Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

12
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS Entre lo ficcional y lo testimonial ENTRE LO FICCIONAL Y LO TESTIMONIAL JONATHAN ARIAS LÓPEZ UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS Bogotá, Colombia. 2012

Transcript of Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

Page 1: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

ENTRE LO FICCIONAL Y LO TESTIMONIAL

JONATHAN ARIAS LÓPEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Bogotá, Colombia. 2012

Page 2: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

ENTRE LO FICCIONAL Y LO TESTIMONIAL

JONATHAN ARIAS LÓPEZ

DOCTORA DIANA PAOLA GUZMÁN MÉNDEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS LA MEMORIA, LA HISTORIA Y EL TESTIMONIO EN LA NARRATIVA

COLOMBIANA

Bogotá, Colombia. 2012

Page 3: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

Tabla de contenido

Entre lo ficcional y lo testimonial .................................................................................................... 4

La narrativa en la violencia y la narrativa de la violencia ....................................................... 5

Los tiempos de la narración ........................................................................................................ 7

Reconstrucción de la memoria, el recuerdo y el olvido .......................................................... 9

Entre lo ficcional y lo testimonial .................................................................................................. 10

Trabajos citados ................................................................................................................................ 12

Page 4: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

Entre lo ficcional y lo testimonial

La violencia en Colombia “entre 1947 y 1965 que desencadenó la guerra civil por

espacio de casi veinte años y produjo aproximadamente 200.000 muertes, más de

2.000.000 de exilados, cerca de 400.000 parcelas afectadas y miles de millones

de pesos en pérdidas” (Oquist, 1962), produjo no solo en los artistas de la época

y en sus actores una proliferación de narrativas, que conformo una tradición

literaria llamada “literatura de la violencia” que no escapa de su frontera temporal

ni de sus productores in situ sino que además promueve nuevas escrituras de

autores contemporáneos como promueve nuevos episodios del recuerdo

testimonial de sujetos que ahora comienzan a remembrar ese estadio de la

historia en Colombia.

Sin embargo esta no escapa de sus limitaciones artísticas, si tenemos en cuenta

que la “Literatura de la violencia llamada así cuando hay un predominio del

testimonio de la anécdota sobre el hecho estético”. (Escobar, 2012) este limitante

no solo abre un sinfín de preguntas y reflexiones críticas sino también un

inconveniente metodológico para abordar a este tipo de literatura, aun más si

pensamos en el testimonio como parte de ella o como un objeto subyacente

producido por la misma, de igual forma su abordaje como constructor de historia

o elemento histórico.

Por ello es necesario encontrar o diferenciar la frontera entre lo ficcional y

testimonial, entendiendo que al poder sumar el testimonio a la literatura ampliaría

su régimen de interpretación presente para la historia ya que “la literatura es más

bien una función de la conservación y de la trasmisión espiritual, que aporta a cada

presente la historia que se oculta en ella” (Gadamer H.-G. , 1993), o bien poner en

Page 5: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

limite su distancia buscado objetivar su interpretación histórica enriqueciendo más

las comprensiones de sus lectores.

Por otra parte no es la finalidad encasillar esta producción de testimonios dentro

de la “literatura testimonial”, porque ella en sí misma “reescribe la historia nacional

acudiendo a fuentes hasta entonces excluidas de la historiografía anterior”

(Theodosíades, 1996) , con el fin de “la deconstrucción de discursos nacionales

autocentrados, limitados y excluyentes.” (SÁNCHEZ, 2004)

Pero si debemos pensar en lo ficcional y testimonial dentro de la literatura de la

violencia, en su frontera y limite, el cual nos permitiría no solo general “el canon”

sino reinterpretar y asumir una nueva metodología de lectura hacia este fenómeno

literario. Consecuentemente como referentes para este ejercicio tomare del “Del

llano llano: relatos y testimonios”, del autor Alfredo Molano el relato “El retaque” y la

entrevista (realizada por Marta Orjuela) “testimonio” de “Sandra Milena” reformado

literariamente por Alfredo molano.

La narrativa en la violencia y la narrativa de la violencia

Teniendo en cuenta, que en las dos narraciones se entrecruzan temáticamente en motivos1, como lo son:

a) Idea y concepto: “ el desplazamiento” b) Una situación base “la relación entre padres e hijos” c) Espacios: “el llano”

Estas obras ligadas bajo estos elementos, además de los temporales y de su

producción derivada de la violencia nos permiten apreciar estos elementos

1 Los conceptos de motivos son tomados de: Pimentel, L. A. (1993). Tematología y transtextualidad

. Nueva revista de filología hispánica, ISSN 0185-0121, , Tomo 41, Nº 1, , págs. 215-230.

Page 6: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

dominantes de su fase espaciotemporal, “que se manifiestan históricamente y

hacen de la literatura un aspecto orgánico de la civilización” (Escobar, 2012), esta

es la parte de la configuración de la literatura de la violencia sin embargo no

podemos omitir, su gramática narrativa entendiendo como dicotomía de ella los

términos de “la narrativa en la violencia y narrativa de la violencia” , que nos

permite entender que a pesar de los orígenes y motivos de la creación de este

género, existen narraciones que no escapan de la actitud del “compromiso político

por encima de la libertad inherente al proceso de creación artística” (SÁNCHEZ,

2004), y de la marcación fuerte de la anécdota de la tortura, siendo esta su

enunciado, además de la “poca elaboración del lenguaje, débil creación de

personajes, linealidad de la trama, siempre construida de acuerdo con el esquema

causa-efecto” (SÁNCHEZ, 2004), esta producción se conoce como “la narrativa en

la violencia”, por otra parte la creación de espacios, personajes ficcionalizados

con móviles sicológicos o sociológicos, la introspectiva del personaje, siendo este

el enunciador de la obra y la violencia el ruido de fondo en ella, se conoce como la

“narrativa e la violencia”.

Al observar estas dicotomías en la narración de “Sandra milena”, podemos

observar que hay un poco elaboración del lenguaje, una linealidad en la trama, sin

embargo la elaboración del personaje esta enriquecido por su visión de mundo,

por interioridad en sus decisiones y metas, por su conciencia ética de sus actos,

además evidenciamos que la violencia es el ruido de fondo en su narración, existe

esta ahí pero es lejana a ella, existe un relieve narrativo en las percepciones de

su entorno.

Mientras en la narración del “El retaque”, el lenguaje es más elaborado, su trama

configurada de manera pendular, donde el personaje narra los eventos en un van

y ven aumentando su amplitud en un trasfondo de mayor intensidad en el relato

violento, sin dejar los demás eventos fuera de la oscilación llegando a la

Page 7: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

marcación fuerte de la tortura y de la anécdota del hecho bárbaro, aunque este

acto reposa en una mínima medida de la causa y efecto, este no es resultado de

una sucesión linealidad de la “causa efecto”.

Por otra parte el personaje aunque tiene conciencia de sí en el mundo, no tiene un

construcción de mundo, el mundo la construye, la edifica, ella es solo una

espectadora de lo que sucede a su alrededor, inclusive no participa de un

compromiso político, por otra parte la narración transfigura espacios literarios que

permiten comprender los móviles ocultos de la violencia (en este caso la posesión

de la tierras), intercalando su percepción objetiva y subjetiva de los

acontecimientos, convirtiendo este en un proceso de interiorización de lo

ocurrido.

Por consiguiente al observar estas dos narraciones bajo las ópticas de las

dicotomías de “la narrativa en la violencia y la narrativa de la violencia”, podemos

evidenciar que siendo ellas producciones escriturales y denomínales (siendo una

un relato y la siguiente un testimonio reconfigurado) de carácter distinto, ambas

comparten las dos dicotomías enriqueciéndose entre ellas, conformando una

frontera entre estas dicotomías, convirtiéndose las dos narraciones tanto en relato

como en un testimonio, sin apartarse en esta medida del discurso de la literatura

de la violencia.

Los tiempos de la narración

Utilizando las herramientas del autor Paul Ricoeur2 , orden, duración, frecuencia,

mundo narrado, y voz elaboramos un breve análisis a las narraciones para

determinar su capacidad y riqueza literaria (este ejercicio no es un barómetro de

2 Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narracion II. Mexico.D.F.: siglo xx.

Page 8: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

calidad literaria o exquisitez escritural) y cómo funcionan con base en los

anteriores frente a la ficcionalidad del relato literario.

Comenzando con “El retaque”, podemos observar como su orden narrativo denota

un pasado que continúa transcurriendo, aunque no hace uso de prolepsis ni

analepsis fuertemente marcadas, si sus narraciones descriptivas usadas para

ampliar el tiempo vivido del lector, recrean con mayor fuerza el trasfondo espacial

y ayuda a expandir la experiencia de la masacre porque cuando esta ocurre no

requiere de muchas representaciones narrativas y esto hace que aminore la

crueldad del acto, sin embargo el dolor del personaje es maximizado en la

duración de la narración.

Por otra parte de la violencia y su frecuencia en la narración no es mayor pero

constante, mientras que la posición del personaje frente a su mundo narrado es

menor porque este la sobrecoge y gobierna, la narración de su flora y fauna lo

convierten dentro en un personaje salvaje limitado en su grado de dominación no

por el personaje principal pero si por los otros personajes masculinos, por lo tal su

voz (la personaje personal), no tiene construcción propia tanto así que espera al

final el dictamen del juez sobre lo ocurrido en su vida, no da opinión de ella ni de sí

misma.

De forma similar en la narración “Sandra Milena”, existe un narración lineal que

carece en sí misma una apropiación de las herramientas de analepsis y prolepsis,

no obstante la narración es un presente continuo que permite un juego con el

tiempo y con su duración la cual es equilibrada frente a la narración de los hechos,

ya que no hay en ellos hincapiés o extensiones narrativas que nos ofrezcan una

visualización de los hechos o acciones transcurridas.

Page 9: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

Mientras tanto si hay una expresión de la violencia frecuente en la narración pero

esta es un fondo que transcurre para todos indiferentemente, además de ello la

esperanza como locución es también frecuente esto se debe a que el personaje

esta arrojado al mundo al cual solo ella vino a sobrevivir.

En suma si pensamos que estas estructuras nos ayudad a pensar en la ficción y

esta entendida como el “Mythos aristotélico”, digno de imitación a enunciar y ser

enunciado, podemos entender que en el “El retaque”, el sujeto en el discurso al

enunciar su presente como un pasado continuo, frente al otro (en este caso el

juez), recrea su “yo”, permitiendo a la obra constituir un tiempo enuncivo

permitiendo el dialogo con el lector, y en su introspección configura la experiencia

ficticia con el tiempo, asimismo en el relato de “Sandra Milena” su narración en el

presente continuo de una remembranza, aunque sea un proceso que denota una

trayectoria diferente es capaz de causar el mismo efecto de experiencia ficticia con

el tiempo.

Reconstrucción de la memoria, el recuerdo y el olvido Al reconstruir la memoria ambos relatos son activados por el estimulo del recuerdo

de la familia, las huellas asimismo son dejadas por tal estimulo, en el “El retaque”

es el recuerdo del padre y su figura protectora, en “Sandra Milena”, es el de su

familia pero en con determinación en su hija, de igual forma las huellas son

impresas en la memoria por el estimulo de la familia, Sandra Milena recuerda a su

pareja con dolor y nostalgia, y en “El retaque” en el personaje principal es impresa

la huella por su hija “Busqué a mi niña, desesperada, hasta que la encontré

desollada debajo de una cama. Entonces solté el llanto. Lloré y lloré hasta que

Dios se cansó de verme llorar” (Molano, 1996).

Page 10: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

Sin embargo el recuerdo está enmarcado en el dolor, las intérpretes de estas

narraciones siendo él quien recuerda, siendo mujeres, siendo testigos y lectoras

de su entorno, no quieren estar testificando de su realidad (como ente histórico,

político…social…) sino de su dolor, este es el recuerdo que en sí mismo es

pináculo de toda la construcción de la memoria, y del olvido, porque lo que quiere

olvidar Sandra Milena es “fingir para que los hombres se vengan rápido. Sería

mejor hacerlo por amor, pero eso es imposible” (Molano, 1996), en el caso del “El

retaque” lo que desea olvidar es su posibilidad de recordar por eso su infelicidad

“Siete veces he repetido esta historia. Siempre igual. El juez dice que mi cabeza es

privilegiada, porque no cambio ni una sola letra de mi declaración. Y es cierto. Pero

desde ese día, tampoco sirvo para nada” (Molano, 1996)

Pero existe el silencio en ambas narraciones, ellas las intérpretes de su vivencia

callan, el silencio en la narración está entre los cortes de los puntos y las

separaciones de los párrafos, en las duraciones de las descripciones que utilizaron

para no contar, o en las mediaciones de la frecuencia cuando usaron una palabra o

un tema respetivo, Sandra Milena sabia y entendía que ella tenía que cambiar su

mundo y su posibilidad era la compra de la casa, pero calla su condición frente a su

familia ella no es una prostituta para ellos es una vendedora, y para sí misma

tampoco lo es, pero lo es un poco aunque no lo enuncia porque es lo que silencia,

en “El retaque” el silencio está presente en la dignificación de la mujer en el

contexto llanero, ella no “es”, y no puede ser más que una empleada igual su hija,

pero es su hija y la importancia de ella la que la hace hablar, ella silencia su

posición como mujer mientras no tiene dolor.

Entre lo ficcional y lo testimonial

Bajo los análisis previstos inferimos que comparten la dicotomía de “la narración

de la violencia y la narración de la violencia” enriqueciéndose entre ellas,

conformando una frontera entre estas dicotomías, convirtiéndose las dos

Page 11: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

narraciones tanto en relato como en un testimonio, sin apartarse en esta medida

del discurso de la literatura de la violencia, además que sus estructuras

temporales narrativas, permitiendo a las obras constituir un tiempo enuncivo

permitiendo el dialogo con el lector, y en su introspección configura la experiencia

ficticia con el tiempo para finalmente confluir en construcciones de la memoria el

olvido y el silencio.

Por lo tanto ambas narraciones en su frontera de lo ficcional y lo testimonial se

encuentran en una “función de la conservación y de la trasmisión espiritual, que

aporta a cada presente la historia que se oculta en ella” (Gadamer H.-G. , 1993), lo

cual aumenta la interpretación histórica enriqueciendo más las comprensiones de

sus lectores ampliando el canon de la literatura de la violencia, reinventando

nuevas metodologías de acercamiento e interpretación, ya que Ambas narraciones

son literatura.

Page 12: Entre Lo Ficcional y Lo Testimonial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

Entre lo ficcional y lo testimonial

Trabajos citados

Escobar, A. (2012). La violencia: ¿Generadora de una tradición literaria? Recuperado el 06 de

diciembre de 2012, de Novela colombiana Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz:

http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/bibliograf/violencia.htm

Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Molano, A. (1996). Del llano llano: relatos y testimonios. Bogotá: Áncora .

Oquist, P. y. (1962). La Violencia en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.

Pimentel, L. A. (1993). Tematología y transtextualidad . Nueva revista de filología hispánica, ISSN

0185-0121, , Tomo 41, Nº 1, , págs. 215-230.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narracion I. Mexico.D.F.: siglo xx.

SÁNCHEZ, C. R. (2004). GRAMÁTICA-VIOLENCIA: Una relación significativa para la narrativa

colombiana de segunda mitad del siglo XX. Tabula Rasa , No.2: 93-110.

Theodosíades, F. (1996). Literatura testimonial. Análisis de un discurso periférico. . Bogotá.:

Editorial.