Entre Migraciones y Migrantes Una Decisión “a Pesar de… Con Una Carga Pesada de…Lic...

9
I) Entre Migraciones y migrantes: (Una decisión “a pesar de…” con una carga “pesada de…”).- Lic. Psicólogo: Alberto canales Ambrosio. El migrante después que toma la difícil decisión de irse, se va con la promesa de volver con dinero o llevar con él a su familia después que consiga trabajo, muchas veces queda solo en promesa, pues ni consigue trabajo, ni la vida es mejor de la que llevaba antes de partir. Se va con ese pesar, de dejar a su familia, su tierra, etc. Prácticamente todo lo que rodea a la persona que emigra cambia, son cambios masivos e intensos: desde aspectos tan básicos como la alimentación o las relaciones familiares y sociales, hasta el clima, la lengua, la cultura, el estatus...podemos decir que alrededor de la persona que emigra pocas cosas permanecen inamovibles. También sufre toda una serie de tensiones y pérdidas a las que se denomina "duelo migratorio". Se entiende por duelo el proceso de reorganización de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo que es significativo para el sujeto. En el caso de la emigración tendría que ver, con la reelaboración de los vínculos que la persona ha establecido con el país de origen (familiares, amigos, cultura, paisajes...). Vínculos que se han constituido durante las primeras etapas de la vida y que han jugado un papel muy importante en la estructuración de su personalidad. Al marchar, el emigrante tiene que mantener esos vínculos porque a través de ellos se expresa su personalidad y su identidad como persona y, a la vez, para adaptarse al país de acogida, debe poner en marcha nuevos vínculos por las nuevas relaciones que tiene que establecer en su nueva patria, que en parte sustituirán a los que deja atrás (Grinberg 1984). La identidad es un proceso psicológico mediante el cual el sujeto asimila un aspecto del otro y se transforma total o parcialmente sobre el modelo de éste. Es el mecanismo por excelencia a través del cual se constituye el aparato psíquico, siempre a partir del ello que es el único que no se forma por identificaciones. La prolongación de la ausencia y la instauración de la dependencia Página 1 de 9

Transcript of Entre Migraciones y Migrantes Una Decisión “a Pesar de… Con Una Carga Pesada de…Lic...

I) Entre Migraciones y migrantes: (Una decisin a pesar de con una carga pesada de).- Lic. Psiclogo: Alberto canales Ambrosio.El migrante despus que toma la difcil decisin de irse, se va con la promesa de volver con dinero o llevar con l a su familia despus que consiga trabajo, muchas veces queda solo en promesa, pues ni consigue trabajo, ni la vida es mejor de la que llevaba antes de partir. Se va con ese pesar, de dejar a su familia, su tierra, etc. Prcticamente todo lo que rodea a la persona que emigra cambia, son cambios masivos e intensos: desde aspectos tan bsicos como la alimentacin o las relaciones familiares y sociales, hasta el clima, la lengua, la cultura, el estatus...podemos decir que alrededor de la persona que emigra pocas cosas permanecen inamovibles. Tambin sufre toda una serie de tensiones y prdidas a las que se denomina "duelo migratorio". Se entiende por duelo el proceso de reorganizacin de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo que es significativo para el sujeto. En el caso de la emigracin tendra que ver, con la reelaboracin de los vnculos que la persona ha establecido con el pas de origen (familiares, amigos, cultura, paisajes...). Vnculos que se han constituido durante las primeras etapas de la vida y que han jugado un papel muy importante en la estructuracin de su personalidad. Al marchar, el emigrante tiene que mantener esos vnculos porque a travs de ellos se expresa su personalidad y su identidad como persona y, a la vez, para adaptarse al pas de acogida, debe poner en marcha nuevos vnculos por las nuevas relaciones que tiene que establecer en su nueva patria, que en parte sustituirn a los que deja atrs (Grinberg 1984).La identidad es un proceso psicolgico mediante el cual el sujeto asimila un aspecto del otro y se transforma total o parcialmente sobre el modelo de ste. Es el mecanismo por excelencia a travs del cual se constituye el aparato psquico, siempre a partir del ello que es el nico que no se forma por identificaciones. La prolongacin de la ausencia y la instauracin de la dependencia producen crisis de identidad principalmente en los migrantes varones de origen campesino, por su apego a la tierra.En la vida existen duelos por las cosas que vamos dejando atrs y nos sentimos obligados de tratar de eliminar a cualquier precio toda sombra de preocupacin y de nostalgia, tratndolas de ignorarlas o quitndole la importancia debida a esas prdidas o negndolas (el todo est brbaro:10 puntos) o, incluso, tomando rpidamente frmacos para que la persona no sienta en ningn momento tensin, preocupacin, tristeza, aoranza, pena y se sienta aliviada de esas vivencias que en cierta medida forman parte esencial de la experiencia de la vida y de la adaptacin al medio. El sentimiento de prdida se transforma en rechazo frente a lo nuevo, que se vuelve hostil, junto a la idealizacin de lo perdido. Es en el nuevo pas donde siente esa responsabilidad, esa carga pesada de seguir adelante, a pesar que las condiciones sociales en las que se encuentra son tan precarias, que dan lugar muchas veces al fracaso de su proyecto migratorio y es ah donde empieza a sentir frustracin, dolor y desconsuelo, inseparables a casi cualquier migracin prolongada o con difcil retorno. La migracin desde antes que se haga efectiva va creando en el sujeto enormes sufrimientos individuales y sociales; y junto a ellos importantes repercusiones psicolgicas. Porque a pesar de no querer separarse y dejar su familia y amigos, debe partir en busca de oportunidades, de una mejor calidad de vida fuera de su pas sentimiento de culpa de haber dejado a sus hijos, a su esposa, y ese sentimiento lo acompaar por mucho tiempo. Por otro, los enfrenta a la ruptura de sus referentes de pertenencia e identidad que la pierden rpidamente al verse rodeado de personas de otras culturas muy diferentes a la del lugar que pertenece l o ella, no solo se trata del desarraigo de la tierra que es muy doloroso y que siempre aorar. Eso sumado al encuentro con la nueva sociedad a la que fue, enfrentado al rechazo implcito (tcito) y explcito y evidente al cual es vctima. Lo que encuentra es el rechazo al otro; al otro desconocido, al distinto, el que no es "como nosotros": de otra clase, de otra cultura, de otra raza. Y ese rechazo o resquemor (aversin) por ese otro que nos invade, hace que lo rechacemos y lo queramos lejos de nosotros. Cada situacin migratoria tiene sus particularidades, pero las similitudes tienden a ser ms importantes que las diferencias: todos se ven expuestos a condiciones particularmente difciles, tanto para el refugiado poltico como del refugiado econmico.El refugio es considerado inicialmente como un fenmeno transitorio y breve para la mayora (un 95%). Genera cambios sociales, culturales, econmicos y psicosociales que inciden tanto en las poblaciones de las zonas de recepcin como en los propios migrantes. Se puede valorar efectos directos sobre los hombres y mujeres migrantes y tambin sobre la vida de los habitantes de las comunidades de asilo y sobre las esferas econmicas, polticas y sociales de los pases receptores. El motivo central de su salida es poltico-Social (abandonan sus casas y familiares por la situacin de guerra vivida en su pas).. El enfoque psicosocial de esta problemtica se basa en la necesidad de explicar y comprender las repercusiones que esta crisis de estos pases, (ahora el Per est viviendo un proceso de paz relativa) tiene sobre los sujetos concretos que enfrentan estas experiencias, con problemas a nivel cognoscitivo, afectivos y a las acciones que estas experiencias encierran. Conduce necesariamente a preguntas que, en la medida que las soslayemos, estaremos reduciendo nuestras posibilidades de accin estratgicamente orientadas. Entre otras:qu motiva, en unos casos y en otros no, la huida y bsqueda de refugio frente a situaciones concretas de violencia social?; cmo son interpretadas estas manifestaciones de violencia social?; qu cambios se generan en sus representaciones de la realidad social a partir de su decisin de migrar?; qu formas de vinculacin establecen con su nuevo medio?; cmo interpretan y sienten su nueva situacin?; qu nuevos recursos adaptativos utilizan?; cmo enfrentan sus experiencias de desarraigo?; cmo piensan estructurar su nuevo proyecto de vida?; cmo se plantean un posible retorno a su pas?Las condiciones de expulsin asociadas a intensas situaciones de violencia social, guerra psicolgica, experiencias traumticas durante el trayecto migratorio, ruptura de la cotidianidad e incluso el enfrentamiento del retorno con su carga de desajuste son, entre otras, situaciones que conforman una experiencia altamente agresora para la salud integral de sus protagonistas y que debern ser atendidas conjuntamente con los problemas considerados como de sobrevivencia.Se requiere potencializar todas las formas positivas y sanas de intercambio de actividad psicosocial que existan o puedan generarse, fortalecer la solidaridad, el pensamiento crtico y la identidad cultural. Todas estas acciones solidarias constituyen, por s mismas, una forma de preservar la salud mental y social.La denominacin emigrante, alude a hombres, mujeres, nios y nias que han compartido experiencias similares, todas ellas marcadas por el sufrimiento y desarraigo.Es en ese otro donde proyectamos todo aquello que llevamos dentro, nuestros miedos, nuestros odios, envidias y temores instintivos, que no nos diferencia mucho del animal.El radical cambio en cuanto a las formas sociales de organizacin laboral, produce alteraciones abruptas en sus vnculos con el medio natural, en su dinmica familiar y en sus interrelaciones sociales. Es evidente en los procesos migratorios, el individuo se encuentra con otra sociedad que no es la suya, donde adems le hacen sentir que no es bienvenido y es discriminado, su propia identidad sufre un resquebrajamiento ya que no le es til como antes. Los paradigmas, la visin del mundo han cambiado y el sujeto percibe y experimenta dolorosamente que su identidad, sus valores, los que les daban una identificacin y le ayudaban a sobrevivir, en el nuevo pas ya no le sirven. Es entonces cuando se produce la crisis que conlleva posteriormente, en el mejor de los casos, a una reconstruccin de la identidad. Con la identidad nos encontramos con una singularidad (paradoja), entraa la contradiccin de seguir siendo, al mismo tiempo de dejar de serlo por si misma, por su propia dinmica. Cada estructura social establece modelos humanos, instituye formas de ser jerarquizadas, estableciendo sistemas de inclusin y exclusin. Surgen situaciones de desesperacin y tambin de desesperanza, que son dos trminos con significados diferentes. En la desesperacin en algn momento existe la posibilidad de plantearse el problema y buscar alguna propuesta o algn tipo de proyecto. En la desesperanza, en cambio, el sujeto queda sin la posibilidad de un proyecto trascendente, no ve la posibilidad de un futuro y se dan otras situaciones difciles. La migracin es pues el cambio rpido de una sociedad a otra, ...es una experiencia potencialmente traumtica caracterizada por una serie de acontecimientos que configuran a la vez, una situacin de crisis. Esta crisis puede, por otra parte, haber sido el disparador de la decisin de emigrar, o bien la consecuencia de la migracin. (R. Grinberg, 1984)Otro problema para no dejar de preocuparse y que est pasando segn los informes de casos que se estn dando en diferentes pases y que no se dan a conocer abiertamente es el drama que se le presenta al inmigrante cuando vuelve al pas de origen, llamado este fenmeno: emigracin del retorno, que es una situacin ms difcilmente elaborable desde el punto de vista psicolgico que la primera emigracin que hicieron fuera de su pas, aqu tendramos incluso el deber ineludible de atender a este tipo de situaciones de probable alto riesgo, junto con los gobiernos respectivos.- El Emigrante por lo general, no se encuentra condiciones buenas en el pas receptor que le permitan entrar en un proceso de duelo, como reaccin a las prdidas sufridas. Estos obstculos propician que los sentimientos y afectos relacionados con la prdida se sustraigan de la conciencia y se canalicen mediante somatizaciones, agresividad, depresiones, etc.

LA DISCRIMINACIN Y LA SUBJETIVIDAD.-Ahora nos hacemos una pregunta Por qu se discrimina? Si las personas somos iguales y el valor superior de la persona es su dignidad. La discriminacin racial aparece muchas veces como sinnimo de xenofobia, no obstante sus semejanzas y su empleo, abordaremos a ambas como sinnimos a pesar de sus leves diferencias. Ser que hay en las personas una marcada tendencia natural?, cultural?, una necesidad imperiosa para mostrar poder sobre el otro y/o querer ostentar esa relacin de poder. Una relacin de poder se da en las relaciones laborales, donde se da una situacin propicia para que se d el abuso y la discriminacin, es uno de los escenarios privilegiados donde el patrn o el jefe actan libremente para demostrar poder sobre otra persona y ms todava si ese trabajador es de otra etnia (El caso de muchas domsticas y marinos peruanos). La especie humana es un continuo biolgico y las diferencias que se encuentran son de ndole cultural, social o poltica, aunque an haya gente que clasifica estas diferencias segn el color de su piel u otras diferencias visuales. El diferente es vctima de tratos peyorativos por su condicin. En el caso de Amrica Latina, el desprecio por el extranjero se acenta an ms cuando el forneo no es blanco y emigra desde pases con una mayor densidad de poblacin indgena, afro latina o afro caribeos. Esto es notorio, como lo sealan Bello y Hopenhaym: en la percepcin que los chilenos tienen de los peruanos, los argentinos de los bolivianos, los venezolanos de los colombianos, los dominicanos de los haitianos, los mexicanos de los guatemaltecos, y, en general los norteamericanos respecto de los centroamericanos, caribeos y colombianos. (Bello, lvaro y Rangel, Marta: La equidad y la exclusin de los pueblos indgenas y afro caribeos Rev. CEPAL N 76. Sgto., de Chile).La subjetividad es nuestro modo de pensar o de sentir de un sujeto u objeto, basados en nuestro punto de vista e influenciado por la propia experiencia del sujeto. En la sociedad la subjetividad est atravesada por la intersubjetividad y la transubjetividad. La subjetividad se construye en la intersubjetividad. Hay diferentes formas de funcionamiento de la subjetividad con relacin con el mundo, por ejemplo de producir dolor a otro ser humano (S.Bleichmar: Dolor Pas). Nos preguntamos cuanto de esas formas de funcionamiento, particularmente la denominada banalidad del mal, asume hoy las relaciones entre el estado y la sociedad.La autora expresa que una de las formas de funcionamiento de la subjetividad es la agresividad, que se constituye en respuesta con la que el yo se enfrenta a la resistencia que opone el yo del otro a la voluntad propia e implica reconocerlo como el otro sujeto, como semejante, la agresividad se da incluso en la voluntad de aniquilarlo como obstculo.(Conservamos lo animal todava) En la agresividad yo reconozco al otro, y llego a sentir odio por la resistencia que opone a someterse a mi voluntad, por ejemplo las luchas sociales, en los enfrentamientos que tienen los seres humanos por el poder, en las guerras y colisiones de distintos tipos, desde las ms ntimas, amorosas, familiares hasta las lucha por el poder poltico y las guerras que ello desencadena. La agresividad est en el centro de las tensiones producidas.Otra forma de funcionamiento es el sadismo donde se ejerce de hecho una destitucin subjetiva, el cuerpo del otro, cuerpo sufriente que est al servicio del goce que de ese sufrimiento se obtiene: se da en las perversiones, donde es reducido el cuerpo del otro en objeto inerme y lugar de goce. El sadismo es efecto del placer que alguien puede sentir de producir dolor sin que se juegue en ello necesariamente un reconocimiento de la subjetividad. La crueldad sin embargo, tiene algo de ambas, implica una combinacin de agresividad y sadismo. Reconoce al otro e intenta una demolicin del mismo por medio del dolor; su ejemplo ms paradigmtico es en la tortura, que intenta destruir en el otro su pensamiento, su identidad. Sin embargo la autora reconoce otro modo de operar que no es sdico, ni agresivo, ni cruel y que es todo eso, por sus efectos. La accin no se sostiene en el intento de demoler al otro, sino en el desconocimiento liso y llano de su existencia. Bajo esta forma se ejerci lo que Hannah Arendt (1999), llam la banalidad del mal: el hecho de que cualquier burcrata, (derecho de baranda) agente, patrn o compaero lo irrespete, como ignorndolo como persona, no tomando en cuenta sus opiniones si los invitan a participar, descalificando su saber por ser diferente, por no ser del grupo o de otro lugar. O el que hacs ac lejos de tu pas. El t que puedes saber si no eres de ac sobre determinado tema o se le insulte y agreda porque s. Hay una falla en la capacidad de reconocer la significacin del otro, de darse cuenta que a quien se le est violentando su derecho es alguien y no simplemente un objeto prescindible o desechable. Fue as como el nazismo mat millones de personas con intencin genocida, como los turcos asesinaron a los Armenios y muchos antes los cristianos con los turcos y en Norte de Amrica Custer se dedic a matar indios antes de ser presidente, y ac en Uruguay el presidente F. Rivera asesin en sal si puedes a casi todos los indios que poblaban esta regin, con total impunidad. Actualmente en pleno siglo XXI (ao 2011) los descendientes de estos pueblos originarios son discriminados y segregados, estando en su mayora en situacin de pobreza. Con la globalizacin el neoliberalismo organiz su modo de aniquilacin regido por planillas y computadoras y sus funcionarios ejercieron la banalidad del mal desde los planes gubernamentales al deshacerse de lo que no sirve. Vemos hoy las corporaciones que definen quienes se salvan y quienes se hunden.Bibliografa1. Grinberg L. y Grinberg R.: Migracin y Exilio. Madrid, Biblioteca Nueva, 1996 2. Calvo, F. Emigracin y elaboracin del duelo (Tesis Doctoral). Barcelona, Universidad Autnoma de Barcelona. Departamento de Psiquiatra, 1972. 3. Tizn, J.L. y colaboradores. Migraciones y Salud Mental. Un anlisis psicopatolgico tomando como punto de partida la inmigracin asalariada de Catalua. Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias S.A., 1993 4. Klein, M. Obras Completas. Barcelona, Piados, 19905. Grinberg L. Psicoanlisis. Aspectos tericos y clnicos. Barcelona, Piados, 1981. 5. Prez Snchez, A.: Prcticas Psicoterapeutas. Psicoanlisis aplicado a la asistencia pblica. Barcelona, Fundacin Vidal.6. Barraquer y Piados, 1996. Tizn, J.L.; San Jos, J. y Nadal, D. Protocolos y Programas elementales para la atencin primaria a la salud mental. Vol. I. Barcelona. Herder, 1997. 7. Prez Snchez, A. Elementos de Psicoterapia Breve Psicoanaltica. Barcelona, Fundacin Vidal i Barraquer, 1992.8. Bleichmar, Silvia: Dolor Pas.-9. Blasi, A. (1999). Emotions and moral motivation. Journal for the Theory of Social Behaviour, Amorrortu Ediciones. - 1993. 29, 1-19Referencias*Hernndez, J., La paz y los conflictos de baja intensidad. p12 - Centro de Informacin del Consejo Mundial de la Paz para Amrica y el Caribe-CIAC. 1986;*Gimnez, Bernardo; Pacheco, Gerardo, Psicologa de la liberacin para Amrica latina, Georgetown University. (HMP). 1989;*Vsquez, Ana; Araujo, Ana, La maldicin de Ulises. Repercusiones Psicolgicas del Exilio. - San Jos, Costa Rica, Consejo Superior Universitario Centroamericano, SecretaraGeneral (CSUCA). 1989;Pgina 2 de 6