Entre la independencia y la emancipación

23
 1 Autor: Manuel Azuaje Reverón. La rebelión de 1814. Entre la independencia y la emancipación. 0 El acercamiento a un fenómeno histórico tan complejo como es la independencia analizada en su totalidad, representa uno de los retos más importante de la historiografía nacional, que desde sus diversas perspectivas se lo ha planteado. Éstos nunca han estado exentos de intereses concretos que se evidencian tanto desde la filiación política de una tendencia historiográfica como desde las características propias del pensamiento del historiador correspondiente. Tal cuestión ha sido objeto fundamental tanto de la historiografía como ciencia del estudio de la historia, como de la hermenéutica como rama de la filosofía propiamente. No me propongo abordar mi tema desde ninguna de estas perspectivas, ni tampoco pretendo acogerme a la pretendida objetividad histórica; mi análisis lo haré desde la exposición de una tensión entre conceptos que se expresa en un cuerpo de fenómenos históricos. Tal es una de las labores que le corresponde propiamente a la filosofía a la hora de estudiar la historia, no la de revisar documentos para alimentar versiones, si no la de plantear problemas conceptuales que tienen su origen en un momento histórico, haciendo una revisión de éstos en su desarrollo. Desde esta dimensión no es una preocupación de la filosofía vista así la de la objetividad histórica, entendiendo que si lo es para la filosofía de la historia (quehacer filosófico distinto al que me propongo), si no la de plantear una especulación filosófica llevada a su máxima consecuencia. Es en tal sentido que me propongo revisar brevemente la tensión entre el concepto de independencia y el de emancipación que es el eje central desde donde Vladimir Acosta hace su análisis sobre los sucesos iniciales de las independencias latinoamericanas. De modo que lo que planteo no es u na

description

Investigación histórico-filosófico sobre la guerra social de 1814 en el proceso de independencia de Venezueña

Transcript of Entre la independencia y la emancipación

Page 1: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 1/23

 

1

Autor: Manuel Azuaje Reverón.

La rebelión de 1814.

Entre la independencia y la emancipación.

0

El acercamiento a un fenómeno histórico tan complejo como es la

independencia analizada en su totalidad, representa uno de los retos más

importante de la historiografía nacional, que desde sus diversas perspectivas

se lo ha planteado. Éstos nunca han estado exentos de intereses concretos

que se evidencian tanto desde la filiación política de una tendencia

historiográfica como desde las características propias del pensamiento del

historiador correspondiente. Tal cuestión ha sido objeto fundamental tanto de

la historiografía como ciencia del estudio de la historia, como de la

hermenéutica como rama de la filosofía propiamente. No me propongo abordar

mi tema desde ninguna de estas perspectivas, ni tampoco pretendo acogerme

a la pretendida objetividad histórica; mi análisis lo haré desde la exposición de

una tensión entre conceptos que se expresa en un cuerpo de fenómenos

históricos.

Tal es una de las labores que le corresponde propiamente a la filosofía a

la hora de estudiar la historia, no la de revisar documentos para alimentar

versiones, si no la de plantear problemas conceptuales que tienen su origen en

un momento histórico, haciendo una revisión de éstos en su desarrollo. Desdeesta dimensión no es una preocupación de la filosofía vista así la de la

objetividad histórica, entendiendo que si lo es para la filosofía de la historia

(quehacer filosófico distinto al que me propongo), si no la de plantear una

especulación filosófica llevada a su máxima consecuencia.

Es en tal sentido que me propongo revisar brevemente la tensión entre

el concepto de independencia y el de emancipación que es el eje central desde

donde Vladimir Acosta hace su análisis sobre los sucesos iniciales de lasindependencias latinoamericanas. De modo que lo que planteo no es una

Page 2: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 2/23

 

2

cuestión original, en todo caso el tratamiento que le doy responde a mi interés

particular en la etapa de la independencia que corresponde a la guerra de

1814, con el auge del movimiento “popular” realista bajo el mando de José

Tomás Boves.

La importancia que tiene esta etapa para la historia de Venezuela ha

sido usualmente subestimada y se pretende ver con cierta organicidad la lucha

independentista, sin tomar en cuenta muchas veces los diversos fenómenos

que hacen a esta etapa histórica mucho más compleja de lo que se pretende

usualmente. Tanto Acosta1 como Uslar Pietri2 coinciden en la importancia del

fenómeno descrito por este último como “la rebelión popular de 1814”,

afirmación que el primero pone en cuestión. Lo que sí está claro es que estacruenta lucha que se llevó a cabo entre el año 1813 y 1814, fue uno de los

fenómenos más sangrientos de la etapa independentista, que expresó los

fuertes conflictos sociales que se venían acumulando durante todo el período

colonial. Según Vallenilla Lanz3 tales hechos determinaron la historia de

nuestra nación.

1

Los procesos que terminan en la constitución de las repúblicas

americanas (casi todos al inicio del siglo XIX) han sido caracterizados

comúnmente como procesos independentistas, asumiéndose sin mucho

detenimiento la idea de independencia como el gran objetivo de dichas luchas,

que en algunos casos cobraron un tinte claramente más violento que en otros.

Pero pretender asumir así un único esquema con el cual presentar todos los

1 Vladimir Acosta, Independencia y Emancipación. Texto publicado en 2010 y merecedor de unadistinción como obra destacada en el premio internacional de investigación sobre la emancipación. En

este el autor aborda los inicios de las independencias en la América Hispana, tomando como perspectiva

de acercamiento la diferencia entre independencia y emancipación. En la última parte del libro dedica

una apartado a la lucha popular en Venezuela.2  Juan Uslar Pietri publica en 1953 su libro “La historia de la rebelión popular de 1814”, en el cual

haciendo uso de algunas categorías de corte marxista se acerca al período histórico comprendido desde

el 19 de abril de 1810 hasta la llegada de Morillo en 1815 con un gran ejército español. Pretende

establecer un análisis sobre las características de clase que componen la guerra del año 1814,

intentando determinar el sentido revolucionario de la misma.3  Laureano Vallenilla Lanz en sus conocidos ensayos recopilados bajo el título de “Cesarismo

Democrático” hace un análisis caracterizado por su interés y formación dentro del positivismo, desde el

cual ilustra la guerra que se da entre los años 1813 y 1815, afirmando que es de absoluta importanciapara comprender el desenvolvimiento de la historia Venezolana, poniendo especial atención a lo que él

llama el estudio de la “ psicología de la masa popular ”. 

Page 3: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 3/23

 

3

procesos y en general a todo el proceso regional, implica un error común de

generalización que termina asumiendo en una visión simplista de la situación

general de América. Si bien existe un claro parecido entre los estallidos

independentistas, similares en la formación de juntas, no es tan parecido el

desarrollo de esas luchas en cada región, así como tampoco se dan de manera

uniforme los procesos que en cada región devienen en la declaración de la

independencia y su posterior logro.

Una mirada detenida a la idea de independencia descubre que ésta se

ve cargada con un contenido que no parece ser nada claro a lo largo del

proceso que deviene en la constitución de las repúblicas, tampoco tiene un

contenido uniforme en todos los sectores de la sociedad colonial que se veenvuelta en las luchas de las primeras 3 décadas del siglo XIX.

Esta confusión será objeto de estudio por parte de Acosta, quién

mesclando la visión filosófica con el discurso histórico, nos muestra la

complejidad de la idea de independencia, que junto a la de emancipación

consiguen hacerse fundamento de las guerras americanas de “liberación” 

(2011, p. 23).

La pretensión de convertir los dos conceptos en sinónimos, proviene de

una visión desde la cual los objetivos de la guerra por la independencia se

cumplieron en su totalidad, la cual hace una lectura del proceso

independentista como un proceso histórico cerrado. Porque detrás de esa

sinonimia solo se oculta el deseo de unificar la guerra, bajo un criterio desde el

que desaparecen las diferencias sociales que fueron tan determinantes en su

momento, haciendo de la guerra un proceso en el cual todos los sectores

trabajaron juntos bajo un mismo objetivo. Un análisis crítico de esta visión

permite afirmar “lo difícil que resultó unir en él (el proceso de independencia)

las causas de la independencia misma con la causa un tanto confusa de la

emancipación; o dicho en otras palabras la de la élite criolla con la de las

masas populares.” (Acosta, 2010, p. 233).

De modo que detrás de la diferencia conceptual lo que se esconde es

una diferencia profunda de castas ¿y por qué no? de clases, las cualesconfiguran un proceso de lucha complejo en el cual los intereses de éstas

Page 4: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 4/23

 

4

(especialmente en Venezuela) no se unifican bajo la bandera de la

independencia desde un comienzo.

Al respecto este autor nos dice que:

…es necesario distinguir entre independencia propiamente dicha y emancipación,

porque estrictamente hablando, la primera, la independencia, era el objetivo claro y

definido de la oligarquía criolla, objetivo en lo esencial meramente político:

independizarse de España, cosa que efectivamente se logra; mientras que la segunda,

la emancipación, aunque nunca llegara a precisarse con igual claridad como proyecto

debido a la debilidad, atraso político, falta de claridad ideológica y escasa fuerza

orgánica de los sectores populares, era el objetivo –objetivo social, no logrado en aquel

entonces- que estos sectores populares reclamaban aunque de modo confuso, y por el

cual, cuando se decidieron a hacerlo o fueron arrastrados a ello, entraron a veces deun lado y a veces del otro en la lucha independentista encabezada por los criollos

(p.25).

Es a partir de esta idea central desde donde haré la revisión de la

guerra del año 1814, como una pretendida lucha social a la cual podríamos

comprender en su momento como una expresión de los deseos de

emancipación popular venezolanos, que no fueron comprendidos por los

criollos hasta 1816 cuando se asumen compromisos directos con los sectores

populares llevando a la configuración de un ejército patriota hegemónico4.

2

Parece innecesario tener que explicar la importancia del período que vadel año 1813 al año 1815, que tiene su momento cumbre en la lucha del año

14, donde realmente se aprecia la magnitud del movimiento encabezado por

Boves. Pese a que pueda pensarse hoy en día así, no es el estudio de este

período un tema recurrente de la historiografía venezolana y menos uno

centrado en la figura del ejército realista y sus características.

4Hago uso del concepto de hegemonía en el sentido en el que lo expresa Dussel en sus 20 tesis de

 política “Hegemónica sería una demanda (o la estructura coherente de un grup o de demandas) que

logra unificar en una propuesta más global todas las reivindicaciones, o al menos las más urgentes paratodos” (p. 57). En el caso concreto de la lucha independentista dicha hegemonía desaparece cuando al

fundarse la república las demandas populares no son satisfechas.

Page 5: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 5/23

 

5

Al respecto Juan Uslar Piertri dice en el prólogo de “la historia de la 

rebelión popular de 1814”  (2010) que fue “el suceso social de más envergadura

que registra la Historia de la Emancipación americana. No encontramos un

hecho igual en ninguna parte del continente” (p. 1), siendo así lo sucedido

durante este período nos caracteriza y caracteriza nuestro período

independentista dentro del panorama de toda América. Frente a la cautela con

la que trata el tema Acosta, Uslar se lanza a afirmar que:

“en Venezuela, y esto es lo interesante del asunto, hubo además de la

guerra de independencia una revolución, estructuralmente hablando, contra los

patriotas que hacían la independencia. Revolución esta que no tuvo nada que ver con

el Rey de España ni con el realismo, sino todo lo contrario, tuvo características

democráticas y niveladoras.” 

Más adelante haré una revisión de estas afirmaciones en contraste con

el análisis de Acosta, para luego revisar también los productos del trabajo que

al respecto hace Carrera Damas en “Boves, aspectos socioeconómicos de la

guerra de independencia ” (1972). Por ahora me interesa dejar en el tapete la

importancia con la que Uslar se refiere al hecho, y la trascendencia de losfenómenos que sucederán alrededor de esta cruenta guerra, así como los

efectos que tendrán para la comprensión de nuestros problemas nacionales.

Estos sucesos se convierten en materia prima para el estudio tanto de la

constitución de castas de la sociedad colonial, como de las tensiones presentes

dentro de dicha estratificación, de manera que representan una fuente

maravillosa para la comprensión de la conflictividad social de la época colonial

y su expresión sobre la guerra de independencia. Esta permitirá también

extender un análisis del tipo que hace Vallenilla en la antes mencionada 

“ psicología de la masa popular ” (1999), que fuera de las pretensiones

positivistas sirve para comprender los fenómenos sociales propios de la

convulsionada Venezuela del siglo XIX, como aquellos que aún son producto

de intensos debates nacionales en la actualidad.

Para una evocación dejo parte del discurso incendiario de Uslar Pietri

sobre la relación entre nuestra guerra del año 1814 y la de 1793 en Francia:

Page 6: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 6/23

 

6

“Pues si bien en Francia la revolución fue exclusivamente en París, en

Venezuela fue en todas partes, principalmente en el campo. La nuestra fue

mucho más popular entre las masas que la francesa. Más agraria que citadina”.

(2010, p. 4).5 

3.

En la América española los procesos que derivaron en la formación de

las repúblicas empezaron casi todos por la conformación de juntas, que

llamadas a defender los derechos de Fernando VII son resultado de la crisis

española del año 1808. Resulta fundamental para la comprensión de los

sucesos bélicos que caracterizaron a nuestra independencia, profundizar en la

aparición de esas juntas, las cuales tenían características similares.

La aparición de éstas se da de forma análoga en el Alto Perú, el

virreinato de La Plata, Nueva Granada y la capitanía General de Venezuela, lo

cual no puede resultar casual, generando dos interpretaciones; o que se gestó

producto de todo un plan orquestado por las oligarquías criollas regionales, lo

cual supone una capacidad orgánica inexistente entre las colonias americanas.

O que la formación de estas juntas sea producto de una crisis que tocara atodas ellas. Ésta es propiamente la crisis española de 1808 que se caracterizó

por la formación de juntas en defensa de Fernando Séptimo frente a la

invasión napoleónica a España. (Acosta, 2010, cap. V).

La influencia de la crisis española sobre la independencia es clara,

podemos pensar que es el detonante principal para la conformación de las

  juntas, que una vez distanciadas de la metrópolis iniciaron un proceso

indetenible que culmina con la declaración del la independencia (al menos en elcaso de la capitanía general de Venezuela), lo que es importante destacar es el

movimiento juntista español que ante la invasión francesa crea la Junta de

Aranjuez, la cual presionada termina siendo la de Sevilla, para finalmente

constituirse antes de su desaparición como Junta de Cádiz. Luego de todo ese

proceso termina constituyéndose el Consejo de Regencia. Es este Consejo el

5

Coloco las partes más llamativas del discurso de Juan Uslar Pietri por su ligereza y efervescencia ya queme permiten llamar la atención sobre las dimensiones que presenta la discusión y lo que se permite

decir sobre ella.

Page 7: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 7/23

 

7

que decide cambiar la manera como se percibe a las colonias pasando a

considerarlas integrantes plenas de la corona española, haciendo que su

estatus de colonia desaparezca (ibíd.). Por supuesto que decisiones de este

tipo van a carecer de legitimidad debido a la crisis institucional en la que se

encuentra España, pero eso no impide que este cambio de estatus afecte

directamente a los habitantes de las colonias.

Aunque es notable la condición de causa de la crisis antes mencionada,

resulta simplista y ideológicamente situada la idea de que la totalidad del

proceso independentista depende del liberalismo Español y de la invasión

francesa.

Es por eso que “se trata, pues, de que resulta falso y además

interesadamente manipulador pretender que todo el proceso de independencia

hispanoamericano librado contra España, y victorioso contra ella sea una mera

consecuencia y proyección ultramarina de la crisis española de 1808”( p. 64). Y

el historiador nos lo ratifica:

Y es falso porque una cosa es admitir como innegable que el inicio de las

luchas americanas que conducen luego a la independencia nace en forma directa de la

situación española de 1808, y otra muy diferente asignarle de manera arbitraria a

España el protagonismo en nuestras luchas independentistas. (Ibíd.)

Antes de pasar a hablar directamente de la constitución de las Juntas,

vale la pena hacer un breve comentario sobre la pretensión inicial de los

criollos de llevar a cabo una independencia a los Estados Unidos de Norte 

América. La independencia de Estados Unidos se caracteriza por ser una

guerra que puede ser analizada desde la perspectiva de las revoluciones

burguesas, ya que siendo un proceso rápido y de bajo costo le permitió

terminar lo suficientemente fortalecida como para jugar el papel que jugó en el

siglo XIX. Podríamos pensar que la inicial pretensión de los criollos al formar

las juntas es mucho más cercana a una independencia de este tipo, que al

proceso en el que se vio envuelta.

En el caso específico de la Junta Suprema de Caracas, las intensiones

iniciales pese a no ser del todo claras apuntan a pensar en un procesodestinado a lograr la autonomía, concebida ya en algunas pretensiones de las

Page 8: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 8/23

 

8

Juntas españolas. Evidentemente hay quienes desde la aparición de la junta

habrán estado pensando en independencia, pero las acciones de ésta hacen

considerar que esos “radicales” no tenían influencia determinante en los

destinos del confuso movimiento juntista venezolano6.

Los miembros de la junta son caracterizados como “un conjunto de

hombres moderados, a los que para el porvenir de sus negocios no convenía el

monopolio económico de esa España decadente y atrasada” (Uslar Pietri,

2010, p. 11), y lo que principalmente perseguían al momento de plantear la

independencia era una que “no significara, en manera alguna, lesión de los

intereses por los cuales efectuaban semejante movimiento. Es decir ni guerra

con España ni trastornos internos.”(ibíd.)

De modo que un movimiento que nace con un claro sentido moderado y

conciliador, pasa a declarar la independencia en el año 1811 sin estar

pensando en emancipación en el sentido planteado con anterioridad, es decir

independencia para los blancos criollos sin emancipación para los sectores

populares. Pero rápidamente la conformación de la Junta Suprema de Caracas

despertará los más profundos resentimientos sociales que se encontraban

ocultos bajo la piel de la sociedad de castas colonial (Acosta, 2010), generando

una guerra que desangrará al país los próximos 4 años.

4.

Las pequeñas rebeliones de carácter popular que se dieron durante el

siglo XVIII y más atrás desde la instalación misma de la corona española en

estas tierras nos permiten destacar el carácter de odio racial con el que se dan,

que muchas veces desorganizadas y anárquicas hicieron temblar a los blancos,

criollos y peninsulares por igual. Evidentemente detenernos en ellas requeriría

un trabajo aparte, pero si me parece importante recalcar, cómo rebeliones

como la de José Leonardo Chirinos y la del negro Miguel forman parte del

6

Para un estudio detallado de los hechos que llevan a la aparición de la junta, así como de sus acciones,recomiendo la revisión de la recién editada compilación de textos de ese período titulada “Diario de una

rebelión”, trabajo realizado por Gustavo Adolfo Vaamonde (ver bibliografía).

Page 9: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 9/23

 

9

imaginario colonial para el momento del inicio de la independencia7,

especialmente la última por ser más reciente al período de 1810-1815. Es

importante subrayar también la imagen que causó sobre las elites gobernantes

la revolución independentista de Haití.

Inmediatamente antes de la rebelión del 19 de abril de 1810, ya se

habían dado intentonas por parte de los criollos para tomar el poder,

especialmente una conspiración en la que se involucraba a las milicias de

pardos, pero nada que pudiera ser considerado une estallido popular.

Pasemos ahora a revisar los alzamientos populares en contra de la

declaración de independencia, que se dieron alrededor de los primeros días de

conformada. El primero es una rebelión de pardos que se da en Valencia y que

fue socavada rápidamente, cercano a ésta se dan un conjunto de alzamientos

en los Teques y en barlovento, desde donde se movilizan cantidades de negros

cargando armas rudimentarias, razón por la que es fácil detenerlos. El sector

realista blanco, entre canarios, peninsulares y algunos criollos es el que

moviliza a estos grupos, ya que al ver pronta la toma de medidas que no les

conviene “recurrirá, como medio último y desesperado, a la temida insurrección

de „castas‟, armando los negros del Tuy contra los blancos mantuanos” (Uslar 

Pietri, 2010, p. 12).

Todos estos alzamientos iniciales carecen de espontaneidad necesaria

como para categorizarlos de inmediato como rebeliones populares, ya que

como se observa en todos los casos eran esclavos movilizados por los blancos

realistas, los cuales los iban alzando como modo de presión contra Caracas. La

razón para que esto sucediera así es que la relación entre las autoridades

españolas y la iglesia con los sectores populares había sido de mediación

frente a la explotación criolla para con los negros, así como de los intereses

igualitarios de los pardos. Y otra razón mucho más importante para nosotros es

que la independencia como se estaba proclamando no tenía ningún sentido

para estos sectores, que además desconfían de quien alza las banderas por la

liberación, porque constituye la élite opresiva inmediata (Acosta, 2010, p. 201).

7

No quiero decir que exista una relación directa entre las rebeliones de inicios del proceso deindependencia y estos movimientos, pero sí creo que determinaron la forma en la que los blancos en

general veían los alzamientos de esclavos.

Page 10: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 10/23

 

10

Porque en todo caso “los pardos quieren igualdad social y política y los

esclavos emancipación, libertad plena” (ibíd.). 

EL carácter conservador de la independencia proclamada en el año

1811 se observa en las afirmaciones que se hacen en la Gaceta de Caracasdel 26 de julio de 1811 entre las cuales se lee: “La esclavitud honrada y

laboriosa nada debe temer estas medidas de economía y seguridad, con que el

gobierno procura el bien de los habitantes del país” (Gaceta de caracas, 1811,

citada en Uslar Pietri, 2010, p. 35).

Evidentemente que no son nada más los realistas lo que alebrestan a los

sectores populares, sino que son también los minoritarios radicales

republicanos los que lanzan proclamas de igualdad, aparentemente en ninguno

de los casos hay consciencia plena de lo que puede significar aflorar los viejos

resentimientos internos entre las castas. Los esclavos y los pardos van a ser

objeto de manipulación durante los meses siguientes a la declaración de

independencia, lo cual desencadenará los conflictos que entre el año 1813 y

1814 terminaran aterrorizando a todos los blancos sin distinción.

Dentro de esos movimientos y confusiones se pretendió acusarpermanentemente a Miranda de buscar una guerra de castas desde donde

nivelar a los pardos, haciendo uso de los negros en la guerra. Llegando Roscio

a acusarlo de ser la cabecilla detrás de una conspiración encabezada por un

pardo apellidado Galindo, que pretendía tomar el poder teniendo por banderas

la libertad y la igualdad (Uslar Pietri, 2010, p. 31).

Contrariamente a esta pretensión Miranda recluta a los negros de las

haciendas, pero no les ofrece la libertad plena, al contrario les ofrece laposibilidad de comprarla, pero aquellos que no han de tener como pagarla

deberán regresar a los campos a su condición de esclavos (p. 54). En la misma

medida en que se suceden promesar por parte de los republicanos y los

realistas, los negros se alzan en los campos buscando que se cumpla con lo

prometido, un ansiada libertad. Luego de caída la primera república se logrará

desarmar a estos grupos, devolviéndolos (no sin dificultades) a su vieja

condición.

Page 11: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 11/23

 

11

El período que corresponde a “la campaña admirable” no está

determinado por una presencia importante de negros o de partos, más se

puede observar cómo se dio el caso de ciudades que luego de que quedaban

indefensas eran atacadas por negros o por pardos que cometían atropellos en

las misma. Tal es el caso de Valencia, donde al ser abandonada por Bolívar se

cometen una cantidad de atropellos contra la población blanca, que no pueden

ser expresión más que de profundos desprecios de casta.

En este punto es necesario mencionar el decreto de guerra a muerte,

que para Acosta (2010) sólo es expresión directa de una situación que ya venía

sucediendo, tiñendo el territorio nacional tanto por parte de los realistas como

de los patriotas (p. 203). Es importante señalar que en este planteamientoAcosta coincide con Carrera Damas quién afirmará que el proceso de saqueos

y asesinatos se dio por igual en ambos bandos, y que pese a que la población

civil se vio más afectada por el “fenómeno Boves”, en ambos casos hay abusos

(Carrera Damas, 1972), comprender así la guerra permite desvanecer en parte

el carácter mercenario del numeroso y popular ejército realista. Ya que

“también del lado republicano se produce una violencia parecida, a una guerra

a muerte, guerra sin cuartel, porque es necesario responder a la brutalidad delos realistas” (Acosta, 2010, p. 209).

De modo que el decreto de guerra a muerte (el cual merece un trabajo

aparte) viene a expresar la manera sangrienta como se venía dando la guerra,

así como el conflicto inmediatamente social de un grupo de castas sin identidad

patria compartida.

El apoyo popular al sector patriota en estos tiempos es prácticamente

nulo, y por las razones antes expresadas es más bien el sector realista quien

aglutina grandes cantidades de negros y pardos, especialmente de los llanos.

Esta característica permitirá a Uslar Pietri afirmar que el ejército patriota estaba

constituido por un grupo de militares regulares y entrenados en la guerra

española, mientras que el desordenado ejército realista con un alto

conocimiento del terreno se manejaba desde una guerra instintiva y por eso

mismo más aventajado. Por supuesto que Boves tenía una ventaja que

Page 12: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 12/23

 

12

expresa su apoyo popular, tenía la capacidad de aglutinar un gran ejercito en

muy poco tiempo.

Estamos hablando entonces de un momento histórico en el cual:

Se pasa, así, en cosa de meses de la llamada República

Boba, con su liberalismo, su legalismo y sus tentativas de

moderación de los conflictos, a la explosión social, a la lucha

popular y revolucionaria que alcanza su plenitud entre 1813 y 1814,

lo que pronto convierte a la lucha venezolana por la independencia

en el más violento, complejo, costoso y lleno de dificultades de

todos los procesos independentistas hispanoamericanos (Acosta,

2010, p. 202).

De este modo es esta guerra la que hecha por el piso las pretensiones

de la segunda república, culminando ésta con el abandono de Caracas por

parte de Bolívar y lo que se conoce como “la emigración de oriente”. Pero

detengámonos con más detalle en el fenómeno que produce esto, porque

aquello que causa la pérdida de esta república y que no sea hasta 1816 que se

puede volver a iniciar la lucha, no es un férreo sentimiento de amor al rey o undeseo de las masas de volver al sistema colonial, “es una verdadera

insurrección popular cargada de odio social y de violencia racial, en la que el

papel protagónico lo tiene los llaneros, encabezados por Boves, su caudillo” (p.

206).

El paso de Boves y su ejército por las principales ciudades centrales de

Venezuela, para culminar con los saqueos y asesinatos de Cumaná, ha sido

frecuentemente relatado a partir tanto de los que dejan testimonio presencial delos mismos, como de su vicario José de las Llamosas. Llama la atención como

es recurrente la afirmación de que dentro de su tropa permite toda clase de

libertades, siendo ésta un espacio de real democracia, en el cual reivindica a

los soldados sin distinciones de castas, obteniendo cargos oficiales tanto

pardos como negros (Uslar Pietri, 2010, p. 106), este ejercicio del poder por

parte del caudillo se expresaba en su propia personalidad, la cual consiste en

una profunda y sincera simpatía entre sus soldados y él, con los cuales serelacionaba como iguales, sin por ello dejar de imponer el respeto necesario en

Page 13: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 13/23

 

13

un ejército de este tipo. Francisco Tomás Morales nos afirma que “sus

soldados le adoraban y le temían y entraban en las acciones con confianza de

que su valor y denuedo había de sacarlos victoriosos” (citado por Uslar Pietri,

2010, p. 107)8.

Esta manera como se relaciona Boves con sus soldados es digna de un

análisis detallado que no tengo tiempo de hacer, pero que merece especial

atención en cuanto a la conglomeración de hombres con el sólo deseo de la

venganza y el saqueo, que no se acopló al lenguaje de los criollos

independentistas acusado de abstracto y romántico, sino que se ajustó a una

realidad social latente (p. 109).

Dejo aquí el bando de Guayabal en su totalidad, documento objeto de

especulaciones diversas en cuanto a los deseos y objetivos de Boves y sus

rebeldes.

Circular

Don José Tomás Boves, comandante en Jefe del Ejército de Barlovento, etcétera.

Por la presente doy comisión al capitán José Rufino Torrealva para que pueda reunir

cuanta gente sea útil para el servicio, y puesto a la cabeza de ellos pueda perseguir a todo 

traidor y castigarlo con el último suplicio ; en la inteligencia que sólo un creo (sic) se le dará para

que encomiende su alma al Creador, previendo que los intereses que se recojan de estos 

traidores serán repartidos entre los soldados que defiendan la justa y santa causa , y el mérito a

que cada individuo se haga acreedor será recomendado al señor Capitán Comandante General

de la Provincia. Y pido y encargo a los comandantes de las tropas del rey le auxilien en todo lo

que sea necesario.

Cuartel General del Guayabal, noviembre 1º de 1813

José Tomás Boves (Uslar Pietri, 2010, p. 113. Subrayado mío).9 

El miedo generado por el ejército de Boves y las reacciones ante éste

toca directamente a los líderes españoles que apoyan la causa realista, lo que

hace entender que éstos no controlan a ese grupo de soldados pardos y

negros que les están entregando la victoria a unos costos muy altos. Hecho

8Cita extraída por Uslar del texto de Antonio Rodríguez Villa “El teniente don Pablo Morillo”, 1912, p. 92.

9

 Citado por Uslar de los “Documentos para la historia de la vida pública del Libertador de Colombia,Perú y Bolivia. Publicados por disposición del Ilustre Americano general Guzmán Blanco, etcétera.

Imprenta de La opinión Nacional, de Fausto Teodoro de Aldrey, Caracas, 1876, Tomo I, p. 271.

Page 14: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 14/23

 

14

que se evidencia incluso en las pretensiones fallidas de pacto entre los

españoles y los patriotas detrás de la cual está la amenaza que representan los

negros alzados. Amenaza que van a seguir presentando ya sin líder después

de la muerte de Boves, cosa que advierte Llamosas pidiendo a España que

envíe un contingente lo suficientemente grande como para desarmar a los

negros y eliminar la milicias de pardos (Ibíd. p. 114-115).

Esta interpretación de los hechos acaecidos durante el período que va

desde 1813 a 1814 de nuestra lucha independentista, le permite a Uslar Pietri

afirmar que:

En realidad, esta lucha de razas era una sublimación de la lucha de clases, pues los

blancos eran los poseedores de todas la riquezas de Venezuela, y los negros y pardos, los

“parias” de esa organización social. Inconscientemente, en su lucha contra los blancos,

aquellos hombres no hacían otra cosa que acabar con los propietarios.

Y más adelante:

En Venezuela se derramó más sangre en aquel año que en toda la Revolución

Francesa. Ningún pueblo ha conocido lucha de clases de esa magnitud… (pp. 112 y 117).

Evidentemente es necesario hacer una revisión crítica de las

afirmaciones en cuanto al carácter de clases y revolucionaria de esa lucha.

Creo que si bien no se pueden distinguir objetivos claros de clase, como la

toma del poder o una concreta política agraria, eso no impide pensar que en sí

misma esa guerra y su forma, expresa la compleja y opresiva estructura de

castas propia de la época colonial, que tiene en la guerra criolla por la

independencia un detonante fundamental. No se distingue detrás de ella unclaro objetivo revolucionario, y más bien el ejercito de Boves permite que los

realistas cumplan objetivos específicos, en tanto que se derrota al ejército

patriota aplastantemente. No existiendo una capacidad organizativa que

permitiera expresar los anhelos de las castas en políticas concretas, la lucha se

diluye en acciones producto del desprecio racial, como antes se ha afirmado.

Por otro lado no existe evidencia concreta de una política de exterminio

de todos los blancos, ya que fuera de los discursos incendiarios y algunos

Page 15: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 15/23

 

15

testimonios impregnados de un subjetivo racismo, “Boves se entiende de las

mil maravillas con los blancos españoles y con los criollos y oligarcas” (Acosta,

1810, p. 220). No hay tampoco claridad en cuanto a la existencia de una lucha

abierta y sistemática contra la esclavitud, ni contra la oligarquía terrateniente

realista.

Pese a ello no deja de plantearse que la manera como se ha tratado el

tema ha consistido:

En una lectura sesgada y simplista que deja de lado o ignora toda la dimensión social y

toda posible propuesta revolucionaria presente o implícita en su lucha, la historia oficial

republicana reduce a Boves a la condición de mero jefe de bandidos, asesino, sádico, autor de

crímenes espantosos, y para colmo realista y reaccionario (p. 218).

En todo caso me corresponde comprender el período en la justa

dimensión de las acciones, sin por ello pretender una objetividad histórica

simplista, que impida acercarse a los fenómenos más filosófica y

sociológicamente. Es desde ahí desde donde emana la imagen de un Boves

que más que un justo revolucionario, configura la imagen del “primer caudillo

popular de Venezuela”, extendiéndose esta afirmación hasta “el primer jefe de

la democracia venezolana” (Acosta, 2010, p. 218). 

5.

Germán Carrera Damas en su libro “Boves, aspectos socioeconómicos 

de la guerra de independencia ” se dedica a hacer una revisión documental que

tiene por objetivo comprobar las infundadas ideas sobre las que se ha

construido la imagen de Boves, especialmente aquella que lo aclama como un

redistribuidor de la propiedad.

Esencialmente el trabajo forma parte de un estudio más completo sobre

economía que se titula “materiales para el estudio de la cuestión agraria en 

Venezuela ”, razón por la cual el libro en su totalidad se refiere a el tema de la

propiedad. Me interesa comentar para mi análisis las conclusiones del autor y

algunas críticas que hace a la manera como se ha tratado el tema de Boves, y

Page 16: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 16/23

 

16

particularmente de la guerra de independencia en el período que estoy

estudiando.

Principalmente para el año 1968 en el cual se hace la primera edición

del libro, es de vital importancia la construcción de una historiografía que seacerque con mayor seriedad a los hechos históricos desde el uso preciso de

documentos de la época. Es por esta razón que el acercamiento que hace

Carrera es desde esta perspectiva, buscando presentar un Boves alejado de

los mitos y las pretensiones de la historia oficial.

El primer punto con el que concluye el autor consiste en precisar la

necesidad de despejar la visión de un Boves vándalo que procede del

establecimiento de una dicotomía bueno-malo, bien-mal, que responde a un

sentido religioso con el que se ha interpretado la historia posteriormente al

establecimiento de la república, porque al contrario de esta visión el caudillo

realista “hubo de adaptarse a las condiciones económicas y hacendarias

generales de la guerra, al mismo tiempo debió ofrecer alguna respuesta a

tensiones sociales innegables” (Carrera Damas, 1972, p. 248).

Esta conclusión se genera luego de que a partir de una revisióndocumental se pudiera contrastar que el fenómeno del saqueo se dio casi de

igual manera en realistas y patriotas, dedicándole Carrera un apartado a los

saqueos patriotas, afirmando que son las condiciones de la guerra en sí misma

las que conducen a ciertos comportamientos de los ejércitos. Aún así no se

puede evitar destacar que las actuaciones de los patriotas fueron menos

violentas que las de los ejércitos de Boves.

Un segundo punto considerado de mayor importancia para el autor yaque es el principal objeto de su estudio, es la relación entre Boves y la

propiedad. Centrado el análisis en quienes (como Uslar Pietri) pretenden

construir una imagen de un Boves repartidor de la propiedad y de la tierra,

sustentándose dicha construcción en “El bando de Guayabal” antes colocado,

se dirige la crítica entonces a algunas pretensiones de la historiografía marxista

de construir un Boves “héroe revolucionario” (Ibíd, p. 249.).

Page 17: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 17/23

 

17

Como conclusión al tratamiento de este segundo tema Carrera afirma

que el forma que se le ha dado ha sido inadecuado, tanto en lo que

corresponde a metodología, como al uso de documentos, ya que ante la

ausencia de documentos suficientes que puedan sustentar la afirmada visión

del “Boves agrarista” más bien aparecen documentos que nos muestran un

Boves que protege la propiedad, los cuales no son tampoco suficientes, pero si

generan un análisis contradictorio, resultando exagerado afirmar cosas

opuestas con respecto a este punto (ibíd.).

Con respecto a lo que corresponde directamente a las políticas agrarias,

se hace una revisión de la estructura social de los llanos venezolanos,

llegándose a la conclusión que ante la ausencia de documentos que muestrenpolíticas destinadas a la repartición de la tierra, aparece más bien el fenómeno

del robo de ganado, ya que este si era “s ímbolo social de riqueza” para los

llaneros, provenientes de un territorio donde la propiedad de la tierra no estaba

establecida claramente (Ibíd. p. 250)

Finalmente concluye Carrera planteando que:

…la acción de José Tomás Boves en el orden económico-social,en el sector estudiado por nosotros, no difiere básicamente de la

actuación de jefes militares que le precedieron, le acompañaron o lo

sucedieron, como amigos o enemigos  –exceptuando a Bolívar en lo

tocante a su política de repartición de bienes nacionales en pago de

haberes-, en vista de que esta acción constituyó tan sólo una

adecuación a condiciones objetivas de valor determinante general

(Ibíd. p. 251).

Considero que si bien el trabajo de Carrera Damas permite presentar una

revisión documental de un hecho histórico, tan complejo como lo fue la guerra

de independencia en el período estudiado, termina siendo insuficiente por si

solo para acercarse a las dimensiones sociales del hecho. Hacer depender

todo un proceso social del análisis de la acciones del caudillo, termina por

acoplarse a una visión caudillesca de la forma como se comportan las masas.

Page 18: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 18/23

 

18

Las dimensiones sociales y filosóficas de un fenómeno de este tipo pese a que

se sustentan en la historiografía, pueden superar algunas limitaciones de

ésta10.

6

Voy a comentar ahora alguno de los argumentos centrales que con

respecto a este tema podemos encontrar en Vallenilla Lanz. El planteamiento

raíz con el que inicia la compilación titulada “Cesarismo Democrático” es el

siguiente:

Nuestra guerra de independencia tuvo una doble

orientación pues, a tiempo que se rompían los lazos políticos que

nos unían con la madre patria, comenzó a realizarse en el seno del

organismo colonial una evolución liberadora en cuyo trabajo hemos

consumido toda una centuria (…) (Vallenilla Lanz, 1999, p. 20)

Vallenilla hace este planteamiento a comienzos del siglo pasado, cuandosabe que es un reto a la historiografía tradicional, afirmar la condición

endógena de una guerra, donde tradicionalmente se ha hecho creer que ésta

se dio con claridad entre bandos. Sabe la importancia de lo que dice, razón por

la que enseguida argumenta que si se ve la guerra como una lucha entre

hermanos, los guerreros de ésta cobran más valor.

El argumento principal consiste en que veamos la guerra de

independencia como una guerra intestina, como una guerra civil. Para nosotros

no es una novedad porque venimos mostrando autores que afirman lo mismo,

e incluso con un aval documental mayor que el de Vallenilla, pero para el

momento en el que éste lo dijo fue de gran importancia para la comprensión de

las dimensiones internas de la lucha por la independencia. No me dedicaré en

10Recomiendo seriamente la lectura del trabajo de Carrera Damas (ya que no me he podido detener

detalladamente en las ideas expresadas y su forma de exposición) especialmente a lo que se atiene sucrítica a las visiones que sobre los hechos estudiados da Laureano Vallenilla Lanz en las páginas 187, 205

y 229.

Page 19: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 19/23

 

19

este punto a redundar, más bien voy a enunciar algunas ideas de Vallenilla que

considero son fundamentales y los otros autores tratados no tocan, o por lo

menos no lo hacen en el mismo sentido.

En la cita anterior se puede apreciar que el autor está claro en laimportancia de la guerra de independencia vista como un fenómeno social

interno, sabe de las implicaciones que tuvo el fenómeno de la guerra de castas

para la conformación social del país. Y me importa recalcar esto porque

dimensiona dos aspectos de los objetivos de la guerra; la ruptura con España,

considerado el hecho independentista, y lo que llama “evolución liberadora” a lo

interno de la sociedad colonial, que dentro de nuestro esquema conceptual

podríamos concebir como el fin emancipatorio, siendo aclarado por el autor quedicho fenómeno no ha terminado.

Destaca más adelante que no se había tomado consciencia hasta ese

momento de la trascendencia del fenómeno social que representó la guerra

civil, la cual terminó cambiando todo el desarrollo histórico nacional, afirma y

mantiene un argumento cercano al que esbocé con anterioridad al hablar de

Estados Unidos y su modelo independentista; si hubiésemos tenido un conflicto

homogéneo configurado desde dos bandos claros, venezolanos-españoles, la

independencia hubiese sido como la de Norte América, significando que no se

hubiesen trastocado la estructuras sociales de castas colonial, permitiendo la

permanencia de una élite criolla dispuesta al desarrollo y a mantener la

estabilidad social11 (Vallenilla Lanz, 1999, p.25).

Sucede que todo este fenómeno transforma la sociedad colonial ydetermina las condiciones futuras de la sociedad republicana:

Porque Venezuela ganó en gloria lo que perdió en elementos de

reorganización social, en tranquilidad futura y en progreso moral y

material efectivos. Nosotros dimos a la independencia de América

todo lo que tuvimos de grande: la flor de nuestra sociedad sucumbió

11

Es notable que en los textos Vallenilla hace afirmaciones propias del positivismo. Al mismo tiempoque en una misma página de un párrafo a otro ataca al ejército realista de Boves para luego alagar al

ejército patriota de Páez sabiéndose que en esencia es el mismo.

Page 20: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 20/23

 

20

bajo la cuchilla de la barbarie, y de la clase alta y noble que produjo

a Simón Bolívar no quedaba después de Carabobo sino unos

despojos vivientes (…) (Ibíd.)

Vallenilla le dará a nuestra guerra civil y de independencia, en su

carácter de lucha de castas un papel tan preponderante en la historia de

Venezuela, que llega a ubicarla como la primera de una serie de “contiendas

civiles” que caracterizaron el siglo XIX. Asignándole un papel fundamental en la

formación de dos bandos políticos que han hecho uso indiscriminado de los

elementos que motivaron la rebelión (p. 34)

Y comprende las dimensiones del hecho un Vallenilla que sabe que

detrás de las consignas a favor del rey vienen velados un grupo de intereses y

pasiones, que nada o poco tienen que ver con la consigna misma, y que son

los que movilizan a las masas en sus posteriores alzamientos (p. 22).

Hay un último punto que me interesa destacar dentro del desarrollo

argumentativo del autor, y es el del carácter civil de la guerra de independencia

en su totalidad temporal. Tanto Acosta como Uslar Pietri mantienen que el

apoyo popular masivo a la causa realista se da entre 1813 y 1814 culminando

en 181512, y que es a partir de esta última fecha donde propiamente se puede

hablar de una guerra internacional en la medida en que llegan las tropas de

Morillo, siendo así, se podría hablar de guerra civil propiamente en el primer

período anterior a la llegada de la expedición española.

Pero Vallenilla mantiene que la guerra de independencia se sostiene

desde una doble condición de guerra internacional y guerra civil durante toda

su duración, enfatizando su carácter intestino. Esto porque prácticamente

Morillo viene a apoyar y fortalecer los ejércitos que ya se encuentran aquí y que

no son propiamente españoles, afirmando el autor que la condición que le

permiten al ejército español mantener la guerra hasta la batalla de Carabobo es

12Acosta enfatiza el paso de los llaneros al bando patriota, destacando las medidas de corte popular

tomadas por Bolívar (2010, p 228-231). Uslar Pietri Llega a afirmar que con la llegada de Morillo es

cuando “La verdadera lucha de independencia va a comenzar” (2010, p. 227 ), comentando después latransformación en la personalidad de Bolívar y su relación con una tropa conformada por sectores

populares.

Page 21: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 21/23

 

21

la presencia de “venezolanos” en sus tropas, y que no es hasta que estos

empiezan a desertar masivamente que la balanza se inclina irremediablemente

hacia el bando patriota (Vallenilla Lanz, 1999, pp. 28-31). Cabe destacar

también que se hace alusión a las guerrillas realistas que permanecen hasta

entrado el año 1830 apoyadas por nacionales.

7

De manera extensa he ido mostrando la complejidad del proceso

independentista en su totalidad, pero especialmente del período que va desde

1813 a 1814, en el que con la campaña admirable y la conquista de caracaspor Bolívar se despiertan el más profundo problema de la época colonial, la

división social en castas. La guerra a muerte y la constitución de los ejércitos

realistas bajo el mando de José Tomás Boves “el taita” no son más que

productos -entre muchas otras cosas- de una crisis generada en el seno de una

sociedad determinada por los odios raciales y de clase.

La importancia que va a tener este período para la independencia es

fundamental, ya que marca una brecha decisiva entre las circunstancias e

ideas que rodearon a la declaración de la independencia y el nacimiento de la

constitución de 1811, así como a todo el proceso de lucha independentista que

se da a partir de 1816 cuando entran en la escena desde el lado patriota los

ejércitos llaneros al mando de Páez, los mismos que en su constitución

lucharon del lado del Boves realista en el año 1814. Entendiéndose así, es

válida la afirmación de que sin esta cruenta lucha social, con la que se sacan a

la luz los odios producto de una estructura opresiva colonial, no hubiéramoslogrado la independencia como la logramos. De modo que el fenómeno

estudiado determina las características intrínsecas de las luchas de la América

española, especialmente de Venezuela, a la cual llega a diferenciarla de otros

procesos de la propia América. Y las determina porque como es reconocido

por todos los autores estudiados, se produce un intenso proceso de igualación

social, desde donde al menos en el plano espiritual, las capas más bajas de la

vieja sociedad colonial expresan claramente sus deseos y sus pasiones. Y biensea para constituirnos en una sociedad con menos desarrollo que las otras,

Page 22: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 22/23

 

22

como afirma Vallenilla, o sea para despertar un profundo sentido democrático,

como lo enuncia Juan Uslar Pietri, esta etapa de nuestra historia nos constituye

como sociedad y marca el inicio de una cantidad innumerable de luchas que

con el mismo fondo movieron los cimientos de la Venezuela del siglo XIX.

No podemos pensar que la influencia directa de estos fenómenos es

nada más sobre el ya aislado siglo XIX, sino que creo corresponde estudiar la

influencia directa que se ejerce sobre el imaginario social de la Venezuela

actual, donde tanto los temas  –en el plano teórico- como las banderas  –en el

plano político práctico- parecen estar más vivos que nunca. Quedan fenómenos

por estudiar como el papel del líder y en este caso el nacimiento de la figura tan

determinante en nuestra historia como es la del “caudillo”, así como la del

“pueblo” que lo sigue causando “terror” en las capas “civilizadas” de la sociedad

venezolana.

Es en este sentido que creo que desempolvar los conceptos de

independencia y emancipación, a fin de hacer una seria revisión de sus

contenidos, pasa por acercarnos mejor a este período, donde ambos conceptos

parecen no fundirse en un proyecto único, si no que constituyen objetivos

expresados en una lucha antitética. Verlos así permite comprender entonces la

influencia que tiene su uso en la política actual, porque rescata para la

actualidad el papel de una independencia que algunos hoy en día califican de

“inconclusa”13.

No quiero terminar sin calificar el carácter filosófico de una discusión de

este tipo. Creo firmemente que el discurso histórico resultado de un tratamiento

problemático filosófico es uno de los productos directos de una investigación. El

acercamiento que se hace, desde el cual se determinan los problemas, resulta

el elemento fundamentalmente filosófico, como se da por ejemplo con la

revisión conceptual y de ideas que se manejan en un momento determinado.

Dicho acercamiento al hacer uso de la historiografía, sin limitarse a ésta como

dije antes, produce un discurso histórico con contenido filosófico, que si no se

13Entrecomillo aquellas palabras detrás de las cuales hay contenidos y planteamientos distintos,

dejándolas abiertas como materia para futuras investigaciones.

Page 23: Entre la independencia y la emancipación

5/14/2018 Entre la independencia y la emancipación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-independencia-y-la-emancipacion 23/23

 

23

da puede resultar un signo de alerta que nos lleve a revisar nuestra

metodología y contenido de trabajo.

Bibliografía citada.

- Acosta, V. 2010. Independencia y Emancipación, élites y pueblo en los 

procesos independentistas hispanoamericanos . Caracas: CELARG.

- Carrera Damas, G. 1972. Boves, aspectos socioeconómicos de la guerra 

de independencia . Caracas: Ediciones de la Biblioteca, Universidad

Central de Venezuela.

- Uslar Pietri, J. 2010. La historia de la rebelión popular de 1814 . Caracas:

Monte Ávila Editores.

- Vallenilla Lanz, L. 1999. Cesarismo Democrático. Caracas: Libros de El

Nacional.

Otra bibliografía consultada.

- Acosta Saignes, M. 202. Dialéctica del libertador. Caracas: Ediciones de

la biblioteca-Universidad Central de Venezuela.

- Britto García, L. 2010. El pensamiento del Libertador: Economía y

Sociedad. Caracas: Banco Central de Venezuela.

- Carrera Damas, G. 1992. Simón Bolívar Fundamental. Tomo II. Caracas:

Monte Avila editores.

- Dussel, E. 2007. 20 Tesis de política. Caracas: Fundación editorial el

perro y la rana.

- Grases, p (comp.) (2010). Pensamiento político de la emancipación

venezolana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

- Pino Iturrieta, E. 2007. La mentalidad venezolana de la emancipación.Caracas: bid & co. Editor.

- Vaamonde, G. 2008. Diario de una rebelión (Venezuela, Hispanoamérica

y España). Caracas: Fundación empresas polar.