Entrega Final

151
TERCERA ENTREGA PROYECTO FINAL DE ACUEDUCTOS GRUPO 02 SUBGRUPO 05 NATHALY GUIZA VILLA CAMILO ANDRES ROBERTO TORRES ANDRES CAMILO CARREÑO CACERES

description

Acueductos

Transcript of Entrega Final

  • TERCERA ENTREGA

    PROYECTO FINAL DE

    ACUEDUCTOS

    GRUPO 02

    SUBGRUPO 05

    NATHALY GUIZA VILLA

    CAMILO ANDRES ROBERTO TORRES

    ANDRES CAMILO CARREO CACERES

  • Contenido

    1 INTRODUCCION ................................................................................................... 9

    2 OBJETIVOS ....................................................................................................... 10

    Objetivo General ........................................................................................... 10 2.1

    Objetivos Especficos. ...................................................................................... 10 2.2

    3 ESTIMACION DE POBLACIN. ................................................................................... 11

    MTODO ARITMETICO. ..................................................................................... 12 3.1

    CRECIMIENTO GEOMTRICO. .............................................................................. 14 3.2

    METODO LOGARITMICO. ................................................................................... 15 3.3

    MTODO VARIACIN LOGARTMICA .......................................................................16 3.4

    4 POBLACIN Y DOTACIN FUTURA ............................................................................. 18

    5. CAPTACION ..................................................................................................... 20

    5.1. Diseo de la presa ....................................................................................... 22

    5.2. Diseo de la rejilla y del canal de aduccin .......................................................... 22

    5.3. Niveles de agua canal de aduccin ..................................................................... 24

    .............................................................................................................. 24 4.1

    5.4. Diseo cmara de recoleccin. .......................................................................... 25

    5.5. Calculo altura muros de contencin. ................................................................... 26

    5.6. Calculo de cotas. ......................................................................................... 26

    5.7. Calculo caudal de excesos. ............................................................................... 27

    5.8. Calculo tubera de excesos. .............................................................................. 28

    5.9. Esquema bocatoma ....................................................................................... 28

    6. ADUCCIN ...................................................................................................... 29

    6.1. Pendiente inicial ...........................................................................................30

    6.2. Dimetro tubera. .........................................................................................30

    6.3. Condiciones de flujo a tubo lleno. ....................................................................... 31

    6.4. Relaciones de caudal, velocidad y dimetro............................................................. 31

    6.5. Perdidas de energa. ...................................................................................... 31

  • 6.6. Cota clave de salida recalculada. ........................................................................ 32

    6.7. Cotas definitivas. .......................................................................................... 32

    6.8. Caudal mximo de captacin. ............................................................................ 33

    7. Desarenador ..................................................................................................... 35

    7.1. Zona o cmara de aquietamiento ...................................................................... 36

    7.2. Zona de entrada.......................................................................................... 36

    7.3. Zona de sedimentacin ...................................................................................38

    7.4. Zona de lodos ............................................................................................ 40

    7.5. Zona de salida ............................................................................................ 40

    7.6. Cotas del Desarenador: ................................................................................... 41

    8 CONDUCCIN ................................................................................................... 42

    8.1 Canales Abiertos. ......................................................................................... 42

    8.1.1 Velocidad Mxima en canales. .................................................................................43

    8.1.2 Velocidad mnima del agua en canales .......................................................................43

    8.1.3 Rugosidad en Canales. .........................................................................................43

    8.1.4 Taludes en Canales. ........................................................................................... 44

    8.1.5 Infiltracin ..................................................................................................... 44

    8.1.6 Borde Libre en Canales ....................................................................................... 45

    8.2 DISEO DE CONDUCCION MEDIANTE CANAL. ........................................................... 45

    8.2.1 Diseo de canal sin pendiente fija. .......................................................................... 45

    8.2.2 Velocidad mxima y media del agua en el canal. ......................................................... 45

    8.2.3 rea til de la seccin del canal. ........................................................................... 46

    8.2.4 Base de la seccin del canal .................................................................................. 47

    8.2.5 Profundidad til del agua en la seccin del canal. ........................................................ 48

    8.2.6 Borde libre del canal. ......................................................................................... 48

    8.2.7 Velocidad mnima del agua en el canal. .................................................................... 49

    8.2.8 Ancho en la superficie libre del agua en el canal: ........................................................ 49

    8.2.9 Profundidad hidrulica de la seccin del canal. ............................................................ 49

    8.2.10 Numero de Froude, ........................................................................................... 49

    1.2.10 Ancho total de excavacin para el canal .......................................................................... 50

  • 8.2.11 rea total de excavacin de la seccin del canal .......................................................... 50

    8.2.12 Volumen total de la excavacin .............................................................................. 50

    8.2.13 Radio Hidrulico ............................................................................................... 50

    8.2.14 Pendiente. ....................................................................................................... 51

    8.2.15 Diseo de canal con pendiente fija ........................................................................... 51

    8.3 Conductos cerrados a presin o forzado. .............................................................. 54

    8.3.1 Longitud equivalente de accesorios. .......................................................................... 55

    8.3.2 Calculo de la pendiente. ....................................................................................... 55

    8.3.3 Dimetro de la tubera. ...................................................................................... 56

    8.3.4 Pendiente de cada tramo. .................................................................................... 56

    8.3.5 Longitud correspondiente a cada dimetro. .................................................................. 57

    8.3.6 Clculo de la velocidad. ....................................................................................... 57

    8.4 CONDUCCIN EN CONDUCTOS CERRADOS SIN PRESION ................................................ 58

    8.5 ACCESORIOS EN LA CONDUCCIN A PRESIN .......................................................... 58

    8.5.1 Vlvula de purga .............................................................................................. 59

    8.5.2 Ventosa ......................................................................................................... 59

    8.5.3 GOLPE DE ARIETE ..............................................................................................61

    8.5.4 CODOS .......................................................................................................... 62

    8.5.5 ANCLAJES ....................................................................................................... 62

    8.5.6 CODOS EN SENTIDO VERTICAL SUPERIOR .................................................................... 63

    9 Coagulacin .................................................................................................... 66

    Diseo de la cmara de disipacin de energa ........................................................ 66 9.1

    9.1.1 Tiempo de retencin .......................................................................................... 66

    9.1.2 Volumen til ................................................................................................... 66

    9.1.3 Velocidad media de ascenso va .............................................................................. 66

    9.1.4 rea superficial til ........................................................................................... 66

    9.1.5 Profundidad til del agua en la cmara de disipacin ..................................................... 67

    9.1.6 Dimensionamiento de lados de la cmara ................................................................... 67

    9.1.7 Borde libre en la cmara de disipacin de energa: h= 1.80m 1.468 m = 0.332 m.............. 67

    Diseo de la canaleta Parshall modificada .............................................................. 67 9.2

  • 9.2.1 Dimensionamiento de la canaleta Parshall seleccionada. ................................................... 68

    9.2.2 Obtencin de la ecuacin del caudal. ....................................................................... 69

    9.2.3 Ancho del canal de la zona del resalto. .................................................................... 69

    9.2.4 Nmero de Froude. ............................................................................................ 70

    9.2.5 Profundidad de la lmina de agua en la seccin 1, . ................................................. 70

    9.2.6 Velocidad media del agua en la seccin 1. .................................................................. 70

    9.2.7 Profundidad de lmina de agua en la seccin 2, . .................................................... 71

    9.2.8 Velocidad media de agua en la seccin 2. .................................................................. 71

    9.2.9 Longitud del resalto. ........................................................................................... 71

    9.2.10 Velocidad media en el resalto. ................................................................................ 72

    9.2.11 Tiempo promedio de retencin en el resalto. ............................................................... 73

    9.2.12 Longitud para el canal del resalto x. ........................................................................ 73

    9.2.13 Prdida de energa en el resalto. ............................................................................. 73

    9.2.14 Gradiente promedio de velocidad en el resalto. ............................................................. 74

    9.2.15 Altura del vertedero de control Hv. .......................................................................... 74

    9.2.16 Caudal que pasa sobre el vertedero. ......................................................................... 75

    9.2.17 Altura de lmina de agua en el tubo lateral. ............................................................... 75

    9.2.18 Velocidad media del agua al inicio de la rampa. ........................................................... 76

    9.2.19 Radio hidrulico en la seccin 1. ............................................................................. 76

    9.2.20 Pendiente de la lnea de energa. ............................................................................ 76

    9.2.21 Tangente del ngulo de inclinacin de la rampa. ........................................................... 76

    9.2.22 Altura de la rampa, Hr. ....................................................................................... 76

    9.2.23 Longitud de la rampa. ......................................................................................... 77

    Canal entre coagulacin y floculacin. .................................................................. 77 9.3

    9.3.1 Altura para el nivel mximo en el canal, y3. ............................................................... 77

    9.3.2 Dimensionamiento del canal por gradiente de velocidad. .................................................. 77

    10 FLOCULACIN ................................................................................................... 79

    DISEO I .................................................................................................. 80 10.1

    10.1.1 Altura de agua constante y base variable. (h constante, b variable). .................................... 80

    6.2. DISEO II ............................................................................................ 90 10.2

  • 10.2.1 Altura de agua variable y base constante. (h variable, b constante) .................................... 90

    6.3. DISEO III ........................................................................................... 98 10.3

    10.3.1 Altura de agua y base variables. (h variable, b variable) ................................................. 98

    Resumen. ..................................................................................................................... 107

    11 SEDIMENTACIN ............................................................................................... 108

    Zona de entrada.........................................................................................109 11.1

    Zona de sedimentacin ................................................................................. 111 11.2

    Zona de salida ........................................................................................... 112 11.3

    Zona de lodos ........................................................................................... 113 11.4

    12 FILTRACION .................................................................................................... 115

    Condiciones Inciales de Diseo. ........................................................................ 115 12.1

    Nmero de filtros. ....................................................................................... 115 12.2

    rea del filtro. ........................................................................................... 115 12.3

    12.3.1 Dimensiones de los filtros ................................................................................... 115

    Granulometra y espesor de los lechos filtrantes. .................................................... 116 12.4

    Velocidad Mnima de Fluidizacin: ..................................................................... 119 12.5

    Velocidad de Lavado: ................................................................................... 121 12.6

    Sistema de drenaje. ..................................................................................... 121 12.7

    12.7.1 rea del orificio. ............................................................................................. 121

    12.7.2 Nmero de niples. ............................................................................................ 121

    12.7.3 rea total de orificios. ....................................................................................... 122

    12.7.4 Canaletas de Lavado: ......................................................................................... 122

    8.6 Prdidas en la filtracin. ............................................................................... 123

    12.7.5 Para flujo laminar: ........................................................................................... 123

    Para Flujo turbulento. .................................................................................. 125 12.8

    12.8.1 Prdidas durante el lavado. ................................................................................. 125

    Niveles y Tasas de Filtracin (Mtodo Di Bernardo).................................................. 126 12.9

    12.9.1 Tasas pico ..................................................................................................... 129

    ................................................................................................................. Expansin12.10

    130

  • 12.10.1 Niveles ......................................................................................................... 132

    12.10.2 Lmina de agua sobre el vertedero general de salida. ................................................... 133

    13 DESINFECCION. ................................................................................................ 133

    Cloro como desinfectante: .............................................................................. 133 13.1

    Resumen de diseo: Desinfeccin. ...................................................................... 134 13.2

    13.2.1 Determinacin de la dosis. .................................................................................. 134

    13.2.2 Calculo del flujo de masa. ................................................................................... 135

    13.2.3 Forma de aplicacin. ......................................................................................... 135

    13.2.4 Flujo de aplicacin. .......................................................................................... 136

    13.2.5 Tanques de almacenamiento. ................................................................................ 136

    13.2.6 Volumen del tanque de desinfeccin ........................................................................ 136

    13.2.7 Dimensiones del tanque: ..................................................................................... 137

    14 TANQUE DE ALMACENAMIENTO. ............................................................................. 138

    Los tanques de almacenamiento se clasifican: ........................................................ 138 14.1

    Accesorios del tanque de almacenamiento. ........................................................... 138 14.2

    Sntesis de Diseo. ...................................................................................... 139 14.3

    14.3.1 Volumen para compensar las variaciones de consumo. ................................................... 139

    14.3.2 Nmero de hidrantes. ........................................................................................ 139

    14.3.3 Tiempo de duracin del incendio. .......................................................................... 140

    14.3.4 Volumen adicional para incendios. .......................................................................... 140

    14.3.5 Volumen tanque de almacenamiento. ....................................................................... 140

    14.3.6 Profundidad total del tanque. ............................................................................... 141

    14.3.7 Borde libre. ................................................................................................... 141

    14.3.8 Profundidad til. ............................................................................................. 141

    14.3.9 Calculo del rea superficial del tanque. .................................................................... 142

    14.3.10 Hallar dems dimensiones del tanque. ..................................................................... 142

    14.3.11 Dimetro tubera de desage. ............................................................................... 143

    14.3.12 Longitud total de la tubera. ................................................................................ 143

    14.3.13 Calcular el coeficiente de descarga. ......................................................................... 144

    14.3.14 Hallar el rea de la tubera. ................................................................................ 144

  • 14.3.15 Calculo del tiempo de desage. ............................................................................. 144

    14.3.16 Resumen de diseo. .......................................................................................... 145

    15 RED DE DISTRIBUCIN. ...................................................................................... 145

  • 1 INTRODUCCION

    El agua es un elemento imprescindible para la vida humana y para el desarrollo de

    sociedades y poblaciones. Es necesaria para procesos industriales, generacin de energa,

    produccin agrcola, limpieza, entre otras muchas cosas. Tener acceso al agua es casi tan

    importante como el elemento como tal, para esto, el ser humano, a travs de los aos, ha

    desarrollado tcnicas, cada vez ms precisas, para conducir el agua a poblaciones de la

    manera ms econmica y tcnicamente adecuada. Famosos son los acueductos romanos,

    que desde el ao 312 a.C. con el acueducto Aqua Appia de 16.561 km de longitud, han

    llevado a la humanidad a disear cada vez mejor estas obras indispensables.

    El presente trabajo tiene como propsito disear un sistema de abastecimiento de agua

    potable a una poblacin cuya necesidad futura ser de 70 litros por segundo. Para el

    presente diseo se realiz un estudio de poblacin y se trata de estimar, mediante varios

    mtodos, la poblacin futura, para la cual se diseara el acueducto.

    La importancia de las operaciones unitarias en el manejo de la purificacin del agua ha

    revolucionado notoriamente su proceso y su obtencin.

    El presente documento contiene el diseo de todos los componentes de una planta de

    tratamiento de agua potable PTAP, desde su recoleccin en la bocatoma del ro hasta el

    tanque de almacenamiento en donde se almacenar el agua limpia, lista para el consumo

    humano. Son diseos importantes las estructuras que llevan el fluido desde el ro hasta la

    planta, estas son, la bocatoma, la cual debe disearse para recibir el caudal necesario para

    alimentar la poblacin y devolver el caudal excedente a la fuente. El desarenador es una

    estructura que hace una limpieza previa al agua, esta estructura no es indispensable pero

    ayuda a que el agua que es conducida por las tuberas o canales de conduccin est con

    un menor porcentaje de partculas, evitando problemas en dichas estructuras. Seguido de

    esto se desarrollan operaciones unitarias indispensables como la coagulacin y la

    floculacin, acompaadas del proceso de sedimentacin necesario para llevar a cabo la

    obtencin de los residuos que se albergan en el agua al inicio de su tratamiento, para su

    evacuacin. El proceso de filtracin es indispensable en la planta, puesto que este es el

    proceso que limpia el agua de manera ms efectiva; sin este proceso no podra

    garantizarse la potabilidad del agua, es tan importante este proceso que la planta podra

    trabajar eficientemente slo con filtros. En el proceso de desinfeccin se asegura que el

    agua est libre de microorganismos que pueden llegar a ser potencialmente peligrosos

    para la salud humana, este proceso debe asegurar que el desinfectante no slo tenga

    efecto en el tanque de almacenamiento sino en el proceso de distribucin, llegando su

    efecto incluso despus de pasar por la poblacin.

  • 2 OBJETIVOS

    Objetivo General 2.1

    Mediante la asignacin de un caudal mximo diario de 70 lt/s, disear un sistema de

    abastecimiento de agua potable con el fin de cumplir de la mejor manera posible las

    condiciones tcnicas, econmicas y de bienestar para la poblacin que va a beneficiarse

    de su construccin.

    Objetivos Especficos. 2.2

    Realizar la proyeccin de la poblacin a diferentes aos para conocer la influencia

    que tendr el proyecto en el futuro.

    Estimar la dotacin futura que logre complacer las necesidades de la poblacin

    proyectada para el lugar de ubicacin del sistema de abastecimiento de agua

    potable.

    Disear las diferentes etapas del sistema, teniendo en cuenta cada una de las

    recomendaciones estudiadas en la teora y lo consignado en la RAS 2000,

    reglamento tcnico del sector de agua potable y saneamiento bsico.

    Crear un sistema que logre abastecer a la poblacin sin importar las condiciones

    de clima que trae consigo la ubicacin del terreno seleccionado para la

    construccin del sistema.

  • 3 ESTIMACION DE POBLACIN.

    Para realizar el estudio del sistema de abastecimiento de agua potable es necesario

    conocer cules son los factores poblacionales que dependern en el futuro del diseo que

    se realiza. Se tendrn en cuenta las recomendaciones que se presentan en el RAS 2000-v

    reglamento tcnico del sector de agua potable y saneamiento bsico.

    Como primera medida se defini el nivel de complejidad que se emplear para el sistema

    a disear. En la Tabla 1 se enuncian los mtodos a emplear para la proyeccin de

    poblacin para el nivel de complejidad; para este caso en particular el nivel escogido es

    medio alto en el cual deben estudiarse Mtodos como el Aritmtico, el geomtrico, el

    exponencial y otro.

    Tabla 1. Mtodos de clculo mnimos permitidos segn la complejidad del sistema.

    Fuente: RAS 2000

    En funcin a el nivel de complejidad seleccionado, se tiene en cuenta un coeficiente de

    consumo mximo diario, el cual se encuentra tabulado en la Tabla 2 y que para el uso de

    este ejercicio tendr un valor de k1=1,2.

    Tabla 2.Coeficiente de consumo mximo diario, K1, segn el nivel de complejidad del sistema.

    Fuente: RAS 2000

    Una vez definido el coeficiente mximo de consumo diario, se debe revisar la Tabla 3 con

    el fin de conocer la dotacin neta mnima del sistema en lt/habitante*dia para el sistema

    que va a disearse.

    Tabla 3.Dotacin neta segn el nivel de complejidad del sistema.

  • Fuente: RAS-2000.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se comenzar por estudiar cada uno de los mtodos

    analizados para la proyeccin de la poblacin dada la exigencia del sistema a disear,

    considerando tambin los censos de los aos 1938, 1951, 1964, 1985, 1993, 2005,

    mostrados en la tabla 4.

    Tabla 4 Censos poblacin, Colombia

    No. Fecha Poblacin Tiempo (aos)

    1 1938 54267 0

    2 1951 70340 13

    3 1964 90811 26

    4 1985 137915 47

    5 1993 161246 55

    6 2005 204934 67

    MTODO ARITMETICO. 3.1

    Asumiendo que la poblacin crece de manera lineal a una tasa constante de crecimiento

    anual, se puede usar este mtodo.

    Con los valores de censos anteriores se obtiene una nube de puntos que permite conocer

    la poblacin como ha crecido durante el tiempo censado. Para este caso se tienen los

  • datos de censos para la poblacin Luego de ubicar la recta con mejor ajuste entre estos

    puntos, usando el mtodo de los mnimos cuadrados, se obtiene una lnea de tendencia,

    como se muestra en el grafico 1.

    Grfico 1. Distribucin aritmtica censos.

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Con base a esto se encuentra la ecuacin que corresponde a la proyeccin de poblacin,

    esta es:

    ( )

    ( )

    Donde m corresponde a la tasa de crecimiento anual que es asumida como constante.

    Debido a que se hace necesario proyectar la poblacin a 30 aos desde el presente, se

    hace necesario corregir la poblacin inicial tomando como ao base el 2005, ya que es el

    ltimo censo encontrado, adems se concluye que entre ms reciente sea el censo, se

    asegura una mejor calidad en la toma de informacin.

    y = 2208.2x + 43370 R = 0.9701

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Po

    bla

    ci

    n (

    hab

    )

    Tiempo (aos)

  • Tabla 5. Poblacin Proyectada mediante el mtodo Aritmtico.

    AO CENSO

    TIEMPO (AOS)

    POBLACION

    CENSADA PROYECTADA

    2005 0 204934 204934 2014 9

    211193

    2044 39 277439

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Grfico 2. Crecimiento Aritmtico para el ao 2044.

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Esta proyeccin es una estimacin y no es comn que el crecimiento se d a una tasa

    constante, por lo tanto es usado como referente nicamente y puede llegar a subestimar

    los valores poblacionales reales

    CRECIMIENTO GEOMTRICO. 3.2

    Asumiendo que el crecimiento poblacional se da a una tasa que crece de manera

    geomtrica (Aumentando a una tasa anual constante) como se muestra:

    ( ) ( )

    Donde r es la tasa de crecimiento, que se asemeja a la frmula de inters compuesto. Este

    valor de r es calculado mediante la expresin

    (

    *(

    )

    y = 1947x + 200037 R = 0.9793

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    0 10 20 30 40 50

    Po

    bla

    cio

    n (

    hab

    .)

    Tiempo (aos)

  • Donde el censo inicial se toma como 1938 y el ltimo censo el del 2005. Obteniendo as:

    ( ) ( ) ( )

    Como se observa, este valor de r es muy pequeo lo que es ms aproximado al

    comportamiento real, aunque se puede llegar a sobreestimar la poblacin proyectada si

    se trata de poblaciones o cascos urbanos pequeos, se recomienda el uso de este mtodo

    en ciudades grandes, con fenmenos de crecimiento constantes en los ltimos aos.

    Tabla 6. Poblacin Proyectada mediante el mtodo Geometrico.

    AO CENSO

    TIEMPO (AOS)

    POBLACION

    CENSADA PROYECTADA

    2005 67 204934 204934 2014 76

    237819

    2044 106 430777

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Grfico 3 Estimacin de la poblacin mediante el mtodo de crecimiento geomtrico

    Fuente: Elaboracin propia

    METODO LOGARITMICO. 3.3

    Para la realizacin del mtodo Logartmico fue necesaria la bsqueda de una constante k

    que se obtiene de la siguiente ecuacin:

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    400000

    450000

    500000

    0 20 40 60 80 100 120

    Hab

    itan

    tes

    Tiempo (Aos)

  • ( ) ( )

    La obtencin de esta constante k para cada uno de los mtodos nos permiti obtener un

    valor medio de k el cual ser utilizado para calcular las proyecciones de la poblacin a los

    aos requeridos mediante la expresin,

    ( )

    La Tabla 6 presenta el resultado obtenido para las proyecciones de poblacin en los aos

    2013 y 2043 mediante este mtodo.

    Tabla 6. Proyeccin Mediante Mtodo Logartmico.

    AO CENSO

    TIEMPO (AOS)

    POBLACION CENSADA

    POBLACION PROYECTADA

    k (CONSTANTE

    METODO)

    1951 0 696.543 0,00178724

    1964 13 712.916 0,0049927

    1973 22 745.681 0,00485903

    1985 34 790.453 0,00738663

    1993 42 838.571 0,00575136

    2005 54 898.490 898.490

    2013 62 947061

    2043 92 1030300

    k (PROMEDIO) 0,004955391

    Fuente: Elaboracin Propia.

    MTODO VARIACIN LOGARTMICA 3.4

    Para llevar a cabo el mtodo de la variacin logartmica tomamos como base tres datos

    de poblaciones ligadas a tres fechas de toma de datos, se muestran los datos

    poblacionales completos seguidos de los datos escogidos para la aplicacin del mtodo.

    Hay que tener en cuenta que los intervalos en este mtodo no necesariamente deben ser

    iguales.

    Tabla 7. Datos poblacionales

  • AO CENSO POBLACION

    TOTAL

    1938 1951

    54267 70340

    1964 90811 1985 137915 1993 161246 2005 204934

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Tabla 8. Datos poblacionales escogidos, Variacin logartmica

    AO POBLACIN

    1938 54267 1985 137915

    2005 204934

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Los datos escogidos se introducen en la Tabla 9, hallando primero todos los valores

    conocidos siguiendo el orden de la tabla, y luego hallando los valores en negrita en

    sentido contrario, hasta finalmente llegar al valor de la poblacin del ao en inters.

    Tabla 9. Clculo de la poblacin futura, Mtodo Variacin Logartmica

    Fuente: Elaboracin Propia.

  • 4 POBLACIN Y DOTACIN FUTURA

    Teniendo en cuenta que el caudal de diseo (Caudal mximo diario del futuro) es de 70

    litros por segundo, podemos hallar los valores de caudal medio diario y caudal mximo

    horario para la poblacin futura del diseo ac presentado. Estos valores son de vital

    importancia, puesto que dependiendo de estos haremos el diseo de todos los elementos

    componentes del sistema de abastecimiento para la poblacin.

    Para la obtencin del caudal medio diario, debemos hacer uso de un factor K1, el cual

    depende del tamao de la poblacin, puesto que a mayor tamao, la variacin del caudal

    mximo diario con respecto al medio es ms pequea, en contraste, las poblaciones ms

    pequeas tienen mayor diferencia en estos valores. El factor K1 seleccionado es 1.2,

    dejando el clculo como sigue:

    De manera similar, hallamos el caudal mximo horario de la poblacin futura

    estimando un factor K2, que en este caso ser 1.55.

    Hallamos entonces la Dotacin unitaria del futuro, la cual est en funcin de la dotacin

    unitaria actual, de la tasa de crecimiento geomtrico anual y el nmero de aos en el

    futuro a donde estar referido el diseo. La tasa de crecimiento geomtrico anual ac

    utilizada ser de 0.30%. La dotacin unitaria actual de la poblacin ser de 200 Litros por

    segundo y ser proyectada a 30 aos como sigue:

    ( )

  • Teniendo ahora la dotacin de la poblacin futura, podemos hallar el valor de la poblacin

    futura, la poblacin que ser base del diseo ac presentado. Estando este en funcin del

    caudal medio diario del futuro antes calculado. Se calcula este valor como sigue:

    *

    +

    Procedemos, teniendo calculada la poblacin futura, a calcular la poblacin inicial por el

    mtodo del crecimiento geomtrico, cuya frmula es la que se presenta a continuacin.

    ( )

    Dnde:

    Poblacin futura.

    Poblacin inicial.

    Factor que determina la tasa de crecimiento de la poblacin, vara entre 2 a 5 %

    Periodo que se desea estimar.

    La tasa de crecimiento poblacional ser tomada en el diseo como 3% e, igual que antes,

    el periodo a estimar ser de 30 aos.

    ( )

  • 5. CAPTACION

    Es la estructura encargada de tomar el caudal necesario para alimentar el sistema de

    abastecimiento de agua potable. Se encuentra ubicado en la fuente (Cauce natural) y su

    diseo obedece a un estudio hidrolgico de la corriente de toma o de la cuenca

    hidrolgica a la que pertenece el cauce garantizando por lo menos el caudal mximo

    diario ms las prdidas que ocurran en el sistema.

    La captacin de un acueducto se puede realizar mediante diferentes metodologas, una

    de las ms usadas debido a la gran cantidad de corrientes naturales presentes en el pas,

    es la bocatoma de fondo, que presenta la captacin del fluido en el nivel ms bajo de una

    corriente.

    Est conformada por diferentes estructuras hidrulicas que permiten conducir el flujo

    hacia la aduccin (Tabla 10).

  • Tabla 10. Estructuras que conforman la bocatoma de fondo

    ESTRUCTURA

    HIDRAULICA PROPOSITO

    Presa Asegurar el paso del flujo por la rejilla de toma, adems, al

    ser una seccin geomtricamente constante permite un

    control del flujo permanente. Permite que el fondo cercano

    a la toma no presente socavacin.

    Rejilla Permite captar el agua que se usara en el sistema de

    acueducto, permite un primer filtrado de material con

    tamaos considerables, que generaran atascamientos en

    las partes siguientes.

    Canal Colector Entrega el agua captada por la rejilla a la cmara de

    recoleccin.

    Cmara de recoleccin Permite generarla cota necesaria para conducir el flujo en

    el sistema hasta el desarenador, adems, permite tener un

    primer control de excesos mediante un vertedero,

    retornando el caudal sobrante al cauce.

    Fuente: Elaboracin propia en base a Lpez (2003).

    Como datos iniciales se hace indispensable realizar un estudio hidrolgico de la fuente

    natural, que confirme que el cauce puede suplir las necesidades de caudal de diseo

    (Caudal mximo diario de futuro) aun en los periodos secos sin presentar graves

    afectaciones ambientales.

    Adems, es necesario un levantamiento topogrfico que permita conocer las

    caractersticas geogrficas de la zona y las dimensiones que tendrn las estructuras

    diseadas, para el caso en estudio se consignan en la Tabla 11.

    Tabla 11. Caractersticas obtenidas de la visita en campo.

    CARACTERSTICA MAGNITUD

    Caudal Mximo del Cauce

    Caudal Promedio del Cauce

  • Caudal Mnimo del Cauce

    Ancho del Cauce en la zona

    de Captacin

    Fuente: Elaboracin Propia.

    5.1. Diseo de la presa

    Ancho de la presa: Se tomara un ancho de 2m para la presa.

    (

    *

    (

    )

    Correccin por contracciones laterales:

    ( )

    Velocidad del rio sobre la presa:

    La velocidad es aceptable ya que se encuentra entre 0,3 y 3 m/s

    5.2. Diseo de la rejilla y del canal de aduccin

    Ancho del canal de aduccin

    ( * (

    * ( ( )

    ) ( ( )

    )

  • ( * (

    * ( ( )

    ) ( ( )

    )

    Longitud de la rejilla y nmero de orificios:

    Se toman barrotes de (0,0127m) con una separacin de 5cm, se asume velocidad

    entre los barrotes igual a 0,10 m/s

    ( )

    ( )

    Como se aproximo se afecta , se recalcula:

    ( )

    Numero de orificios:

    ( )

    32 orificios separados 5cm entre si, se afecta y , se recalculan:

  • ( )

    ( )

    5.3. Niveles de agua canal de aduccin

    4.1

    Aguas abajo

    (

    )

    (

    )

    Aguas arriba

    [ ( (

    *)

    ]

    [

    ]

  • [ ( (

    *)

    ]

    [

    ]

    Se tomara como borde libre 20 cm

    ( ) ( ) ( ) ( )

    Velocidad del agua al final del canal

    La velocidad se encuentra entre 0,3 y 3 m/s, luego es aceptable.

    5.4. Diseo cmara de recoleccin.

    ( * (

    * ( ( )

    ) ( ( )

    )

    ( * (

    * ( ( )

    ) ( ( )

    )

  • Por facilidad de acceso y mantenimiento se adopta una cmara cuadrada de recoleccin

    de 1,5 m de lado.

    5.5. Calculo altura muros de contencin.

    Caudal mximo del rio 1500L/s = 1,5 m3/s

    (

    *

    (

    )

    Con 0,24m de borde libre los muros sern de 0,8 m

    5.6. Calculo de cotas.

    Fondo del rio en la captacin: 500m

    Tabla 1. Cotas definitivas en la captacin

    Lamina sobre la presa

    Diseo 500,071 m

    Mxima 500,560 m

    Promedio 500,140 m

    Mnima 500.009 m

    Corona de los muros de contencin 500,800 m

    Canal de Aduccin

    Fondo aguas arriba 499,633 m

    Fondo aguas abajo 499,560 m

    Lamina aguas arriba 499,800 m

  • Lamina aguas abajo 499,690 m

    Cmara de recoleccin

    Cresta del vertedero de excesos 499,360 m

    5.7. Calculo caudal de excesos.

    (

    *

    (

    )

    (

    *

    (

    )

    ( * (

    * ( ( )

    ) ( ( )

    )

  • El vertedero de excesos estar colocado a 0,9 m de la pared de la cmara de

    recoleccin.

    5.8. Calculo tubera de excesos.

    (

    *

    (

    *

    5.9. Esquema bocatoma

    2.0

    500.560

    500.800

    500.140

    500.071

    500.009499.989

    499.540

    Nivel Minimo

    500

    499.633

    2.0

    499.360

    499.560

    Figura 1. Bocatoma calculada para el caudal de diseo.

    Se deja pendiente el valor del fondo y la cota de la tubera de aduccin, para

    calcularlo en la seccin de Aduccin.

  • 6. ADUCCIN

    La estructura encargada de la conexin entre la captacin y el desarenado se conoce

    como Aduccin. Esta puede estar regida por un canal abierto o cerrado. Es importante

    mencionar que para efectos de diseo el transporte del agua depende directamente

    de la calidad de la misma y las condiciones hidrulicas en las que se llevar a cabo

    dicho transporte.

    En el caso de transportar agua cruda, el proceso se conoce como aduccin; como en

    este caso, todo transporte que no haya pasado an por un proceso de purificacin. El

    proceso cuando el agua se encuentra tratada se conoce como Conduccin y se

    estudiar ms adelante.

    El transporte en esta etapa del diseo del sistema de agua potable, puede realizarse a

    flujo libre o presin. Debido a que la aduccin tiene una menor longitud en proporcin

    a la conduccin, por la necesidad de que el desarenador se encuentro lo ms cercano a

    la estructura de captacin posible, se definir la longitud de la lnea de aduccin como

    200m, los cuales sern sometidos a una correccin en longitud equivalente debida a

    las prdidas por accesorios ser del 3% donde tenemos que:

    ( )

    ( )

    Los valores iniciales que se tendrn en cuenta para el diseo de la aduccin, en

    trminos de materiales, condiciones iniciales de diseo y condiciones del terreno se

    presentan en la 03

    Tabla03

    Tabla 03. Condiciones de Diseo para la aduccin.

    Caudal Mximo Diario (m^3/s) 0,07

    Longitud Inicial (m) 180

    Longitud Equivalente (m) 183.6

    N de Manning (PVC) 0,009

    Cota de llegada al desarenador 497

    Nivel Mximo 500.56

    Nivel Mnimo 499.989

    Fuente: Elaboracin Propia.

  • 6.1. Pendiente inicial

    Este es el caso para en el que el flujo se encuentra sometido a la gravedad.

    Como primera medida es necesario conocer el valor de la pendiente que presentar la

    lnea de aduccin, para ello se requieren las cotas de llegada al desarenado y la cota clave

    de salida. Esta ltima ser recalculada una vez conocidas las dems condiciones para el

    diseo de esta lnea.

    6.2. Dimetro tubera.

    Teniendo en cuenta que el material a utilizar es PVC con un coeficiente de rugosidad de

    Manning del 0,009 se procede a calcular el dimetro requerido en la aduccin. La

    siguiente ecuacin fue obtenida de despejar el dimetro en la ecuacin de Manning que

    nos permite calcular la velocidad

    *

    +

    (

    +

    (

    +

    Debido a que el valor obtenido en la ecuacin anterior no representa un valor de dimetro

    comercial es necesario aproximar este a 10 pulgadas, lo que equivale a 0,254 m. De esta

    manera procedemos a calcular la cota precisa de salida mediante la ecuacin que se

    enuncia a continuacin,

  • 6.3. Condiciones de flujo a tubo lleno.

    (

    ) (

    )

    6.4. Relaciones de caudal, velocidad y dimetro.

    Con esta relacin se sacan de las tablas:

    6.5. Perdidas de energa.

  • 6.6. Cota clave de salida recalculada.

    [(

    * ]

    ( )

    Este valor difiere del valor tomado inicialmente, por lo tanto se realiza el clculo

    iterativamente hasta que x converja como se muestra en la tabla 1.

    Tabla 2. Calculo de X de forma iterativa

    x s D Daprox Q V q/Q v/V d/D v d he X

    499.989 0.016 0.211 0.254 0.114 2.259 0.61 0.903 0.632 2.040 0.161 1.378 498.704

    498.704 0.009 0.235 0.254 0.086 1.706 0.81 0.987 0.763 1.683 0.194 0.939 499.110

    499.110 0.011 0.226 0.254 0.096 1.898 0.73 0.958 0.71 1.818 0.180 1.095 498.967

    498.967 0.011 0.229 0.254 0.093 1.833 0.75 0.965 0.724 1.768 0.184 1.036 499.023

    499.023 0.011 0.227 0.254 0.094 1.858 0.74 0.961 0.719 1.786 0.183 1.057 499.004

    499.004 0.011 0.228 0.254 0.094 1.849 0.75 0.965 0.724 1.785 0.184 1.055 499.004

    6.7. Cotas definitivas.

    De esta forma se obtiene que la cota clave de salida de la tubera de aduccin es

    499.004m, las cotas definitivas y condiciones hidrulicas se muestran en la tabla 3

    y su esquema grafico en la figura 2.

    Tabla 3. Cotas definitivas en la aduccin

    Cota de batea a la salida de la bocatoma 498.750 m

    Cota clave a la salida de la bocatoma 499.004 m

    Cota de batea de llegada al desarenador 496.746 m

  • Cota clave de llegada al desarenador 497.000 m

    Cota de la lamina de agua a la llegada al

    desarenador

    496.950 m

    Figura 2. Aduccin calculada para el caudal de diseo

    6.8. Caudal mximo de captacin.

    Para este caso el flujo se encuentra sometido a la presurizacin de la tubera.

    Para realizar la conduccin forzada se tendrn en cuenta nuevamente los datos que se

    presentan en la 03

    Tabla. En esta ocasin la cota a ser usada ser la que corresponde a la cresta de salida, y

    nuevamente la cota que corresponde a la llegada al desarenador. La primera ecuacin a

    usar en este tipo de conducciones est dada por,

  • La h encontrada permitir calcular la cabeza de velocidad en trminos de algunas

    variables an desconocidas,

    Usando la ecuacin de Hazen Williams

    Pendiente S(Q)

    *

    +

    *

    +

    Velocidad V(Q)

    Cabeza de energa H(Q)

    Reemplazando las dos ecuaciones inmediatamente anteriores en la ecuacin que nos

    define la cabeza de velocidad se tiene que,

    ( )

    ( )

    Tabla 12. Elemento encontrados para conduccin forzada.

    Velocidad (m/s) 1,87

    Caudal (m^3/s) 0,095

    Relacin de Caudales 0,74

  • El caudal mximo de captacin usando una conduccin forzada en tuberas de PVC de 10

    pulgadas es de 0.095

    . El sobrepaso del caudal encontrado deber tenerse en cuenta a

    la hora de calcular el veredero de excesos del desarenador.

    7. Desarenador

    Se pretende construir 2 desarenadores que funcionen en paralelo, por lo que el caudal de

    diseo para el desarenador es la mitad del caudal mximo diario.

    Q mximo diario: 70 L/s = 0.070 m/s

    Q diseo: 35 L/s = 0.035 m/s

    Se pretende alcanzar un porcentaje de remocin terico de 75% para deflectores

    deficientes, luego el valor de la relacin T/To = 3.0

    La viscosidad cinemtica del agua se supone a una temperatura de 14C = 1.1385E-6

    m2/seg.

    Segn el RAS, la gravedad especfica de la arena suspendida puede suponerse como S =

    2.65. (RAS, Capitulo B, B.4.4.6.3)

  • 7.1. Zona o cmara de aquietamiento

    Esta zona est diseada para distribuir el caudal en lo ancho del desarenador, adems

    que regula el caudal de diseo del desarenador; esto se logra mediante un vertedero de

    excesos rectangular, calculado segn la ecuacin de Francis:

    Se recomienda para esta estructura de control que la altura de la lmina de agua sobre el

    vertedero sea de entre 5 cm y 20 cm. Se adopta entonces un valor de 10 cm:

    Recalculando el espesor de lmina de agua:

    [( )

    ]

    El caudal que se evaca corresponde al caudal de exceso cuando uno o ambos

    desarenadores est en mantenimiento y por lo tanto debe regresar el agua a la fuente.

    7.2. Zona de entrada

    Esta zona est diseada para reducir la energa cintica del agua, formando las lneas de

    corriente a travs de orificios en una placa llamada pantalla deflectora, la cual debe dar

    una velocidad de paso al flujo de entre 0,05 y 0, 25 m/s. Se opta por una Vp=0.20m/s.

    Pantalla deflectora o tabique:

    7.2.1. Se adopta una distancia desde la zona de entrada hasta el tabique: 1.00 m.

    7.2.2. Vp = 0.30 m/s.

    7.2.3. Ahora se establece el rea individual de cada orificio, en este caso 2

    pulgadas:

  • 7.2.4. Numero de orificios de la rejilla:

    7.2.5. El nmero de orificios igual a 90 es por razones constructivas, luego se

    corrige el rea de los orificios:

    7.2.6. Tambin se debe corregir la velocidad de paso a travs de los orificios

    7.2.7. Se debe hacer la distribucin de los orificios en filas y columnas en un rea

    delimitada por mrgenes sobre el tabique. Dado que la profundidad til ideal

    del sedimentador (H) se encuentra entre 1.50m 4.50 m, esta distribucin se

    muestra en la figura:

    Para este caso, se adopta una profundidad til del sedimentador de H=2.0 m,

    para la cual H equivale a 1.1 m, ya que se recomienda que los orificios se

    encuentren en un rea entre H/5=0.40 m desde el nivel de agua y H/4=0.50 m

    desde el fondo del tabique. En la figura el tabique tiene una altura de 2.25 m

    de los cuales 2.0 m estn sumergidos y 0.25 m son de borde libre de la

    estructura. Entonces se distribuye los orificios en la regin as:

  • 7.3. Zona de sedimentacin

    Velocidad de sedimentacin de partcula crtica terica:

    7.3.8. Para la zona de sedimentacin, supondremos el dimetro de 0.05 mm para

    la partcula de diseo a remover del agua.

    ( )

    ( )

    (

    * ( )

    7.3.9. Verificacin de flujo laminar:

    7.3.10. Profundidad til H:(1,50-4,50)m anteriormente se adopt H = 2,00 m

    7.3.11. El tiempo de retencin terico es:

    7.3.12. Entonces el tiempo de retencin real es:

    Se recomienda que el tiempo de retencin real sea entre hora y 4 horas.

    Dimensionamiento del tanque:

    7.3.13. Volumen til del desarenador:

    7.3.14. rea superficial til:

  • Esta rea superficial garantiza el tiempo de retencin real calculado, por lo que una

    longitud mnima de L=13.29 m es suficiente para el diseo, sin embargo, por raznes

    constructivas, se aproxima por exceso a la unidad ms cercana. L=14.0 m.

    7.3.15. Se recomienda que la relacin L/B se encuentre entre 3 y 5 porque es

    eficiente para la sedimentacin. Como se adopt anteriormente un valor de

    B=4.0 m, y por razones constructivas una longitud del sedimentador L=14.0

    m, la relacin L/B= 3.5

    Entonces se verifica el tiempo de retencin:

    ( )

    Como el tiempo de retencin real es mayor, cumple que . Lo cual es

    favorable para el desarenador.

    7.3.16. Sntesis dimensiones del tanque. Como resumen se presenta las

    dimensiones del tanque y los valores finales de algunos parmetros que

    cumplen con las especificaciones de diseo:

    rea superficial til del desarenador.

    7.3.17. Velocidad horizontal: (debe ser inferior a 5 mm/s)

    Comprobada.

    7.3.18. Carga hidrulica superficial real:

  • Cumple la recomendacin de diseo de que la carga superficial real se encuentre entre 15

    y 80 m3/(diaxm2).

    7.3.19. Verificacin Relacin (debe estar entre 5.0 y 25.0)

    7.3.20. Dimetro de partcula real

    ( )

    ( )

    Este tamao de partcula es el que tericamente puede ser removido, pero solo es posible

    afirmar que se puede remover partculas de hasta 0.05 mm.

    7.3.21. Verificar nmero de Reynolds.

    7.4. Zona de lodos

    Se escoge una pendiente de fondo y canal de entre 1% y 8%. Para este caso se toma una

    pendiente de 5% como medida constructiva.

    La profundidad de esta zona se estima entre 0,30 m y 0,60 m. Se toma para el diseo una

    de 0.4 m.

    7.5. Zona de salida

    Calcular la altura de la lmina de agua sobre el vertedero de salida

    (

    )

    Distancia entre el tabique de salida y el vertedero

    Este tabique debe penetrar en la lmina de agua hasta 10 cm, y busca retener aquellas

    partculas flotantes y las que no sedimentaron. Este se ubica a una distancia del vertedero

    de salida, cuya magnitud constructiva se encuentre entre 15 y 20 veces la altura de la

    lmina de agua sobre el vertedero.

  • Se asume una distancia de

    7.6. Cotas del Desarenador:

    Velocidad en el vertedero de salida:

    ( * (

    * ( ( )

    ) ( ( )

    )

    ( * (

    * ( ( )

    ) ( ( )

    )

    TABLA RESUMEN DESARENADOR

    CMARA DE AQUIETAMIENTO

    L: vertedero 1.70 m Ha: lamina sobre el vertedero 0.0973 m

    ZONA DE ENTRADA

    Tabique

    B: ancho del tabique 4.00 m Orificios (2) 90 = 18 columnas X 5 filas

    H 1.10 m B: borde libre 0.25 m

    ZONA DE SEDIMENTACIN

    B: Ancho de tanque 4.00 m

    X: Longitud tanque 14.0 m

    Tiempo Retencin 3200 s

    ZONA DE LODOS

    S: pendiente de fondo 5%

  • Hv: profundidad 0.60 m

    ZONA DE SALIDA

    L: longitud del vertedero 4.00 m Ha: lamina sobre el vertedero 0.0283 d: distancia entre vertedero y tabique 0.50 m

    8 CONDUCCIN

    Para este paso del diseo de un acueducto es indispensable conocer el caudal mximo

    diario que en este caso lo identificaremos como Una caracterstica de la lnea de

    conduccin es que en lo posible debe ser paralela a la topografa del terreno, cabe

    destacar que a diferencia de la de Aduccin es la encarga de transportar agua tratada. En

    general estos sistemas se pueden disear para que trabajen por gravedad o con la ayuda

    de una bomba esto se debe a que la fuente de suministro sea un lago o embalse que se

    encuentre en un punto considerablemente ms elevado que el destino final del

    acueducto.

    Para este proceso se tienen diferentes metodologas para obtener el objetivo de

    transportar el agua, segn el comportamiento hidrulico del flujo y las diferentes

    variables que intervienen en el proyecto, las conducciones estn definidas por:

    8.1 Canales Abiertos.

    Para el diseo de canales abiertos se tienen variaciones en su forma (semi-circular,

    trapezoidal o rectangular) y se debe tener en cuenta la gran influencia que juega la

    topografa lo que obliga al diseo a conservar una longitud mayor durante el recorrido

    para cumplir su fin, el hecho que se disee eligiendo este tipo de conduccin implica que

    el movimiento del fluido se lleve a cabo bajo la accin de la gravedad. Teniendo en cuenta

    lo anterior se puede exponer que su costo puede resultar menor comparndolo con los

    dems mtodos, el costo puede elevarse dependiendo de las caractersticas con las que

    se construya y solicitaciones a las que debemos dar respuesta.

    En el presente diseo se tomara un canal de forma trapezoidal, sin revestir para evaluar el

    comportamiento de las perdidas bajo esta condicin y se tendr en cuenta caractersticas

    propias del terreno tales como la rugosidad y la pendiente del talud, la velocidad mnima

    y mxima permitida para evitar efectos como erosin o sedimentacin y la medida del

    borde libre en los canales. Todas las condiciones anteriores se exponen a continuacin.

  • 8.1.1 Velocidad Mxima en canales.

    Tabla. Velocidad Mxima.

    Velocidad Mxima en Canales

    Tipo de Material Rango de Velocidad

    Arena pura 0,25 - 0,30

    Arena suelta 0,3 - 0,45

    Arena Gruesa 0,45 - 0,6

    Suelo Arenoso 0,6 - 0,75

    Grano Grueso 1,5 - 1,8

    Roca Dura 2 - 4,5

    Concreto 4,50 - 6

    Fuente: Notas de Clase

    8.1.2 Velocidad mnima del agua en canales

    La velocidad mnima en canales est en funcin de los materiales en suspensin que

    transitan por el canal. Esta velocidad est dada por la Frmula de Kennedy que se enuncia

    a continuacin,

    Donde, H es la profundidad de agua en el canal y C es el coeficiente que depende de los

    slidos en suspensin. En la Tabla se presentan los valores usados.

    Tabla. Velocidad Mnima.

    Velocidad Mnima en Canales

    Tipo de lodo c

    Grueso 0,7

    Medio 0,64

    Fino 0,58

    Muy Fino 0,53

    Fuente: Notas de Clase.

    8.1.3 Rugosidad en Canales.

    La rugosidad est defina por el N de Manning para materiales ms usados.

    Tabla. Rugosidad en Canales.

    Rugosidad en Canales

  • Tipo de Canal Rugosidad (N)

    Con revestimiento 0,014 - 0,016

    En tierra recto y unif. 0,023

    En roca lisa y unif. 0,033

    En roca spera 0,04-0,045

    Con lecho pedregoso 0,035

    Con fondo de tierra y mampostera a los

    lados

    0,030-0,33

    Fuente: Notas de Clase.

    8.1.4 Taludes en Canales.

    Los taludes en el caso de la seccin trapezoidal deben ser escogidos de acuerdo al

    material a usar en la construccin.

    Tabla. Recomendacin en Taludes.

    Taludes

    Tipo de Material m

    Roca 0,25

    Roca fisurada 0,5

    Grava Cementada 0,75

    Arcilla con grava 1

    Suelos con Grava 1,5

    Suelo Arenoso 2

    Limo Arenoso 3

    Fuente: Notas de Clase

    8.1.5 Infiltracin

    Tabla. Recomendacin Infiltracin.

    Infiltracin

    Material Infiltracin

    (m^3/dia*m^2)

    Grava y Arena 8,3

    Grava 5,6

    Grava y Roca 51

    Arena 4,1

    Arena y Roca 2,4

    Arcilla y Grava 2,6

  • Arcilla y Arena 2,5

    Arcilla 1,1

    Concreto 1,1

    Fuente: Notas de Clase

    8.1.6 Borde Libre en Canales

    El borde libre es una altura adicional que se deja en el canal, la cual se recomienda de

    0,2m mnimo aunque dependiendo del tamao del canal, si es pequeo se tienen en

    cuenta como b=H/3 y para canales grandes con caudales mayores a 600 lt/s el borde libre

    debe darse como b= 0,6(H) ^ 0,5.

    8.2 DISEO DE CONDUCCION MEDIANTE CANAL.

    8.2.1 Diseo de canal sin pendiente fija.

    Para la conduccin de nuestro sistema de abastecimiento de agua potable se propone en

    primer lugar un canal trapezoidal, para el diseo se tienen en cuenta las recomendaciones

    y propiedades expuestas anteriormente. Los datos iniciales se muestran en la siguiente

    tabla.

    Tabla. Diseo de Conducto Libre.

    Condiciones de Diseo

    Caudal mximo diario (m^3/s)

    0,07

    Longitud (m) 6000

    Dependientes del Material

    Tipo de Material del canal Arcilla y grava

    Vmx (m/s) 0,69

    Material en Suspensin Fino 0,50

    En roca lisa y unif (N). 0,033

    Tipo de Suelo Arcilla con grava

    Talud (m) 1

    Arcilla 1,1

    Fuente: Elaboracin Propia.

    8.2.2 Velocidad mxima y media del agua en el canal.

    Para el diseo del canal tenemos que la velocidad mxima estar definida por el tipo de

    material que en nuestro caso ser un suelo arenoso por tanto la velocidad mxima estar

    entre y para este caso tendr un valor de

  • Al ser sinuoso el rio esta velocidad mxima tendr una reduccin en un

    aproximadamente, con ello encontramos a continuacin la velocidad media.

    ( )

    8.2.3 rea til de la seccin del canal.

    Para calcular el rea es necesario utilizar el caudal total el cual se expresa como la

    sumatoria del caudal de diseo ms el caudal que se pierde por infiltracin.

    ( )

    Sabiendo que caudal es igual a velocidad por rea:

    Y donde el caudal de infiltracin es funcin del permetro mojado la longitud del canal y la

    infiltracin.

    Quedando as la expresin ( ) como:

    ( )

    Debido a que se ha definido una seccin trapezoidal de mxima eficiencia, el permetro

    mojado est dado por,

    Reemplazando en ( ) obtenemos:

    ( )

    Al reemplazar en ( ) por los valores previamente determinados nos queda:

    Realizando el despeje matemtico de la variable se encuentra que A,

  • 8.2.4 Base de la seccin del canal

    La base del canal se calcula a partir del rea encontrada. Esta base debe de ser

    aproximada a un valor constructivo, en este caso se obtiene que,

    ( )

    Reemplazando,

    ( )

    Se obtiene,

    Con el fin de obtener medidas constructivas se aproxima la base a:

    Con el valor aproximado de la base se recalculan los valores de rea, permetro, caudales

    y velocidades.

    Para la velocidad media tenemos:

    Y para la velocidad mxima

  • 8.2.5 Profundidad til del agua en la seccin del canal.

    La profundidad libre del agua se calcula mediante la expresin:

    8.2.6 Borde libre del canal.

    Para el siguiente clculo se sigue la recomendacin de borde libre para caudales mayores

    a :

    Al ser tan alto en valor y el caudal est muy cercano a determinamos para caudales

    menores a

    Para definir el valor de tomamos un ponderado entre los dos anteriores:

    Entonces como tiene que ser un valor constructivo, tomamos

    Aproximando esta a una medida constructiva nos queda que:

  • 8.2.7 Velocidad mnima del agua en el canal.

    La velocidad mnima que tendremos del agua en el canal se calcular por medio de la

    ecuacin de Kennedy y depender del coeficiente de rugosidad del canal,

    ( )

    8.2.8 Ancho en la superficie libre del agua en el canal:

    8.2.9 Profundidad hidrulica de la seccin del canal.

    Como se muestra en la siguiente ecuacin, sta es la relacin entre el rea y el ancho libre

    de la seccin,

    8.2.10 Numero de Froude,

    El nmero adimensional de Froude es un parmetro que representa de manera fsica la

    relacin entre las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad. Es ideal que el nmero de

    Froude se encuentre en un valor menor a la donde se obtiene que el flujo en el canal

    es de carcter subcrtico o por arriba de donde encontramos flujo crtico. El intervalo

    entre estos dos valores es donde se encuentra el flujo en transicin donde no sabemos

    cmo es el comportamiento del flujo.

  • Debido a que el nmero de Froude es menor a quiere decir que el flujo es se encuentra

    en curso subcrtico, lo que indica que el flujo es lento y estable.

    1.2.10 Ancho total de excavacin para el canal

    ( )

    ( )

    8.2.11 rea total de excavacin de la seccin del canal

    ( ) ( )

    ( ) ( )

    8.2.12 Volumen total de la excavacin

    8.2.13 Radio Hidrulico

  • 8.2.14 Pendiente.

    La ecuacin que se presenta a continuacin, para el clculo de la pendiente se relaciona

    con la ecuacin de Manning la cual nos permite conocer diferentes caractersticas del

    canal en funcin de la rugosidad del material.

    ( )

    ( )

    (

    )

    ( )

    8.2.15 Diseo de canal con pendiente fija

    Tabla. Diseo de Conducto Libre.

    Condiciones de Diseo

    Pendiente (%) 0,0447

    Caudal mximo diario (m^3/s)

    0,07

    Longitud (m) 6000

    Dependientes del Material

    Tipo de Material del canal Arcilla y grava

    Vmx (m/s) 0,69

    Material en Suspensin Fino 0,50

    En roca lisa y unif (N). 0,033

    Tipo de Suelo Arcilla con grava

    Talud (m) 1

    Arcilla 1,1

    Fuente: Elaboracin Propia.

    A partir de la ecuacin de Manning:

  • Dejando en trminos de Caudal:

    Y despejando rea se obtiene:

    (

    )

    Por otro lado para una seccin trapezoidal ptima se tiene que:

    Y Despejando rea se obtiene:

    (

    )

    Igualando y despejando se obtiene:

    ( )

    Reemplazando se obtiene

    ( )

    Pero

    Reemplazando se obtiene:

  • Mediante el proceso iterativo que se muestra a continuacin se llega al y el de

    diseo:

    Se parte de un caudal de ya que este tiene que ser mayor que el de diseo.

    Qt [m3/s] (inicial) Pm [m] (calculado) Qt [m3/s] (recalculado)

    0.0800 1.5702 0.1899

    0.1899 2.1717 0.2359

    0.2359 2.3555 0.2499

    0.2499 2.4071 0.2539

    0.2539 2.4212 0.2550

    0.2550 2.4251 0.2553

    0.2553 2.4262 0.2553

    0.2553 2.4264 0.2554

    0.2554 2.4265 0.2554

    Fuente: Elaboracin Propia.

    A partir del permetro mojado se puede calcular el rea como:

    (

    )

    Y con esta rea procedemos a calcular y aplicando las ecuaciones:

    Ahora

    ( )

    ( )

  • Como se puede observar las dimensiones hidrulicas del canal calculadas a partir de la

    pendiente dada para la mejor seccin trapezoidal son iguales a las calculadas en el

    problema anterior.

    8.3 Conductos cerrados a presin o forzado.

    Para la conduccin en sistemas de abastecimientos los conductos cerrados a presin son

    quiz los ms adecuados y los ms usados puesto que se obtienen longitudes menores

    que mediante los dems mtodos estudiados, tambin genera menores perdidas

    comparados con los canales y tal vez la mayor ventaja es que el fluido va protegido de

    contaminantes presentes en el recorrido de esta etapa. Para este tipo de conducciones es

    necesario contar con materiales de construccin resistentes dado que este sufrir de

    diferentes presiones a lo largo de su trayectoria.

    En el anlisis de conduccin forzada se tendr en cuenta la ecuacin de Hazen-Williams

    que quiz es la que mejor resultados ofrece al momento de trabajar conductos a presin.

    En el diseo de los conductos a presin se hace indispensable tener en cuenta las

    variaciones de la trayectoria de la tubera que se puede presentar por cuestiones de la

    topografa del terreno o de ciertos obstculos que impidan que la tubera est conectada

    en lnea recta, para solucionar este tipo de inconvenientes se hace uso de una serie de

    accesorios necesarios para su correcto funcionamiento, entre estos esta:

    Vlvulas de purga.

    Ventosas

    Cmaras de quiebre

  • Fenmenos Hidrulicos (Golpe de Ariete).

    Codos y sus anclajes.

    Accesorios (Codos, Uniones, etc)

    Para el diseo de la conduccin forzada con tubera a presin se tendrn en cuenta las

    caractersticas que se encuentran en la Tabla.

    Tabla. Diseo para conduccin a presin.

    Condiciones de Diseo

    Caudal mximo diario (m^3/s) 0,07

    Longitud de la conduccin (m) 5000

    Material de la tubera PVC

    Coeficiente de Hazen-Williams 150

    Fuente: Elaboracin Propia.

    8.3.1 Longitud equivalente de accesorios.

    La tubera de conduccin a presin requiere de un aumento del 3% en la longitud

    calculada inicialmente. Debido a la topografa y las prdidas de energa generadas a lo

    largo del trayecto de la conduccin, la longitud equivalente es igual a:

    ( )

    ( )

    8.3.2 Calculo de la pendiente.

    Este clculo nos permite encontrar la relacin entre las prdidas de energa a lo largo de la

    tubera y la longitud total de la conduccin, para esto tenemos en cuenta que la

    diferencia de carga de altura entre el desarenador (ubicado a ) y la PTAP

    (planta de tratamiento de agua potable ubicada a ) es de :

  • 8.3.3 Dimetro de la tubera.

    Ahora se procede a calcular el dimetro de la tubera que ser usada en la conduccin

    haciendo uso de la frmula de Hazen-William y teniendo definidas previamente las

    dems variables necesarias.

    (

    *

    (

    ( )

    ,

    Dado que el valor encontrado no es un dimetro comercial en el que se fabrican tuberas,

    seguimos el siguiente proceso que permite optimizar el sistema de conduccin, disear

    para una combinacin de dimetros de 8 ( )y 6 ( ), en este caso no se

    presentaran prdidas innecesarias de energa. Teniendo en cuenta lo anterior.

    8.3.4 Pendiente de cada tramo.

    Con los valores de dimetros comerciales que fueron asumidos anteriormente y mediante

    el uso de la ecuacin de Hazen-Williams, se calcula la pendiente de la lnea de energa

    para cada tramo.

    (

    *

    Para dimetro de 8 pulgadas.

    (

    ,

    Para dimetro de 6 pulgadas.

  • (

    ,

    8.3.5 Longitud correspondiente a cada dimetro.

    Luego de encontrar las propias a cada dimetro, se procede a calcular la longitud que

    tomarn los mismos. Para ello se presenta el siguiente sistema de dos ecuaciones con dos

    incgnitas que permitir conocer la longitud de cada tramo.

    ( )

    ( )

    De ( ) se despeja ,

    ( )

    Reemplazando en ( ) se tiene que,

    ( )

    Resolviendo en ( ):

    Finalmente se obtienen las longitudes para cada tramo de la tubera. Adicionalmente

    sabemos que se debe evitar que la lnea piezomtrica intersecte la tubera para evitar

    efectos indeseables, por esta razn se pondr al inicio de la conduccin (saliendo del

    desarenador) la tubera con dimetro de para luego conectar con la tubera de

    8.3.6 Clculo de la velocidad.

    Para evaluar la posible existencia de efectos que no nos convienen en la conduccin tales

    como la sedimentacin o la erosin en la tubera, es necesario hacer el clculo de la

    velocidad. Por recomendacin sabemos que la velocidad debe ser mayor 0,6 m/s y menor

    a 6 m/s. De esta manera se calculan las velocidades para cada uno de los dimetros.

  • Velocidad para la tubera de dimetro de ,

    ( )

    Velocidad para la tubera de dimetro de .

    ( )

    Dado que los resultados obtenidos estn dentro de los parmetros recomendados se

    verifica que no ocurran los procesos de sedimentacin ni erosin.

    8.4 CONDUCCIN EN CONDUCTOS CERRADOS SIN PRESION

    Bajo esta condicin son comnmente utilizadas tuberas de seccin circular puesto que

    son las ms fciles de conseguir en el mercado, aunque desde el punto de vista

    constructivo se pueden disear al igual que los conductos a presin otro tipo de secciones

    que presentan diferentes eficiencias hidrulicas como secciones elipsoides u ovoides. Este

    tipo de conduccin se construye con el fin de que el fluido est protegido de

    contaminacin externa que se pueda producir desde el desarenador hasta la planta de

    tratamiento.

    Para este diseo se hace indispensable contar con cajas de inspeccin que permiten tanto

    el cambio de direccin del flujo de manera controlada, como permitir el contro y

    mantenimiento del sistema, dentro de su funcin cabe destacar que son puntos clave a

    analizar en el momento de que el sistema sufra algn dao.

    8.5 ACCESORIOS EN LA CONDUCCIN A PRESIN

  • Uno de los principales objetivos de la conduccin es hacerlo de manera ptima al igual

    que conducir el fluido garantizando ciertos parmetros de salubridad y para ello es

    necesario incorporar accesorios para dar cierta garanta de su buen funcionamiento, su

    facilidad de limpieza y un correcto mantenimiento en el caso en que la tubera falle. A

    continuacin se presentan cada uno de los accesorios que se consideraron en el diseo de

    este sistema de abastecimiento de agua potable en la zona de conduccin.

    8.5.1 Vlvula de purga

    Esta vlvula se instala en los puntos ms bajos de la tubera para poder extraer el material

    que se depositar debido a la conduccin de fluido por este sistema, la eleccin de la

    vlvula depende principalmente del dimetro de la misma que a su vez ser elegido

    teniendo en cuenta el dimetro de la tubera principal.

    Dimetro de la tubera principal (in)

    Dimetro de la vlvula de purga (in)

    3-10 2

    8.5.2 Ventosa

    Las ventosas tienen como objetivo principal eliminar el aire que se acumula en los puntos

    altos de la tubera. Este aire atrapado es importante eliminarlo puesto que en caso de alta

    acumulacin de este, la tubera podra bloquear por completo el paso del flujo, dejando

    sin suministro de agua la PATP.

    Ilustracin del funcionamiento de una Ventosa

  • El paso siguiente es disear el dimetro de la ventosa como sigue:

    Donde:

    es el dimetro de la tubera

    es la pendiente aguas abajo

    es el espesor de la tubera.

    Se disea el dimetro para la primera vlvula haciendo una suposicin de los puntos ms

    elevados, el proceso se expone a continuacin:

    Se disea el dimetro para la segunda vlvula, en este caso se tomara la pendiente para la

    tubera de :

    Se escogen entonces dimetros para las tuberas de las ventosas en este caso podemos

    usar el mismo dimetro para las dos ventosas supuestas, de esta forma usaremos dos

    ventosas con dimetro de cuarto de pulgada.

  • 8.5.3 GOLPE DE ARIETE

    El golpe de ariete en una tubera es un fenmeno que se produce por el cierre sbito de

    una vlvula, el cual se genera por el cambio brusco de energa cintica a energa de

    presin, lo que genera una onda de presin que se propaga a lo largo de la tubera en

    contra la direccin del flujo y luego retorna produciendo sobrepresiones que se

    transmiten en una velocidad Vp:

    Donde k es el mdulo de elasticidad del agua, D es el dimetro de la tubera, e el espesor

    de la tubera y E es el mdulo de elasticidad del material de la tubera.

    Para el diseo del proyecto se tiene que:

    Mdulo de elasticidad del PVC 3.08*109 N/m2

    Mdulo de elasticidad del agua 2,03*109 N/m2

    Espesor de la tubera 0,0082 m = 0.322in

    Peso especfico del agua

    Gravedad: g: 9.,8 m/s2

    Evaluando en los dos dimetros de tubera que tiene el diseo (6 y 8) nos queda que

    la velocidad de la onda de presin:

    Para D=6

    (

    ) ( )

    Para D=8

  • (

    ) ( )

    8.5.4 CODOS

    Los codos en las tuberas son accesorios que nos permiten conectar diferentes tramos de

    tuberas que estn dispuestos en diferentes direcciones con el fin de superar los posibles

    impedimentos topogrficos.

    Tabla. Escogencia de Codos.

    ESCOGENCIA DE CODOS

    SUMA O DIFERENCIA DE PENDIENTE CODO

    0.00 - 0.13 Sin Codo 0.14 - 0.30 11 1/4 0.31 - 0.53 22 1/2 0.54 - 0.83 11 1/4 + 22 1/2 0.84 - 1.19 45

    1.20 - 1.80 45 + 11 1/4 1.81 - 3.20 45 + 22 1/2 3.21 - 9.10 45+ 11 1/4 + 22 1/2

    ms de 9.12 90

    Se procede entonces a definir estas diferencias o sumas de pendientes. Se define que es

    una suma de pendientes cuando el tramo de tubera antes del codo baja y el tramo

    despus del codo sube o baja. Cuando los dos tramos de la tubera (antes y despus del

    codo) tienen la misma direccin, se usa la diferencia de pendientes para escoger el codo,

    restando la mayor pendiente de la menor.

    8.5.5 ANCLAJES

    Los anclajes son elementos rgidos cuya funcin es la de soportar los esfuerzos a los

    cuales estn sometidos los codos del sistema de conduccin debido al cambio de

    direccin que se da en estos, estas presiones se clasifican en dos tipos: estticas o

  • dinmicas, estos generalmente estn hechos de concreto material que responde con

    suficiencia a las solicitaciones a las cuales est sometido.

    La presin esttica ( ) corresponde a la presin en este punto y se produce por la

    columna de agua. La fuerza dinmica ( ) corresponde a las fuerzas centrfugas que

    genera el movimiento del agua. Ahora se definen cada una:

    ( )

    Dnde:

    ( )

    A: rea transversal de la tubera,

    el ngulo qae forman las tuberas conectadas.

    ( )

    Dnde:

    A: rea transversal de la tubera,

    g : Fuerza de gravedad,

    V: Velocidad en la tubera

    el ngulo qae forman las tuberas conectadas.

    Se produce un empuje sobe el codo ( ) por la columna de agua que es igual que la fuerza

    dinmica ( ) el cual se produce por el cambio en la cantidad de movimiento al cambiar la

    direccin de la velocidad ms la fuerza esttica ( ), es as que:

    Reemplazando tenemos que:

    ( ) (

    +

    8.5.6 CODOS EN SENTIDO VERTICAL SUPERIOR

    Para este sentido del anclaje, el esfuerzo es igual al peso de este, de tal manera que:

  • En el proceso de seleccin de codos pudimos ver que slo un codo superior era necesario

    (Codo nmero 3), por lo cual se calcular un solo anclaje de este tipo.

    8.5.6.1 ANCLAJE EN SENTIDO VERTICAL INFERIOR

    Para el caso de los codos en sentido vertical, vemos que para el diseo ac presentado

    necesitamos disear solamente para un codo, el codo nmero dos. En este caso, el peso

    del anclaje y el esfuerzo lo resiste en terreno, quedando:

    En este caso es importante que:

    8.5.6.2 ANCLAJE EN SENTIDO HORIZONTAL

    El anclaje en el sentido horizontal soporta los codos que se pueden apreciar en la vista de

    planta de los planos mostrados anteriormente. La fuerza es trasmitida desde los codos

    hasta el bloque de concreto y a su vez, este lo transmite al terreno. Los clculos para el

    diseo del anclaje horizontal se realizan como sigue:

    Adems:

    Siendo as:

    Donde:

    W: Peso del anclaje

    f: Coeficiente de friccin entre el suelo y el concreto

    H: Altura del anclaje

    B: Ancho del anclaje

    P: Capacidad de soporte del terreno

  • : Capacidad del relleno compactado

  • 9 Coagulacin

    Es el proceso unitario mediante el cual se realiza la desestabilizacin elctrica de

    partculas suspendidas y coloides presentes en el agua, quedando estas en condiciones de

    formar flocs; la desestabilizacin de las partculas se logra mediante la adicin de

    sustancias qumicas, las cuales se llaman coagulantes. Este proceso se efecta en

    unidades y tanques de mezcla rpida, en los cuales el agua se somete a agitacin muy

    intensa para formar una solucin homognea de los coagulantes con el agua en el menor

    tiempo posible.

    Diseo de la cmara de disipacin de energa 9.1

    9.1.1 Tiempo de retencin

    El tiempo de retencin esta entre 30 y 60 segundos. Para el diseo de la cmara escogemos un

    tiempo de retencin de 30 segundos.

    9.1.2 Volumen til

    Es el caudal de diseo por el tiempo de retencin escogido para esta cmara:

    Donde, Q, es el caudal mximo diario (70 L/s) y t, es el tiempo de retencin.

    9.1.3 Velocidad media de ascenso va

    La velocidad media de ascenso esta entre 0.04 y 0.1 m/s. Para el diseo se selecciona una

    velocidad media de ascenso de 0.05m/s

    9.1.4 rea superficial til

    Es el rea de contacto del agua, la cual se obtiene de la relacin entre caudal de

    diseo y velocidad de ascenso:

  • 9.1.5 Profundidad til del agua en la cmara de disipacin

    9.1.6 Dimensionamiento de lados de la cmara

    Se recomienda que la relacin entre las dos dimensiones (l/a) se encuentre entre 1 y 3. Para el

    diseo se seleccionaron los siguientes valores:

    Dado que si cumple, se determina la profundidad til y se comprueban las relaciones:

    9.1.7 Borde libre en la cmara de disipacin de energa: h= 1.80m 1.468 m = 0.332 m

    Diseo de la canaleta Parshall modificada 9.2

    Para el este diseo se utiliza la canaleta Parshall modificada que trabaja como flujo de

    pistn emplendose el resalto hidrulico para generar la homogenizacin del coagulante

    y as poder generar una mezcla rpida del mismo.

    Las dimensiones de la canaleta estn dadas por el caudal de diseo, de acuerdo con el

    libro de Ven te Chow y son presentadas en la siguiente tabla:

    Figura No. 1. Dimensionamiento y capacidad de las canaletas de medicin Parshall.

  • El caudal de diseo 70 l/s en unidades del sistema ingls es de 2.47 ft3/s.

    9.2.1 Dimensionamiento de la canaleta Parshall seleccionada.

    La canaleta escogida con respecto al rango de caudal recomendado para la misma es de

    ancho de garganta W = 0.5 ft. Las dimensiones corresponden a la misma canaleta

    parshall, pero con una modificacin que permite formar un resalto hidrulico aguas abajo.

    En el siguiente esquema se muestran las respectivas medidas presentadas en la anterior

    tabla:

    Figura No. 2. Esquema de la canaleta Parshall.

    W [m] A [m] 2/3A [m] B [m] C [m] D [m] E [m] F [m] G [m] K [m] N [m] R [m] M [m] P [m] X [m] Y [m]

    0.2286 0.8795 0.5863 0.8636 0.3810 0.5747 0.7620 0.3048 0.4572 0.0762 0.1143 0.4064 0.3048 1.0795 0.0508 0.0762

  • Esta modificacin consiste en suprimir el tramo G de la canaleta Parshall, y a cambio,

    aumentar el valor de F, as como N respecto a la pendiente de esta rampa, para producir

    un resalto hidrulico justo al final de la rampa. El valor de C se mantiene constante.

    Figura No. 3. Esquema de perfil de la canaleta Parshall modificada con los nombres de sus respectivas dimensiones.

    9.2.2 Obtencin de la ecuacin del caudal.

    Segn el texto de Canales Abiertos de Ven Te Chow, la ecuacin para el clculo del caudal

    es funcin del ancho W de la garganta de la canaleta

    *

    +

    *

    + ( )

    9.2.3 Ancho del canal de la zona del resalto.

    El ancho B debe ser similar al ancho del extremo de aguas abajo de la canaleta C, el cual

    es 0.381 m, por lo que se asume un ancho para el canal de resalto:

  • 9.2.4 Nmero de Froude.

    Se selecciona el nmero de Froude en la seccin donde la canaleta modificada cambia de

    pendiente, es decir en la seccin 1. El criterio de seleccin se basa en que para un rango de

    Froude entre 4.5 y 9.0, el resalto hidrulico es estable, por lo que se elige un valor de 5,8.

    9.2.5 Profundidad de la lmina de agua en la seccin 1, .

    Para el clculo de la profundidad de la lmina de agua, se tiene la siguiente expresin:

    Dado que se desconoce el valor de la velocidad V, se hace uso de la ecuacin de

    continuidad, reemplazndola en Fr para despejar Y1:

    ( )

    (

    *

    De donde se obtiene que:

    (

    *

    ( )

    9.2.6 Velocidad media del agua en la seccin 1.

    Se obtiene de la ecuacin de continuidad,

    (

    *

  • 9.2.7 Profundidad de lmina de agua en la seccin 2, .

    Se usa la siguiente ecuacin teniendo en cuenta que solo se aplica para canales

    rectangulares.

    ( )

    ( )

    ( )

    9.2.8 Velocidad media de agua en la seccin 2.

    Se obtiene de la ecuacin de continuidad,

    9.2.9 Longitud del resalto.

    La longitud del resalto se obtiene a partir de la grfica longitud en trminos de la

    profundidad consecuente de resaltos en canales horizontales, que relaciona con

    el No de Froude, mostrada a continuacin:

  • Figura No. 4. Caracterizacin del resalto.

    Para obtener la longitud del resalto , se entra a la curva con el valor de Fr en la seccin 1

    (en el eje x) y se lee . De este modo,

    As, para No. Froude=5,8

    Por consiguiente,

    9.2.10 Velocidad media en el resalto.

    Para el clculo de la velocidad media en el resalto se utiliz el promedio aritmtico, como

    se muestra a continuacin:

  • 9.2.11 Tiempo promedio de retencin en el resalto.

    Dado que:

    ( )

    Se utiliza el valor de velocidad obtenido para hallar el valor de tiempo que se encuentra

    dentro del rango

    9.2.12 Longitud para el canal del resalto x.

    Se recomienda que el valor de la longitud oscile entre:

    ( )

    Se debe tener en cuenta que dicha longitud tiene que ser una medida constructiva.

    Enseguida se muestran los valores lmites del rango y se ajusta dicho valor.

    Por lo tanto la longitud calculada es:

    ( )

    ( )

    Se escoge una longitud para el canal de resalto X = 2.80 m.

    9.2.13 Prdida de energa en el resalto.

    La prdida de energa en el resalto, est dado por la diferencia entre la energa de la

    seccin 1 y 2, as:

    Donde,

    (

    ) (

    )

    Reemplazando:

    ( ( )

    ) (

    ( )

    )

  • 9.2.14 Gradiente promedio de velocidad en el resalto.

    El gradiente promedio de velocidad se calcula a partir de la siguiente expresin:

    (

    *

    Donde,

    , es la viscosidad dinmica del agua a 14C, = 0.00117 Pa/s

    , es el peso especfico del agua a 14C = 9799.2 N/m3

    De esta manera,

    (

    )

    Este va