entreguerras4bcristinaynerea

17
Unidad 8 PERIODO DE ENTREGUERRAS NEREA VIRUEL SUÁREZ CRISTINA VALENCIA RUIZ 4ºESO-B. FECHA DE ENTREGA: 22-03-2012.

Transcript of entreguerras4bcristinaynerea

Unidad 8

PERIODO DEENTREGUERRAS

NEREA VIRUEL SUÁREZ

CRISTINA VALENCIA RUIZ

4ºESO-B. FECHA DE ENTREGA: 22-03-2012.

Introducción

El periodo de entreguerras se desarrolla entre el fin de la Primera Guerra Mundial (1917) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939). En este periodo hubo una gran inestabilidad política y económica en la mayor parte de los países del mundo. Esta etapa estuvo marcada por tres hechos importantes:

· La Revolución Rusa (por la que se instauró el primer Estado comunista del mundo)· El “Crack” de la bolsa de Nueva York (en el que se produjo un periodo de gran inestabilidad de la economía por el desplome del valor de las acciones)· El ascenso de los regímenes totalitarios en Europa (El fascismo desarrollado en Italia y el nazismo desarrollado en Alemania)

Eje CronológicoPaz de Brest-Litovsk

Guerra civil soviética

Rusia

Caida del zarism

o

Creación de la U

RS

S

Grandes Procesos de M

oscú

Muerte de Lenin

Felices Años Veinte

New D

eal

Guerra civil soviética

Rusia

Caida del zarism

o

Creación de la U

RS

S

Grandes Procesos de M

oscú

Muerte de Lenin

Estados U

nidos

Crac bursatil de la B

olsa

1917 1918 1920 1925 1930 1935 1939

Italia

Creación de los

Fasci de Com

bate

Partido N

acionas Fascista

Alemania

Abdicación de G

uillermo II

Creación del P

artido Nacionalsocialista

de los Trabajadores de Alem

ania

Crisis de 1929

Hitler nom

brado canciller alemán

Hitler proclam

ado Führer y C

anciller del III Reich

Leyes de Nurem

berg

Felices Años Veinte

New D

eal

1.LA REVOLUCIÓN RUSA

• 1.1 LA AUTOCRACIA ZARISTA Características:• - El Imperio de los zares estaba bajo el absolutismo monárquico.

• - El zarismo era una autocracia: gobernaba por decreto, no dependía de ninguna • constitución, no tenía que responder ante un parlamento, la burocracia y el ejército• controlaban el Imperio y la Iglesia ortodoxa era uno de los grandes pilares ideológicos • del régimen.

• -La agricultura era la principal actividad económica y la tierra estaba en manos de los terratenientes.

• -En algunas zonas del Imperio se inició un proceso industrial y surgió un numeroso proletariado que trabajaba en las fábricas.

• Se difundió el Partido Socialdemócrata Ruso que se dividió entre mencheviques y bolcheviques (Los bolcheviques estaban dirigidos por Lenin.)

• 1.2 LA REVOLUCIÓN DE FEBREROConsecuencias:

-descendió la producción agrícola apareció el hambre en las ciudades y el malestar entre obreros y campesinos.• -La población se organizó en soviets y exigieron al zar Nicolás II que retirara la guerra y finalizara la autocracia.• Exigieron su abdicación Partidos burgueses.• Obreros

• LA CAÍDA DEL ZARISMO Campesinos• En 1917 cayó el zarismo El poder pasó a un gobierno provisional Rusia se convirtió en una República democrática.

• 1.3 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBREHubo una serie de cambios:• -Aumento del descontento popular e influencia de bolcheviques, que prometían en su programa la paz, la nacionalización de la banca…

• -El 25 de octubre los soviets se hicieron con el poder y destituyeron al gobierno provisional y Lenin formó un gobierno obrero.

• -El nuevo gobierno soviético estableció las primeras medidas revolucionarias y se firmó la paz con Alemania.

2- La URSS de Stalin

La G

uerr

a C

ivil

y la

crea

ción

de

la U

RS

S

· El nuevo gobierno soviético hizo frente a una guerra civil (1918-1921) Creación del Ejército Blanco

· Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo bajo la dirección de León Trotski

· La guerra dejó el país sumido en la miseria

· El partido bolchevique paso a llamarse Partido Comunista de la Unión Soviética en 1918 y fue haciéndose con el monopolio del poder

· En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Estado federal que reúne todas las nacionalidades del viejo imperio de los zaresGobernaba por el Soviet Supremo en el Parlamento y un solo partido, El PCUSSistema totalitario con el Estado y el partido totalmente identificados y no se elegía democráticamente.Se justificaba por ser la dictadura del proletariado

La P

ugn

apo

r el

Pod

er

· Lenin fue el líder de la revolución, pero murió en 1924 mientras se tenía que decidir el mejor camino para consolidar la revolución

· Se enfrentaron diferentes propuestas Trotski, que defendía la opinión de continuar la revolución en más países

Lenin, que quería construir el socialismo en sólo un país, y asesinó a su rival

El E

stal

inis

mo · Impuso una economía y una sociedad colectivizadas para que la URSS

fuera una gran potencia industrial. Para ello:· Prohibieron la propiedad privada y las tierras fabricas… pasaron a ser del Estado

· Se dio prioridad a la industria pesada

· La economía estaba dirigida por el Estado

· Hubo una rápida industrialización, por lo que la agricultura sufrió un retraso considerable

· Stalin ejerció una dictadura y su liderazgo quedó reforzado por el culto a la personalidad que se daba a su persona

· En los grandes procesos de Moscú un aparato policial depuró a los disidentes y muchos fueron ejecutados, encarcelados o deportados

3- Estados Unidos: Felices Años Veinte

Las

cons

ecu

enci

asD

e la

Prim

era

Gue

rra

Mun

dia

l

· Salió muy beneficiado por la venta de alimentos armas y productos industriales

· Se convirtió en la primera potencia mundial

· Muchos de sus países estaban endeudados con América

Gran producción agrícola e industrial

América

Europa

· En contraste con la expansión americana, La Gran Guerra empobreció a los países europeos

La p

rosp

erid

ad a

me

rican

a· Su crecimiento se prolongó durante la llamada ‘’década de prosperidad’’

· El modo de vidase basó en el consumismo

· El taylorismo y el fordismo incrementaban la productividad y disminuían los gastos· Aumentó el consumo de masas.

· Como consecuencia aumentó la demanda de acciones de la Bolsa principalmente para comerciar con ellas

· Aumentó su valor

La c

risis

de

la

supe

rpro

ducc

ión

· Los campesinos se endeudaron por adquirir mayores posesiones

· Tras el conflicto disminuyeron las exportaciones

Aumentaron los stocks

Disminuyeron los precios bruscamente

Miles de personassufrieron grandespérdidas

· La industria aumentó su producción con respecto a la demanda

Bajaron los precios y las empresas quebraron y cerraron

4. EL CRACK BURSÁTIL Y EL NEW DEAL

1.1 DEL CRAC BURSÁTIL A LA GRAN DEPRESIÓNLa bolsa de Nueva York se vio afectada el 24 de octubre de 1929. Como consecuencia todos querían vender sus acciones

Nadie quería comprar las acciones

Todo esto desencadenó el crac bursátil de 1929

*Los inversores perdieron dinero y el pánico se extendió entre los ciudadanos Esto precipitó la quiebra de los bancos.El crac bursátil se propagó a Industria, agricultura y comercio, dando lugar a La Gran Depresión

El consumo disminuyó Aumentaron los parados Aumentó la miseria.

*La crisis se extendió al resto del mundo.

1.2 LA LUCHA CONTRA LA CRISIS: EL ‘’NEW DEAL’’En 1932 Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones y propuso un programa llamado New Deal: permitiría la intervención del Estado

para mejorar la economía.LAS REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

El New Deal propuso medidas económicas Ayudas a las empresas y creación de empresas públicas, destrucción de stocks agrícolas acumulados.

El Estado estableció un control sobre los bancos.

*Hubo reformas sociales.

Para luchar contra el paro se realizó un plan de obras públicas.Para aumentar la capacidad adquisitiva de los trabajadores se propició una política de apoyo a los precios agrícolas y el aumento de

los salarios y la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales.

Relanzamiento de la economía estadounidense y descenso de los parados-La crisis se superó cuando estalló la Segunda Guerra Mundial.

5-El fascismoItaliano

Ital

ia e

n la

Pos

gue

rra

· La Gran Guerra dejó grandes secuelas humanas y económicas

· Gran número de muertes· Inutilización de empresas· Elevada deuda exterior

· Incremento del coste de vida

· Se extendió la idea de que la intrusión Italia en la guerra fue un engaño y el irredentismo de dos ciudades no acordadas en los acuerdos de paz fue ganando adeptos.

· Tenia una política inestable ya que se cambió de monarquía muy repetidamente

· Se organizó un movimiento huelguístico con algunos objetivos revolucionarios que amenazaba con ser una revolución social.

El A

scen

so

del f

asci

smo · Benito Mussolini creó los Fasci de combate para detener el auge del movimiento obrero

Se transformaron en el Partido Nacional FascistaTuvo el apoyo de los grupos sociales

· En 1922 por falta de diputados obligó al rey a convertirlo en jefe del gobierno

La D

icta

dura

Fa

scis

ta

· Mussolini restringió las libertades y persiguió a sus adversarios.

· En el 1924 Mussolini anunció un régimen autoritario en el que Mussolini se atribuyó plenos poderes y se hizo llamar Duce

· Realizó grandes cambios

· Sustituyó el Parlamento por una Cámara de los Fasci

· Los partidos políticos y las huelgas fueron prohibidos

· Los sindicatos se sustituyeron por un sistema de corporaciones por oficios

· El Estado, a través del partido, dirigía todos los aspectos de la vida social, los medios de comunicación, la economía y apoyaba a las empresas privadas

6.LA INSTAURACIÓN DEL NAZISMO EN ALEMANIA

1.1 LA REPÚBLICA DE WEIMAR-En 1918 Guillermo II proclamó la República, estableció su capital en Weimar y en ella una constitución democrática.

Características de los años de posguerra para Alemania: -Miseria, paro y crisis económica. -Se vio amenazada por Movimientos revolucionarios de izquierda • Golpes de Estado de la extrema derecha

1.2 HITLER Y EL PARTIDO NAZI• Adolf Hitler era un soldado alemán que no aceptó la derrota de Alemania en la Gran Guerra.• Fundó el Partido Nacionalsocialista de los trabajadores de Alemania.

Defendía el antisemitismo, la superioridad de la raza aria y la necesidad de crear un imperio que uniese a todos los alemanes.

• Usó la demagogia para cautivar a las clases trabajadoras y acusó a los judíos, comunistas y demócratas de ser causantes de la crisis alemana.

• • Las milicias nazis: se opusieron a la república, no se dejaron dominar, se enfrentaron a las organizaciones y los militantes comunistas y

se presentaron como una garantía de orden social frente a la agitación revolucionaria.1.3 EL NAZISMO AL PODERCaracterísticas

-Entre 1924 y 1929, mejoró la situación económica y social.-Las consecuencias de la crisis de 1929 fueron duras en Alemania y como consecuencia Más de seis millones de parados.-El malestar social hizo que los ciudadanos fueran atraídos por las promesas nazis.-El partido nazi consiguió trece millones de votos en 1932 y en 1933 Hitler fue nombrado canciller.-Los nazis incendiaron el Parlamento y culparon de ello a los comunistas.-Debido a todo esto, Hitler acabó tomando mucho poder, y se nombró FÜhrer y Canciller del III Imperio.

7. EL III REICH ALEMÁN

1.1 LA DICTADURA NAZI Consecuencias de la dictadura nazi

En 1934 los nazis convirtieron Alemania en una dictadura: sólo quedó autorizado el partido nazi y los trabajadores se tuvieron que apuntar al Frente del Trabajo Nacionalsindicalista.

La administración pública y la judicatura fueron eliminadas.

Una cohesión de la sociedad alemana basada en: la superioridad de la raza aria y la ideología nacionalsocialista.

Se censuró la producción literaria y artística y se quemaron muchos libros.

-La mujer quedó anulada y los jóvenes fueron educados a la forma de Hitler.1.2 UN RÉGIMEN DE TERROR Características: -El Estado alemán se convirtió en un Estado policiaco y eran los únicos que tenían todo el control. -Los alemanes iniciaron la persecución hacia los judíos para defender la pureza racial y se crearon los campos de concentración para eliminar a

los opositores y enemigos del Imperio y a los judíos.1.3 AUTARQUÍA ECONÓMICA Y REARME CONSECUENCIASEl III Imperio hizo un relanzamiento para convertirse en una potencia económica mundial y enfrentarse a Gran Bretaña y a Francia. En consecuencia La política económica nazi respondía a los proyectos militaristas y expansionistas de Hitler. El Estado nazi ejerció un dirigismo económico para conseguir la autarquía económica

Se dio prioridad a la industria pesada y a la de armamento sobre todo.

Para hacer frente al paro Se llevó a cabo un programa de obras públicas Se construyeron autopistas y otras infraestructuras--Hitler inició una política militarista, construyó un gran imperio, y construyó un espacio vital. El camino hacia la Segunda Guerra Mundial estaba ya preparado

LA URSS

COMENTARIO DEL MAPA

PRESENTACIÓNEste mapa nos muestra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Es un mapa del mundo político centrado en

África y Europa, para que así podamos ver mejor los distintos colores que nos muestran las repúblicas que ahora veremos.

ANÁLISISEn el mapa podemos ver de diferentes colores las distintas repúblicas: en naranja viene dada la República de Rusia,

en verde las repúblicas eslavas, en morado la república del Cáucaso y en amarillo las repúblicas musulmanas.

La línea negra que bordea todas las áreas nombradas anteriormente es la frontera de la URSS.

COMENTARIO HISTÓRICOLa URSS fue creada en 1922, y era un Estado federal que reunía todas las nacionalidades del viejo imperio de los

zares. Ésta se gobernaba por un Parlamento y un solo partido controlaba la vida política (el PCUS)

Era un sistema totalitario en el que el Estado y el partido quedaban totalmente identificados y en el que las instituciones no eran elegidas democráticamente. El nuevo sistema político se justificaba mediante la dictadura del proletariado que era una forma de Estado establecida por el marxismo en que la clase proletaria ejerce el control sobre el resto de las clases sociales, en especial sobre la burguesía.

LA DEPRESIÓN EN ESTADOS UNIDOS (1929=100)

COMENTARIO DEL GRÁFICO

PRESENTACIÓNEste gráfico nos muestra el PNB, la tasa de paro, la Inversión y la producción industrial desde el año 1930 hasta el

1933 en Estados Unidos.

Es un gráfico lineal, porque es el más adecuado para representar el transcurso del tiempo (en este caso durante cuatro años) .

ANÁLISISEn el gráfico observamos claramente que la tasa de producción es la que tiene las cifras más altas durante estos

cuatro años y que la Inversión, tiene la más baja de todas, durante todos los años también. En el comentario histórico veremos las causas y las consecuencias de esta Gran Depresión que surgió en Estados Unidos.

COMENTARIO HISTÓRICOLa Depresión de Estados Unidos fue un sentimiento que surgió tras la Primera Guerra Mundial entre los ciudadanos

estadounidenses. Esto ocurrió por diferentes motivos: La Bolsa de Nueva York se vio afectada y esto desencadenó el crack bursátil, los ciudadanos se arruinaron y el pánico se extendió entre ellos, los bancos quebraron…

Todo esto desencadenó la Gran Depresión y como consecuencia de esta, el consumo disminuyó, muchas fábricas cerraron, los parados aumentaron y con ellos, la miseria.

Tras todos estos sucesos, la crisis estadounidense se extendió al resto del mundo.

Análisis de un Cartel de Propaganda

Descripción y análisisEn este cartel de propaganda del fascismo se muestra un joven en medio del primer plano con un tambor , y en el fondo de la imagen se ven unas banderas. También se muestra un escrito que indica el noveno año de la etapa fascista y pone: Juventud Fascista; El fascismo no les promete ni honores, ni cargos, ni ganancias, sino el deber y el combate. Este cartel del partido fascista quiere mostrar a los jóvenes que si siguen al partido fascista se convertirán en grandes personas que luchan por su paísContexto históricoEste cartel propagandístico esta creado durante la época de la Italia fascista, que comenzó en el año 1919 y fue una importante etapa de Italia por la instauración de un régimen autoritario en el que el Estado ejercía un fuerte control en la sociedad a través delúnico partido legalizado de la época.

Comentario de texto

El Programa del Partido Nazi

PresentaciónEste texto es una parte del programa del partido nazi, escrito en 1920. Es de categoría social, política y primario.

Análisis:En estos puntos se representan los intereses del partido nazi, en los que se representa la autoridad que quieren mostrar los dirigentes del partido. Las principales normas que quieren imponer son: la imposición de los alemanes denacimiento sobre los inmigrantes de otra religión, sobretodo judíos; abolir los Tratados de Versalles y de Saint-Germain; La abolición de los ingresos no logrados mediante el trabajo y la nacionalización de todos las grandes compañías.

Comentario histórico:Este fragmento de texto esta escrito en la creación del Partido Nacionalista de los Trabajadores de Alemania, fundadopor Adolf Hitler, soldado desmovilizado por la Gran Guerra. Este para conseguir llegar al poder usó la demagogiay responsabilizó de la crisis a los judíos, comunistas y demócratas.

Conclusión:A partir de este documento podemos observar las leyes que se cumplían en esa etapa de Alemania. Estas eran muy durasy representaban una actitud racista, sobretodo ante los judíos.

·PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética): Único partido legal en la época de la revolución rusa ·Gulag: Acrónimo ruso que significa Dirección General de Campos de Trabajos y que designaba los campos de trabajos forzados en que el régimen soviético estalinista recluía a los disidentes·Mencheviques: facción moderada del movimiento revolucionario ruso que apareció en 1903 tras la disputa entre Lenin y Mártov del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia· Bolcheviques: Grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia dirigido por Lenin.· Burbuja especulativa: Aumento del valor de las acciones como resultado de la creciente demanda de ellas pero no hay aumento de beneficios de las empresas.· Crack bursátil: Gran caída de las cotizaciones de la mayoría de los valores de una o varias Bolsas muy rápidamente.· Totalitarismo: ideologías, movimientos y regimenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder.· Nazismo: Ideología que gobernó Alemania desde 1933 hasta 1945 con el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania.· Crisis: Es un conjunto de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución.· Gestapo: policía secreta del Estado nazi alemán creada en 1933. Su función es perseguir e investigar las ‘’tendencias peligrosas para el Estado’’· Dictadura del proletariado: forma de Estado establecida por los marxistas en la que el proletariado ejerce el control sobre las demás clases, en especial sobre la burguesía.· New Deal: Fue un programa para favorecer la recuperación económica y sacar al país de la crisis. Defendía la intervención del Estado para reactivar la economía.· Irredentismo: actitud política que propugna la incorporación de un territorio a una nación a la cual cree que pertenece.· Autarquía: forma de organización estatal que aspira a la autosuficiencia política y económica.· Consumismo: ideología política basada en la compra inmoderada de bienes innecesarios.· Demagogia: estrategia utilizada con el fin de conseguir poder político mediante mentiras a la gente para conseguir su apoyo popular.· Zar: título que se daba al monarca de Rusia y al soberano de Bulgaria.· Duce: nombre que se dio Mussolini al atribuirse plenos poderes en un régimen del Estado y del partido fascista.· Zarismo: forma de gobierno absoluto usado por los zares.

Conceptos