966 (Fotografía suministrada por MargaritaSalas)

Page 4: Entrevista a una viróloga - fanpagesevirologia.es/media/uploads/09-entrevista.pdf · lizar los fagos, en concreto los fagos T pares –T2 y T4 de Escherichia coli–, para estudiar

70� �Virología | Volumen 18 - Número 3/2015

Entrevista a una viróloga: Margarita Salas Falgueras

� Esta entrevista la estarán leyendoestudiantes que quieren comenzarsu tesis doctoral en un laboratoriode virología. ¿Qué cualidades debenmostrar? Si tuvieras que aconsejara un estudiante que comienza su ca-rrera, ¿qué le dirías?

Aquellos estudiantes que quieran reali-zar su tesis doctoral deben tener muy claro que debentener una gran dedicación y entusiasmo por el trabajo, yasí lo tienen que mostrar a quien va a dirigirles su tesisdoctoral. También les diría que elijan bien al grupodonde van a realizar su tesis. Yo suelo decir que el docto-rado “imprime carácter”.

� En tu opinión, ¿qué pesa más en la decisión paraelegir un tema de investigación? ¿En qué ha cam-biado la virología como área científica en los años detu carrera profesional?

En la primera etapa de realización de la tesis doctoral, lomás importante es elegir un buen laboratorio de investi-gación para adquirir una buena formación. Yo realicé mitesis doctoral en bioquímica en el laboratorio del Prof.Alberto Sols. La elección del tema de investigación parael futuro puede venir después, en la etapa de la fase pos-doctoral. En los años de mi carrera profesional, la Viro-logía se ha desarrollado en España como área científicade una manera extraordinaria.

� Hoy en día existe un cierto interés en la prensa es-pañola sobre noticias relacionadas con la ciencia. ¿Cómo podemos comunicar a la sociedad la impor-tancia del trabajo científico?

Yo creo que los investigadores “senior”tenemos que tener claro que debemos de-dicar una parte de nuestro tiempo a la di-vulgación de la ciencia. Eso hará que lasociedad se dé cuenta de la importanciaque tiene la investigación científica.Como decía Severo Ochoa: “Un país sininvestigación es un país sin desarrollo. Hayque dejar al investigador libertad para reali-

zar la investigación. De ello saldrán resultados, que no sonprevisibles a priori, y que redundarán en beneficio de la socie-dad”. En este momento la sociedad va dándose cuenta deque lo que hacen los científicos tiene repercusiones parael bienestar de las personas. Concretamente ahora conla secuenciación de genomas y con todo lo que se puedehacer en biomedicina y que está surgiendo a partir de eseconocimiento de los genomas.

� Nuestro país realizó un salto cualitativo en cienciadurante la década de los 70 y 80. En tu opinión, ¿sedebió a políticos o a científicos? ¿Qué ha cambiado dela carrera científica en España respecto a entonces?

Cuando Eladio Viñuela y yo volvimos a España, despuésde estar tres años en Nueva York en el laboratorio de Se-vero Ochoa, aquí no había financiación para realizar in-vestigación. Nosotros pudimos trabajar en España en loscomienzos gracias a una ayuda de Estados Unidos. Elsalto que dio la ciencia en los 80 se debió fundamental-mente a que se empezó a financiar la investigación y aque muchos investigadores que se habían formado, pri-mero en España, y después en el extranjero, volvieron anuestro país a desarrollar la investigación para la que sehabían preparado.

� Los que habéis tenido éxito en la ciencia podéis serde algún modo nuestros portavoces ante la sociedady los políticos. ¿Crees que sois importantes comoportavoces de los científicos? ¿Te sientes concernidapor ese papel?

Desgraciadamente los políticos nos hacen bastante pococaso y concretamente yo no siento que a mí en particularme hagan mucho caso. Yo creo que es importante el de-mostrar que se puede. Mira, en el año 1967 no había di-nero para hacer investigación. Ni se contemplaba quepudiese haber ayudas. Nosotros tuvimos que traernos unaayuda de los Estados Unidos para poder hacer investiga-ción. Si no, no hubiéramos podido trabajar en España.

� Entonces, se empezó a ver la necesidad…

Se empezó un poco de la nada, comenzando a formargente. Gente que se fue al extranjero, que volvió, y así,sucesivamente, se fue haciendo una gran, gran bola degente que se estuvo formando y que hoy en día somos loque somos. España ha evolucionado muchísimo desde elpunto de vista científico. Desgraciadamente estamos enun mal momento económico y las dificultades son mu-

Margarita Salas y Eladio Viñuela durante la realizaciónde su tesis doctoral con Alberto Sols. Centro deInvestigaciones Biológicas, Madrid 1962 (Fotografíasuministrada por Margarita Salas).

La Virología se hadesarrollado en Españacomo área científica deuna manera extraordinaria

Page 5: Entrevista a una viróloga - fanpagesevirologia.es/media/uploads/09-entrevista.pdf · lizar los fagos, en concreto los fagos T pares –T2 y T4 de Escherichia coli–, para estudiar

71� �Virología | Volumen 18 - Número 3/2015

Entrevista a una viróloga: Margarita Salas Falgueras

chas y en concreto para la gente joven.A mí me da mucha pena porque tienenun futuro muy incierto. Yo siempre digoque la persona a la que le gusta la inves-tigación y se lo toma con interés, tra-baja, y sigue adelante, llega antes o des-pués. No sé si ahora en España un jovenpuede conseguirlo, pero si no es aquí,será en el extranjero. El que quiera in-vestigar, lo hará. Lo ideal es que ad-quiera primero una buena formación en España, y quedespués se vaya al extranjero a una fase posdoctoral. Loimportante es que después pueda volver a nuestro país adesarrollar aquello que ha aprendido.

� En España en este tiempo de escasos recursos,hemos aprendido a apretarnos el cinturón lo másposible, pero creo que hemos llegado a un límite enque la cuerda no se puede tensar más. Y lo que veoes que hay gente muy formada que no puede iniciarsu trabajo aquí como investigador independiente ytiene que marcharse a otros países o incluso dejar laciencia.

Los equipos, la gente que ha costado años formar, se pue-den destruir en un plazo corto de tiempo. Los equipos seestán quedando sin gente porque no haydinero. No hay dinero para contratos,no hay personal y los equipos se empo-brecen porque la financiación es cadavez más baja. Te voy a decir mi propioejemplo. El año pasado me tocó pedirproyecto de investigación y me lo con-cedieron este año. Pues bien, este añome han concedido el 60 % de la canti-dad que me habían dado hace tres años pero, además,

sin beca FPI asociada a proyecto, quehace tres años sí me la dieron. Comoesta situación dure más, esto se va altraste. Los laboratorios se vacían y hayenormes problemas burocráticos paracontratar personal.

� Sí, malo es tener pocos fondos,pero si a esto se suman los problemas administrativos, es in-sostenible.

Supongo que será en todas partes, pero en el CSIC noshan puesto ahora una normativa en que si tienes una per-sona contratada dos años, no puedes volverla a contratar.Tienes que echarla a la calle cuatro meses si quieres des-pués volverla a contratar. Incluso están contando los dosaños de los contratos predoctorales, que antes eran dosaños de beca, y luego dos años de contrato predoctoral.Pues esos dos años de contrato ya los están contando. En-tonces, claro, aparte de que no nos dan dinero, si tuviesesun poco de dinero no puedes contratar. Esto supone unagran dificultad.

� Si lo que se quiere es evitar los efectos de la leyCaldera, lo mejor es que cambiasen esta ley, no

hacer remiendos ¿no te parece?¿Apostarán alguna vez los políticospor la investigación? Como me decíahoy una compañera, en Californiatienen grandes ingresos por el tu-rismo, pero no se ponen a elegir, tam-bién tienen enormes ingresos por labiotecnología. Estamos pagando royalties por medicamentos a multi-

nacionales que podrían tener un sello español.Creo que aún no nos hemos dado cuenta de queesto es algo importante para este país y desde mu-chos puntos de vista. Hay que cuidar a los intelec-tuales de la ciencia. Son importantes, también sonparte de la cultura de la sociedad.

Es que además es muy poco dinero. No es tanto dinero elque se necesita para investigación comparado con todo elque se despilfarra, corrompe o se malgasta.

� En España ya tenemos la base, tenemos los centros,etc., solo hace falta que se mantenga para que no separe: dejar que todo eso se pierda, sería una granfalta de visión….

Además, hay una circunstancia y es que cada año se sacauna convocatoria de préstamos para empresas. Sin em-bargo, debido a las condiciones de esos créditos, sonpocas empresas las que los piden. Según parece, ese di-nero sobra cada año y, sin embargo, en subvencionesfalta. ¿Por qué, si sobra dinero en préstamos a empresas,no trasvasan ese dinero a subvenciones? Ese dinero so-brante al final ni llega a las empresas ni a las institucionesde investigación.

Margarita Salas entrevistada por Covadonga Alonso enla sede del Congreso Nacional de Virología 2015 (© Esperanza Gómez-Lucía y Ana Doménech).

Estamos en un malmomento económico ylas dificultades sonmuchas y en concretopara la gente joven

Los equipos seempobrecen porque lafinanciación es cada vezmás baja

Page 6: Entrevista a una viróloga - fanpagesevirologia.es/media/uploads/09-entrevista.pdf · lizar los fagos, en concreto los fagos T pares –T2 y T4 de Escherichia coli–, para estudiar

72� � ��

Entrevista a una viróloga: Margarita Salas Falgueras

Virología | Volumen 18 - Número 3/2015

� He sido asidua de las LeccionesConmemorativas Eladio Viñuela.Como sabes, trabajo en el virus dela peste porcina africana (VPPA),que es un modelo apasionante.Tuve la suerte de conocer a Eladiodurante un tiempo, justo cuandoempezaba mi carrera profesional.Ya nos dábamos cuenta de que iba a hacer historiaen la virología en España. En cierto modo fue unprecursor, de los primeros investigadores que apli-caron una ciencia de calidad a problemas acuciantespara España en aquel momento.

Fue muy importante el comienzo suyo con VPPA. Empe-zamos juntos con el fago φ29 pero él, después, en ciertomodo generosamente, me dejó a mí la independenciacon φ29 y empezó con el VPPA. Para él era muy intere-sante porque Eladio era extremeño y la peste porcina afri-cana (PPA) era entonces un problema grave en la cabañaporcina extremeña. Para él era un doble motivo: por unlado, la investigación básica del virus; y por otro, el detratar de encontrar soluciones a un problema, no solomovido por la curiosidad científica. Si hemos tardado enencontrar remedio es por lo poco que se conocía.

� Los investigadores somos muy vocacionales. Traba-jamos con muy poco dinero. Eso ocurre con elVPPA: sigue habiendo poco dinero para trabajar eneste virus. Como en tiempos de Eladio, continúasiendo un problema, ahora con un brote epidémicoen Europa. Una mala gestión del brote en los paísesdel Este ha permitido que se vaya diseminando hastalas fronteras de la Unión Europea. Me preocupa quesolo conceden un proyecto europeo en el tema cadatres años, solo uno, para la gran envergadura quepresenta este problema en comparación a otros ensanidad animal que no tienen ni mucho menos larepercusión de esta enfermedad.

En la Unión Europea las cuestiones administrativasnos han ahogado mucho en comparación a lo directoy operativo que es todo en EE.UU. En Europa hay unaburocracia enorme para conseguir y justificar un pro-yecto. Cuando pedía proyectos europeos y me tocabaser coordinadora, era muy compleja la cuestión admi-nistrativa.

� Eres académica, organizas seminarios, diriges tu la-boratorio, haces divulgación, es admirable la canti-dad de trabajo que desarrollas. De toda esa tarea, yopersonalmente, y también en nombre de todos miscompañeros virólogos, agradecemos el sentido quedas de divulgación a la sociedad de lo que es la tareadel investigador y lo que podemos aportar.

Porque hago lo que me gusta. Si, el tema de la divulga-ción es importante.

� He leído algunas entrevistas tuyascon tu biografía que es muy intere-sante. Fue a raíz de un encuentrocon un personaje como SeveroOchoa, cuando encontraste tu vo-cación en la bioquímica. Parece quedecisiones importantes en la carreraprofesional de los jóvenes, surgen

porque hablaron un día con una persona que cree enellos. Se les enciende la bombilla y, a partir de entonces,van tras esa ilusión. Por eso me parece muy importanteque los jóvenes puedan tomar modelos.

Pues ahí seguiré, mientras me dejen. Aunque no te creas,no es fácil que el CSIC te conceda la categoría de ad ho-nórem. Afortunadamente el presidente del CSIC me haprorrogado la condición de Profesora ad honórem. Yo nome veo sin ir todos los días al laboratorio.

Rita Levi Montalcini es mi ídolo. Con 100 años, iba todoslos días al laboratorio. Murió hace poco, con 103 años.Cuando cumplió 100 años le hicieron doctora honoris causade la Universidad Complutense y vino a Madrid y concedióuna entrevista. Decía que “lo importante no era tener arru-gas en la cara, sino no tener arrugas en el cerebro”.

Yo me meto en el laboratorio y me olvido de todo. Laciencia es mi pasión.

� Pues nosotros necesitamos voz para quien nos quieraoír, periodistas o políticos, que esto es importantepara la sociedad, que nuestro país necesita a loscientíficos, necesitamos también intelectuales, nopodemos despoblar una nación de cerebros porqueson los que en diferentes áreas empujan al desarro-llo. Sobre tu perfil humano, tengo entendido queeres muy de tu gente…

Para mí, la gente de mi laboratorio somos una familia.Suelo decir que yo tengo hijos, nietos y biznietos cientí-ficos. Y son mi familia, nos llevamos todos muy bien ytengo discípulos fantásticos, ¿qué puedo hacer?... puessentirme muy orgullosa de todos ellos.

� Te doy la enhorabuena por ello. Margarita, muchasgracias por esta interesante charla. Tengo que reco-nocer que tenía miedo de repetirme en esta entre-vista. Pensaba, Margarita ha dado tantas entrevistasque es muy difícil preguntarle algo nuevo, algo quenadie sepa aunque sea desde otro punto de vista oalgún matiz.

Pues sí, la verdad es que esta ha sido totalmente distintaa otras entrevistas. Muchas gracias a ti también.

Sin casi darnos cuenta se nos ha pasado el tiempovolando y no hemos comido ninguna de las dos y

Margarita tiene que volver al laboratorio…

Rita Levi Montalcinies mi ídolo. Con 100 añosiba todos los días al laboratorio