Entre Arte y Psiquiatría: Talleres Artísticos en Alemania

download Entre Arte y Psiquiatría: Talleres Artísticos en Alemania

of 12

Transcript of Entre Arte y Psiquiatría: Talleres Artísticos en Alemania

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    1/12

    13Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    Entre Arte y Psiquiatra.Talleres Artsticos en Alemania

    Ulrike ROTH

    Kunsthaus [email protected]

    Enviado: 09/03/10Aceptado: 21/06/10

    RESUMEN

    El ensayo muestra el desarrollo de talleres (permanentes) de arte en la psiquiatra en Alema-

    nia. Destaca los factores de su nacimiento en el arte, la psiquiatra y la sociedad y, por mediode ejemplos, habla de sus tendencias actuales. En este sentido enfatiza la gran heterogeneidadde talleres, as como de sus conceptos y sus estructuras de organizacin.

    Palabras clave: Talleres de arte, psiquiatra, influencias artsticas, Alemania.

    SUMARIO

    1. Introduccin; 2. El principio de los entrecruzamientos del arte y la psiquiatra; 3. Dubuffety el comienzo delArt Brut; 4. Influencias artsticas y rebelin del pblico; 5. Antipsiquiatray reforma psiquitrica; 6. Proyectos artsticos en psiquiatras; 7. Los primeros talleres y el

    establecimiento del arteterapia; 8. Arte marginal yArt Bruten el acontecer artstico; 9. Desa-rrollo de los talleres artsticos desde los 90 hasta hoy; 10. Concepto del trabajo prctico enlos talleres;11. Conclusin; 12. Bibliografia

    Between Art and Psychiatry. Art Studios in Germany.

    ABSTRACTThe essay observes the evolution of artistic studios in psychiatries in Germany. It pointsout factors of their origins in art, psychiatry and society and talks, by means of examples,about current tendencies. Thereby it detects a great heterogeneity of studios as much in their

    concepts as in their organisational structures.Keywords: artistic studios, psychiatry, artistic influences, Germany.

    CONTENTS

    1. Introduction; 2. The Beginning of the explicit conjunction of art and psychiatry;3. Dubuffet and Art Brut; 4. Artistic influences and the rebellion of the audience;5.Antipsychiatry and the reform of psychiatry; 6. Artistic projects in psychiatries;7. The first artistic studios; 8. Outsider Art and Art Brut in the field of art; 9. Thedevelopment of the artistic studios from the 90ies until today; 10. Concepts of

    practical work in the studios;11. Conclusion; 12. Bibliography.

    . ISSN: 1886-6190

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    2/12

    14 Arteterapia:Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    1. INTRODUCCIN

    Desde que Jean Dubuffet logr, en la dcada de los 40, separar positivamente eltrmino Art Brut de las obras originadas en mbitos artsticos convencionales, el

    trabajo artstico de personas con enfermedades psquicas se ha desarrollado hoy enuna direccin muy diferente. Tanto las clnicas psiquitricas y organizaciones como,sobre todo, las iniciativas y ofertas existentes en este campo persiguen en la actuali-dad un enfoque integrativo.

    En lugar de aislar a las personas con enfermedades psquicas como en el pasado,existen hoy en da cada vez ms sitios que promueven su integracin. Los afectadoshan dejado de ser vistos solo como casos, objetos de estudio o pacientes, para servistos como personas completas que forman parte de la sociedad e incluso comoindividuos y artistas. En este sentido, el rol de los talleres artsticos fue y es muyimportante.

    Este artculo pretende sealar los factores ms significativos que han llevado a lagestacin de talleres artsticos para personas con enfermedades psquicas en Alema-nia y aquellos que han influido en su desarrollo. Asimismo, arroja luz sobre la evo-lucin del arte, la psiquiatra y la sociedad y sobre la interseccin de estos factores,donde se mueven el arte marginal, el arteterapia y, no en ltimo trmino, los talleresartsticos. El objetivo no es reflejar las tendencias y los desarrollos en sus particula-ridades y atributos nicos, sino en su conjunto y en su influencia sobre el panoramaactual de estos talleres artsticos.

    2. EL PRINCIPIO DE LOS ENTRECRUZAMIENTOS EXPLCITOS DELARTE Y LA PSIQUIATRA

    En el ao 1884 los artistas que fueron rechazados por los jurados de laAcadmie Ro-yalepara participar en la exposicin del Salon de Parisse rebelaron en contra de las

    normas acadmicas de la poca y decidieron crear su propia exposicin: el Salon des

    Kunsthaus Kannen

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    3/12

    15Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    Independants. Un ao ms tarde, las obras del artista Henri Rousseau, un autodidactay representante del arte naif, formaron parte de aquella exposicin que iba a influir

    profundamente sobre el mundo del arte. Desde entonces se desafi el canon del artedefinido por aristcratas y acadmicos. El levantamiento en contra del entendimien-

    to del concepto arte establecido fue acompaado por el inters de aquellos artistasque ya se movan al margen de las convenciones existentes.

    Lo que comenz con el Salon des Independantsencontr continuidad en las ideasde los dadastas. Estos no slo se oponan al entendimiento transmitido del arte,sino tambin y sobre todo alDictumde la razn. Los dadastas propagaban la ca-sualidad y las dudas sobre la lgica hasta el absurdo (Schottenloher 1994: 53). Lossurrealistas, conectados a los dadastas y a los escritos de Freud sobre el inconscien-te, comenzaron en los aos 20 a interesarse por el arte de los primitivos, por elcartero Cheval, los mdiums, los dementes, los reclusos... En suma, por todos losmarginados sociales (Martin 2005: 16).

    A este respecto se encuentran dos textos reconocidos en la actualidad: la mono-grafa de Walter Morgenthaler1sobre Adolf Wlfli -paciente de la Clnica psiqui-trica de Waldau- y su extensa obra artstica; as como el pormenorizado y ricamenteilustrado libro del psiquiatra Hans Prinzhorn2sobre diez de sus pacientes, afectadosen su mayora por la esquizofrenia, y de sus logros artsticos. Adems de su inters

    por experiencias psquicas lmite y por la bsqueda de lo esencial del proceso crea-dor, para los artistas surrealistas no era el arte en s lo nico interesante, sino tambinlas circunstancias sociales, entre las que estaba incluida tambin la situacin en los

    psiquitricos. De esta manera, personalidades de la cultura como Breton se involu-craron a favor de la abolicin de los manicomios (Martin 2005: 17). A partir del

    siglo XX se desarrollaron, as, la comunin explcita entre el arte y la psiquiatra, quea lo largo del siglo se afianzara mucho ms.

    3. DUBUFFET Y EL COMIENZO DEL ART BRUT

    Aunque en los aos 20 existe un inters en aumento por el arte de personas con en-fermedades mentales y, ante todo, por sus condiciones de vida, tambin esta dcadamuestra una contrapartida en este sentido. Las ideologas eugnicas comienzan aganar terreno y a determinar el trato con personas con enfermedades mentales enAlemania. En este contexto, apareci en 1920 el libroAutorizacin para el extermi-nio de las vidas indignas de la vida (Die Freigabe der Vernichtung lebensunwertenLebens) de Binding y Hoche que finalmente encontr su fundamento legal durante el

    Nacionalsocialismo, en el cual el genocidio de ms de cien mil comedores intilesen manos de mdicos y personal sanitario, alcanz su cumbre. (Gugger 1991: 19).

    1Morgenthaler, Walter (1921):Ein Geisteskranker als Knstler. Bern/Leipzig. Ernst Bircher.

    2Prinzhorn, Hans (1922):Bildnerei des Geisteskranken. Berlin. Springer. La eleccin del vocabulario

    de Prinzhorn deja en claro qu escandaloso hubiera sido entonces denominar arte a las obras de enfer-mos psquicos. En lugar de nombrarlas arte, se refiere al trabajo de los pacientes con un trmino mscuidadoso: expresin plstica (Bildnerei) (Martin 2005: 16)

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    4/12

    16 Arteterapia:Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    Mientras que en Alemania, los tiempos de la Segunda Guerra Mundial y la euta-nasia apenas estaban acabando, el artista francs Jean Dubuffet comenzaba a traba-

    jar con los dibujos de nios y personas sin ningn conocimiento del arte y viajaba en1945, a Suiza, para visitar diferentes clnicas psiquitricas. Entusiasmado, empieza

    a recopilar trabajos artsticos de los pacientes de las clnicas que expone por primeravez en 1947, bajo el ttulo deArt Brut.Dubuffet reprocha a los artistas intelectualessu instinto de imitacin y se ve fascinado, mientras tanto, por elArt Brut que ademsde mantenerse al margen del arte y los mbitos culturales existentes, no se puedeencasillar en los cajones del arte clsico o de la corriente artstica de moda sino quesurge de su propio interior (Dubuffet 1949, citado por Presler 1981: 165).

    En 1948 nace la Compagnie de lArt Brut,entre cuyos miembros fundadores seencuentra, adems de Dubuffet, Andr Breton. Aunque Dubuffet planea realizar unagran exhibicin con doscientas obras deArt Bruten la galera Ren Drouin en Parsen 1949, y pretende con esto encender la polmica, finalmente deja la coleccin en

    suspenso hasta el fin de su estancia en los Estados Unidos en 1962 (Martin 2005: 19).

    4. INFLUENCIAS ARTSTICAS Y REBELIN DEL PBLICO

    Mientras que Dubuffet logra en Francia despertar el inters por el arte de las per-sonas con enfermedades mentales, la situacin en Alemania tras la Segunda GuerraMundial y hasta los aos 60 est marcada por un profundo desinters hacia el tema,as como tambin hacia el estado de los psiquitricos en general. Los cambios deci-sivos llegarn en 1975 gracias a laPsychiatrie-Enqute.Como impulsor directo deeste informe se puede mencionar alMovimiento Antipsiquitrico,que a su vez form

    parte del llamadoMovimiento del 68a fines de la dcada de los 60 en Alemania.En el campo del arte, sin embargo, ya en la dcada de los 50 se dejan entrever

    algunas ideas en las que se puede reencontrar el Movimiento del 68 y las que de-bern influir, ms tarde, la relacin entre arte y psiquiatra. Por ejemplo, se destaca,entre otros, el grupo dans COBRA (1948-1951) y su concepcin del arte comocrtica social. Estos artistas propagaban una viva espontaneidad creadora comorequisito fundamental para el trabajo artstico (Schottenloher 1994: 57), pero sediferenciaban, al mismo tiempo, del automatismo psquico de los surrealistas en laopinin de que esta espontaneidad debe ser acompaada por un anlisis crtico. Elarte ya sea su produccin o su recepcin no debe ser accesible nicamente para

    los acadmicos y la clase media alta. Schottenloher remite al fuerte paralelo entre elmanifiesto de este grupo y algunas metas teraputicas: COBRA intenta llegar y acti-var al pueblo al igual que en la terapia se activa al individuo. De la misma manera,ambos priorizan las experiencias personales por encima de los aspectos estticos, ala hora de transportar lo vivido a la cotidianeidad. El objetivo es la ampliacin de laconsciencia y de la superacin de las normas sociales (o personales, en la terapia)(Schottenloher 1994: 58).

    Tambin en la obra de Joseph Beuys se reconocen algunos rasgos similares. Ensu ampliado concepto del arte combina la exigencia de hacer algo para cambiar lasociedad con el enfoque de que cada persona posee un potencial creador, que slo

    debe ser encaminado y educado para ello. As, le otorga al proceso espiritual no

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    5/12

    17Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    material un enorme significado que se pone en accin, sin embargo, solo en suencuentro concreto con la materia (Schottenloher 1994: 58)3. Tambin aqu descubreSchottenloher todos los factores que producen un efecto en la terapia y alude aque se podra hablar incluso de un concepto ampliado de la terapia (Schottenloher

    1994: 58). En resumen, a partir de la dcada de los 50 y sobre todo de los 60, exis-tieron tendencias participativas con crtica social en el arte que intentaron integrar al

    pblico y situarlo como centro de atencin, tal como poco tiempo ms tarde comen-zara a ocurrir con los pacientes en el mbito de la psiquiatra.

    De esta idea parte Marcel Duchamp cuando en 1958 escribe que una obra dearte recin est completa con la mirada del espectador (Duchmap citado por Daniels2003: 58). En cambio, en los happenningsde los aos 60, realizados por artistascomo Allan Kaprow, Hermann Nitsch y Yoko Ono, as como con Fluxus, el pblicoconstituy en s mismo la obra de arte. El proceso artstico, que tambin tena gransignificado en el trabajo teraputico, gan entonces el centro de atencin. Tambin

    en las populares Action Painting de Jackson Pollock se enfatiza lo procesal. Pollockreconoce no tener ninguna idea de la pintura completa cuando comienza a crearla(Schottenloher 1994: 55). En este tiempo se propagar, por un lado, un tipo de arte

    primitivo alejado del entendimiento y por el otro, se afianzar la entrega hacia elpblico y hacia el proceso contenido que jugar ms tarde un papel primordial enel trabajo de y con personas con enfermedades psquicas.

    Los desarrollos aqu descritos en el arte son expresiones de lo que el socilogoJrgen Gerhards identifica como un proceso social y que nombra la rebelin del

    pblico (Gerhards 2001). Como sucede en el arte, tambin en los otros mbitos dela sociedad se modifica, entre 1960 y 1989, la distribucin de los roles. Las autorida-

    des se ponen en cuestin y los laicos, es decir el pblico hasta entonces marginado,exige y lucha por ms inclusin y participacin. Mdicos, artistas, maestros, juecesy polticos observan cmo pacientes, alumnos, acusados, espectadores y ciudada-nos toman la palabra y reclaman ms participacin y derechos. En la medicina semanifiesta un cambio paradigmtico, pasando del paciente como caso, objeto deobservacin y cuerpo enfermo, al paciente como persona integral. Adems de crear-se grupos de autoayuda se reivindica la incorporacin del paciente en el proceso deltratamiento. (Gerhards 2001: 167).

    5. ANTIPSIQUIATRA Y REFORMA PSIQUITRICA

    En el mbito de la psiquiatra los desarrollos descritos por Gerhard llegaron al con-sultorio recin en la dcada de los 70. Desde el final de la Segunda Guerra Mundialno hubo, por lo pronto, ningn cambio relevante en este campo. Se haban retiradolas medidas de fuerza y la duracin de las hospitalizaciones se haba podido dismi-nuir mediante el uso de medicamentos. Sin embargo las inyecciones forzadas, lasataduras a la cama, las redes sobre las camas y las celdas de aislamiento siguieron

    3Para ms informaciones sobre el paralelo entre las ideas de Beuys y las ideas del arte terapia ver

    Schottenloher 1994: 58-62

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    6/12

    18 Arteterapia:Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    estando a la orden del da (Schott 2006: 304)4. Todava los pacientes estaban trata-dos, en la prctica, como casos.

    El Movimiento Antipsiquitrico de los aos 60 encontr, en esta situacin,muchos puntos criticables. Aparte de la crtica al estado de las instituciones psi-quitricas y a sus estructuras jerrquicas y a una sociedad que fuera, en definitiva,la causa de las enfermedades mentales, este movimiento puso en cuestin la psi-quiatra en s misma y lo hizo de manera radical, vehemente y con ms crticassociales y polticas que argumentos psiquitricos (Schott 2006: 206). An cuandolos reclamos radicales del movimiento antipsiquitrico desaparecieron de nuevo dela discusin psiquitrica a finales de la dcada de los 70, los desarrollos prcticos delaPsychiatrie-Enquetecomenzaron entretanto a imponerse. Estos sobrevivieron aldiscurso terico y sin la vehemencia de la antipsiquiatra, hubieran quedado en nada.(Schott 2006: 213).

    En 1975 una comisin de expertos present frente a 200 trabajadores del mbito

    psiquitrico un Informe sobre el estado de la psiquiatra en la Repblica FederalAlemana, es decir, laPsychiatrie-Enquete. Adems de criticar el sistema psiquitri-co, laEnqueteelaboraba una serie de propuestas para mejorar el abastecimiento y elalojamiento de los pacientes. Como consecuencia, los grandes hospitales psiquitri-cos fueron descartados y se abrieron sectores psiquitricos en hospitales generales.Tambin los equipos semi estacionarios y los ambulatorios comenzaron a ser cadavez ms frecuentes. La oferta psiquitrica comenz a coordinarse de manera regional

    para garantizar al paciente la cercana geogrfica. De esta manera, la psiquiatra sedividira en reas tcnicas especializadas y diferenciadas. (Schott 2006: 313-319,Wienberg 2008: 2-3).

    An cuando laPsychiatrie-Enquetetrajera muchos aires de cambio y diera mu-chos impulsos significativos, otras reformas importantes quedaran en el camino ono se pondran en prctica consecuentemente. Sobre todo los enfermos psquicoscrnicos encontraron muy poca consideracin social una tendencia que se mantie-ne hasta la actualidad5.

    6. PROYECTOS ARTSTICOS EN PSIQUIATRAS

    Para el arteterapia y el arte en la psiquiatra tendra laEnquetepoco significado. Losproyectos posteriores se explican a travs de las tendencias en el arte as como por el

    influjo de Italia, la accin de Marco Cavallo, el Caballo Azul en la clnica psiquitri-ca de Trieste6, y las ideas del psiquiatra Gaetano Benedetti.

    4De los 64 hospitales regionales slo 3 menos de 600 camas y 4 incluso ms de 2000 camas. Adems,faltaban mdicos y personal sanitario formado. En 1970 todava muchos pacientes no tenan ropa pro-pia ni un casillero personal. (Schott 2006: 304)5

    Sobre la crtica a la reforma y discriminacin de enfermos psquicos ver Wienberg 2008.6

    El caballo azul fue creado en 1973 por pacientes de la Clnica psiquitrica San Giovanni en Trieste ypor el artista Giuliano Scabia. Una vez listo, el caballo parti con pacientes, psiquiatras, artistas y perso-nal del psiquitrico en una gira de protesta por la ciudad. Para ms detalles ver: Scabia, Giuliano (1990):Das groe Theater des Marco Cavallo. Phantasiearbeit in der Psychiatrischen Klinik Triest. Suhrkamp.

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    7/12

    19Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    Mientras que en Italia ya a principios de la dcada de los 70, comenzaron a rea-lizarse proyectos de esta ndole, en Alemania comenzaran a ponerse en pie recin a

    principios de los aos 80. De esta forma, el artista Siegfried Neuenhausen llev a cabodos proyectos, en 1981 en Wunstorf y en 1982 en Hamburgo-Ochsenzoll, en los que

    los pacientes se vieron activamente involucrados (Neuenhausen 1983). Tambin enla clnica Wiesengrund, en Berln se crearon seis objetos artsticos gracias al trabajoen conjunto de los nios pacientes y el artista Arno Hertel (Gugger 1991: 24). Entretodos estos proyectos de carcter temporal, la excepcin fue la Blaue Karawane(La Caravana Azul). Inspirada en el Caballo Azul, se form en torno a laBlaue

    Karawaneun grupo de protesta que en 1985 se moviliz por los psiquitricos ale-manes para expresar su opinin en contra de los cambios y reformas engaosas de la

    psiquiatra. La disolucin de la clnica Kloster Blankenburg en Bremen, aliment lasesperanzas de una liberacin de las presiones de la psiquiatra institucionalizada,

    pero constat al mismo tiempo que la creacin de un ciudadano con enfermedades

    mentales emancipado (http://www.blauekarawane.de) todava no estaba realmenteencaminada. En 1986 se desprendi de la Blaue Karawaneel hoy renombrado yreconocido grupo de artistasBlaumeierque en la actualidad existe como miembro deuna asociacin con espacios propios, proyectos, ofertas de asesoramiento, etctera7.De esta forma se repiti la experiencia de la caravana en los aos 1994 y 2000 y, enadelante, se sigui protestando contra las condiciones y desarrollos en la psiquiatray llamando la atencin del pblico con diferentes acciones.

    7. LOS PRIMEROS TALLERES Y EL ESTABLECIMIENTODEL ARTETERAPIA

    Mientras que los mencionados proyectos fueron iniciados y llevados a cabo princi-palmente por artistas y en los aos 90 desaparecieron de nuevo del mapa por pro-blemas de financiacin, en la dcada de los 80 empez tambin a cambiar el lugardel arte dentro de la psiquiatra. No slo lleg la voluntad de reforma del 68 a la

    psiquiatra, sino que tambin, al mismo tiempo, comenzaron los arteterapeutas aingresar en el mercado de trabajo. Aunque en 1994 Schottenloher todava denominael trabajo de estos terapeutas como trabajo de pioneros (Schottenloher 1994: 23)y slo hay muy pocos puestos disponibles, muchos de ellos logran obtener un lugar,y los aos 80 se caracterizan por un aumento del personal de arteterapia en los hos-

    pitales psiquitricos.En Kunsthaus Kannen una reconocida entidad museo taller de arte marginal

    en Mnster, Alemania por ejemplo, se pintaba desde 1976 dentro del marco dela terapia ocupacional, pero fue en 1983, con Thomas Schwarm y Andrea Bernzencuando comenzaron a trabajar en la clnica Alexianer de la ciudad de Mnster los

    primeros arteterapeutas formados. Desde 1986-87 el arteterapia se fue enriqueciendocon nuevo personal (Haus Kannen Buch 1993).

    7http://www.blauekarawane.de

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    8/12

    20 Arteterapia:Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    Otras entidades como la ya mencionada Blaumeier de Bremen (1986) o la inicia-tiva de pacientes durchblickde Leipzig (1984), tambin se originaron en este tiempo.Sin embargo, estos grupos tomaron un camino diferente. Influidos por una tradicin(Movimiento Antipsiquitrico), cuyo enfoque hacia la psiquiatra era ms bien crti-

    co, se organizaron en sus propias asociaciones, independientes y alejadas de los psi-quitricos. Esta estructura se mantiene hasta hoy en da: por un lado existen talleresartsticos que forman parte de los psiquitricos; por otro, grupos independientes que,la mayora de las veces, poseen una subvencin estatal bsica, y/o consiguen dineroa corto plazo conectado a sus proyectos.

    Asimismo, la posibilidad de formacin de arteterapeutas se institucionaliz enesta poca. La escuela tcnica superior (Fachhochschule) de Ottersberg, que se fun-d a fines de los aos 60 a partir de una tradicin antroposfica, sera reconocida en1984 a nivel estatal, de la misma manera que la escuela tcnica superior de Nrtin-gen en 1987. Un ao ms tarde, se inicia en Mnich el proyecto modelo de la carrera

    deBildnerisches Gestalten und Therapie(Formacin plstica y terapia), el cual serreconocido oficialmente en 1991. En la actualidad existen nueve instituciones deeducacin superior reconocidas por el estado, que ofrecen formaciones con dife-rentes requisitos de ingreso y enfoques, as como numerosos institutos privados queforman a los profesionales del arteterapia. Sin embargo, los centros educacionalesse diferencian notablemente entre s de acuerdo a las escuelas o tradiciones de lasque provienen y entre las posibilidades de formacin reconocidas por el estado, seencuentran incluso carreras superiores de arte, pedagoga teraputica y asistenciasocial8.

    8. ARTE MARGINAL Y ART BRUT EN EL ACONTECER ARTSTICO

    Casi paralelamente a la psiquiatra y al arteterapia se desarrolla el inters por lasobras artsticas de personas con enfermedades mentales. Para empezar, el perodode posguerra se destaca, en este sentido, por una profunda indiferencia. An cuandoen cuanto a la creacin de talleres para personas con afecciones psquicas se intro-dujeran muchos aspectos importantes, el inters por el arte marginal y el Art Brutno form parte de esto. El trato hacia la famosa Coleccin Prinzhorn lo puso demanifiesto. Las obras artsticas de pacientes de la clnica psiquitrica de Heidelberg,recopiladas por el psiquiatra Hans Prinzhorn sobrevivieron al Nacionalsocialismo

    para quedar luego, durante 20 aos abandonadas en una caja, en los altillos de estainstitucin. Recin a mediados de la dcada de los aos 60 se comenz a ordenar yasegurar provisoriamente esta coleccin gracias al trabajo de la doctora Maria Rave-Schwank, con el apoyo del entonces director de la clnica Profesor von Baeyer. En1967, una exposicin realizada en la Galera Rothe en Heidelberg, le devolvi a laColeccin Prinzhornuna atencin extra regional y una presencia en los medios decomunicacin. Un acondicionamiento adecuado y un cuidado duradero no obstante,no fue posible hasta 1979, gracias al dinero de fundaciones (Jarchov 1980: 25-26).

    8Para ver la lista de institutos de formacin en Alemania, ver von Spreti 2005: 404-405

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    9/12

    21Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    Tambin Dubuffet comenz a ocuparse nuevamente de su coleccin en los 60 einaugur en 1967 con gran xito la primera exposicin de Art Brut, con 700 obrasde 75 autores en elMuse des Arts Decoratifs de Pars. An cuando Paolo Bianchicriticara en Dubuffet que presentara sus descubrimientos como simples objetos, el

    Art Brutgan sin duda, a partir de esta exposicin, un reconocimiento definitivo(Bianchi 1989: 6-7). Incluso en la exposicinDocumenta Vde Kassel, en 1972, se

    presentaron obras del artista marginal Adolf Wlfli.Afines de la dcada de los 80 y principios de los 90, poco despus del nacimiento

    de los primeros talleres y de los cambios en la formacin de arteterapia, se inici unprofundo inters hacia el arte marginal. En 1989, la revistaKunstforumInternationalpublic una edicin de arte marginal y en 1992/93 el Los Angeles Museum of Artexhibi la muestra Parallel Visions. Modern Artists and Outsider Art, en la cualse podan ver algunas obras de la Coleccin Prinzhorn (Parallel Visionsse expusotambin en el Museo Reina Sofa en Madrid, en Basilea y en Tokio). Desde 1996

    existe tambin la Coleccin Zander,una coleccin privada con numerosas obras dearte marginal en Bnnigheim. En 2001 se inaugura el museo Sammlung Prinzhorny tambin la Kunsthaus Kannen se muda al moderno edificio donde se emplazaactualmente, con amplios espacios para exposiciones. En la actualidad, algunos ar-tistas marginales han logrado pisar las grandes galeras y existe incluso un premio alOutsider Art(Berst 2009).

    Sin embargo, el arte marginal no se ha an establecido para la generalidad delas personas, como arte (Jagfeld 2009) y el inters del arte y de las ciencias del arte

    por el Outsider Arty elArt Brutes muy limitado, frecuentemente con el reprochede tratarse de un arte anti- intelectual. Las muestras de inters estn impulsadas,

    la mayora de las veces, por instituciones de arte marginal y no de arte superior(Jagfeld 2009).

    9. DESARROLLO DE LOS TALLERES ARTSTICOS DESDE LOS AOS 90HASTA HOY

    La situacin de los talleres hoy da est marcada por una gran heterogeneidad, perotambin por una falta de registros y documentacin de las diferentes instituciones.Aparte de los talleres organizados en asociaciones, existen ofertas artsticas en cen-tros ambulatorios, clnicas de da, y psiquitricos, as como para pacientes en re-

    habilitacin, pacientes agudos, ex pacientes, etc. Los profesionales del arteterapiason empleados en puestos de ergoterapia y hasta hoy no ha podido consumarse deltodo un registro bajo una denominacin unnime del arteterapia. En estos factoresencontramos tambin una causa de la falta de documentacin en talleres artsticos

    para personas con enfermedades psquicas.Tras mostrar los aspectos que llevaron a la creacin de los primeros talleres ar-

    tsticos, a continuacin intentaremos dibujar, a travs de diferentes ejemplos, el de-sarrollo del panorama de los talleres, desde los aos 90 hasta hoy. Mientras que secrean nuevos talleres, parecen tambin profesionalizarse las instituciones existentesdesde los 90. De esta forma se funda, por ejemplo, el taller en la clnica de Alexianer

    en Mnster, bajo el nombre deKunsthaus Kanneny tambin los gruposBlaumeier

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    10/12

    22 Arteterapia:Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    y durchblick se mudan, en 1993 y 1996, a espacios propios. Tambin la escuelacreativaAuEde Hanver9, abierta en 1989, se muda en 1994 a su propio edificio yfunda en 1997 una clnica de da. En 1994 nace, asimismo, el consultorio artsticoSoest e.V. Tambin a partir del ao 2000 continan estos desarrollos. As se crean,

    por ejemplo, el Atelier+ en Mnster10(2003), elMALzeitleren Duisburgo11(2004)y el Maler en Hamburgo12.

    La nueva construccin para laKunsthaus Kannense termina en el ao 2001 yconsta no slo de salas de exposiciones, sino tambin de espacios para talleres. Ade-ms, ya desde fines de los 90 se ocupan especialmente del acercamiento del pblicohacia el trabajo artstico realizado all a travs, por ejemplo, de exposiciones cadavez ms profesionales, as como ciclos de conferencias y simposios. El objetivo esel reconocimiento del trabajo de los artistas con afecciones psquicas, as como de la

    presencia en general de personas con enfermedades psquicas en la sociedad.Sin embargo, existen tambin corrientes opuestas y aspectos negativos. Los hos-

    pitales psiquitricos cayeron entre mediados y fines de los 90 bajo una presinfinanciera cada vez mayor (Conferencia Ministerial de Sanidad, Gesundheitsminis-terkonferenz 2004: 14). Tambin la privatizacin de los hospitales est desde enton-ces a la orden del da. En general, la tendencia a la comercializacin se deja ver hastahoy en la atencin sanitaria (Bauer 2006) y los hospitales se manejan cada vez ms

    por intereses econmicos (Wienberg 2008: 5).En qu medida el arteterapia se ve afectado por los recortes o la disolucin de

    puestos de trabajo y de recursos, depende sobre todo de cun adecuadamente se re-presente a s mismo. Por eso el gran problema sigue siendo, en este sentido, su granheterogeneidad. sta se refleja en un panorama de asociaciones profesionales muy

    diverso y dificulta el establecimiento de estndares ms unificados. An cuando, porejemplo, las leyes de facturacin tengan cada vez ms en cuenta al arteterapia comoforma de terapia establecida (Menzen 2009: 259-270), no se puede todava- dar porsentado que el arteterapia se haya impuesto por completo (Hamberger 2006). Incluso

    para las asociaciones independientes la financiacin es una cuestin complicada. Losgastos pblicos para educacin, cultura y asuntos sociales disminuyen mientras queel tiempo necesario para conseguir dinero se vuelve cada vez ms largo y la depen-dencia de proyectos a corto plazo para obtener fondos no es ninguna rareza.

    10. CONCEPTO DEL TRABAJO PRCTICO EN LOS TALLERES

    Aunque es difcil hacer afirmaciones vlidas sobre cuntos talleres artsticos orien-tados a personas con enfermedades psquicas existen actualmente en Alemania13, se

    puede s hablar con certeza del trabajo prctico que en ellos se realiza. Wichelhaushabla de conceptos diferentes. El trabajo en los talleres est determinado sobre todo

    9http://www.aue-kreativschule.de

    10http://www.muenster.org/atelier-plus

    11http://www.malzeitler.de

    12http://www.die-maler.biz

    13Una relativamente amplia lista de links se encuentra en http://www.kunsthaus-kannen.de

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    11/12

    23Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    por las personalidades de quienes guan los talleres, de su clientela y de las di-recciones teraputicas que en ellos se siguen (Wichelhaus 2001: 17). El taller en elsentido convencional del arteterapia est marcado por estructuras fijas de tiempo yespacio y mediante funciones especficas dentro del tratamiento. Otro concepto per-

    sigue ms bien la idea de arte en lugar de terapia. Es decir, que un lugar en el quese trabaja de manera no teraputica puede constituir tambin y sobre todo un espaciolibre de gran atractivo para los afectados. As, un espacio no teraputico cobra sinembargo un lugar importante en el conjunto del concepto teraputico.

    Aparte de estos dos conceptos, los talleres se distinguen tambin por sus caracte-rsticas espaciales. Existen por un lado, talleres que son parte de clnicas psiquitri-cas pero que diferencian claramente sus espacios de trabajo, para que los pacientestengan la impresin de ingresar en un mundo ajeno al de la psiquiatra. Por otro lado,existen talleres para ex pacientes o incluso abiertos al pblico, que ofrecen un lugarde refugio, que puede ser positivamente ocupado para establecer contactos sociales y

    ofrecer proteccin y ayuda para llevar adelante la vida cotidiana (Wichelhaus 2001:20-21). En general, esto significa tambin que el arteterapia puede ocupar un papeldiferente en los talleres artsticos. Aparte de los talleres en los que se trabaja prin-cipalmente con arteterapia, existen otros en los que se trata de alcanzar sobre todometas artsticas. A las diferencias en la organizacin de los talleres y a la variedaddentro del arteterapia se agregan, por ende, distintos conceptos prcticos.

    11. CONCLUSIN

    El desarrollo de los talleres artsticos para personas con enfermedades psquicas est

    marcado, en Alemania, por un gran desinters por la psiquiatra desde el final de laSegunda Guerra Mundial hasta la dcada de los 70. Aunque en los 60 crecen ideasdentro del arte en que dan importancia al pblico y a los cambios en la sociedad,los psiquitricos, as como las personas con afecciones psquicas y sus actividadesartsticas, no se ven incluidas en ellas. Es el Movimiento Antipsiquitrico y susreivindicaciones sociales, el que conduce a ocuparse de la psiquiatra. Sin embargo,las primeras iniciativas para crear proyectos en la interseccin del arte y la psiquia-tra provienen del lado artstico. As nacen los primeros talleres artsticos en losmbitos de los psiquitricos pero tambin fuera de ellos, organizados en formato deasociaciones libres.

    Luego de una profesionalizacin y un aumento de las actividades artsticas, sepuede afirmar hoy que sobre todo, los aspectos financieros, los recortes de dineroestatal y la comercializacin de la atencin sanitaria, ponen a los talleres en dificul-tades. Queda preguntarse qu clnica invierte en la actualidad en una entidad comolaKunsthaus Kannen. No obstante, hoy en da existen numerosos talleres artsticos

    para personas con problemas psquicos que, aparte de sus estructuras de organiza-cin, varan sin duda tambin en sus conceptos prcticos. Mientras tanto, el artete-rapia sigue teniendo dificultades para unificar sus diferentes tradiciones y enfoques,y para fortalecer el arte en los psiquitricos. En este sentido cabe esperar para ver enqu direccin se desarrollan los diferentes paisajes de los diferentes talleres artsti-

    cos, enfrentando sus desafos de hoy con un compromiso de relevancia.

  • 7/21/2019 Entre Arte y Psiquiatra: Talleres Artsticos en Alemania

    12/12

    24 Arteterapia:Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin socialVol. 5 (2010) 13-24

    Ulrike Roth Entre arte y psiquiatra. Talleres artsticos en Alemania

    12. BIBLIOGRAFA

    ALEXIANER KRANKENHAUS MNSTER / LISA INCKMANN (1993):Das Haus Kan-

    nen Buch. Bilder aus der Psychiatrie. Mnster, Kunsthaus Kannen.BAUER, Ullrich (2006): Die sozialen Kosten der konomisierung der Gesundheit. EnAus

    Politik und Zeitgeschehen.8-9/2006, 17-24. Bonn, Bundeszentrale fr politische Bildung.BERST, Christian (2009): Art Brut and ist market. Pricing the unpriceable. Discurso du-

    rante el 2x2 Forum for Outsider Art (01.10.-04.10. 2009). La Kunsthaus Kannen lo publi-car en la documentacin del Forum en 2010.

    BIANCHI, Paolo (1989): Bild und Seele. ber Art Brut und Outsider-Kunst im ZentrumEuropas. EnKunstforum International, n 101, 68-95. Ruppichteroth, Kunstforum.

    DANIELS, Dieter (2003): Vom Readymade zum Cyberspace. Kunst/Medien Interferenzen.Ostfildern-Ruit, Hatje Cantz.

    GESUNDHEITSMINISTERKONFERENZ / ARBEITSGRUPPE PSYCHIATRIE (Confe-

    rencia Ministerial de Sanidad / Equipo de Psiquiatra) (2004) Bestandsaufnahme zu denEntwicklungen in der Psychiatrie in den letzten 25 Jahren.

    GERHARDS, J. (2001): Der Aufstand des Publikums. EnZeitschrift fr Soziologie, vol 30,n 3, 163 184. Stuttgart, Lucius & Lucius.

    GUGGER, B. (1991):Emanzipatorische Kunsttherapie. Wider der Einbahnstrae in der Ps-ychiatrie.Mnchen/Wien, Profil Verlag.

    HAMBERGER, C. (2006): Kunsttherapie in Krankenhusern Die neuen Suchportale. EnMitgliederrundbrief der DFKGT (Deutscher Fachverband fr Kunst- und Gestaltungs-therapie). 12/2006.

    JAGFELD, M. (2009); Museum im Ausseits? Outsider Art im Museum Discurso duranteel 2x2 Forum for Outsider Art (01.10.-04.10. 2009). La Kunsthaus Kannen lo publicar

    en la documentacin del Forum en 2010.JARCHOV, I. (1980): Die Prinzhorn Sammlung. En Die Prinzhornsammlung, 25-27. K-

    nigstein/Taunus, Athenum Verlag.MARTIN, J. H. (2005):Dubuffet & Art Brut. Im Rausch der Kunst.Mailand, 5Continents.MENZEN, K.H. (2009): Grundlagen der Kunsttherapie. Mnchen, Reinhardt.

    NEUENHAUSEN, S. (1983): Zwischen Kunst und Psychiatrie. Siegfried NeuenhausensBildhauerprojekte mit Patienten in Wunstorf und Ochsenzoll. Hannover.

    PRESLER, G. (1981):Art Brut. Kln, DuMont.SCHOTT, H. (2006): Geschichte der Psychiatrie. Krankheitswege. Irrwege. Behandlungs-

    formen. Mnchen, Beck.SCHOTTENLOHER, G. (1994): Wenn Worte fehlen, sprechen Bilder. Bildnerisches Gestal-

    ten und Therapie.Mnchen, Ksel-Verlag.VON SPRETI, F. (2008):Kunsttherapie bei psychosomatischen Strungen. Mnchen/Jena,

    Urban & Fischer.WICHELHAUS, B. (2001): Funktion und Bedeutung von Malateliers in psychiatrischen

    Einrichtungen. EnAlexianer Krankenhaus MnsterGmbH (2001) Freies Ateliers undKunsttherapie in der Psychiatrie. Aktuelle Konzepte im Vergleich. Mnster, KunsthausKannen.

    WIENBERG, G. (2008): Gemeindepsychiatrie heute Erreichtes, aktuelle Heruasforderun-gen und Perspektiven. En Sozialpsychiatrische Information.Bonn, Psychiatrie-Verlag.