ENTORNO ECONOMICO

2
 CONSIDERACIONES GENERALES El tema de las ventajas y desventajas del Comercio Internacional es un tema estrictamente económic o, por lo tanto son los principios económicos los ue de!inen las e"plicaciones pertinentes#  Al respecto los economistas us ualmente a$rupan las ra% ones en tres cate $or&as' ventaja a(sol uta, ventaja co mparativa y econom& as de escala, de tal !orma ue se pueda tener una apreciación muy espec&!ic a de las ventajas ue posee tal o cual empresa o pa&s con relación al comercio internacional# )EN*A+A ASOL-*A#. La /ventaja a(soluta/ se da cuando un pa&s puede producir al$unas cosas m0s (arato ue otro# Las ra%ones pueden ser el  clima, la $eo$ra!&a o la me%cla de 1a(ilidades de su po(lación# Cualuiera ue sea la ra%ón en cada caso, un pa&s simplemente puede producir m0s (arato ue otro# )EN*A+A CO23ARA*I)A#. El principio económico de ventaja comparativa es un principio moderno y esta &ntimamente li$ado al concepto de e!iciencia, y para ilustrar el si$ni!icado de la ventaja comparativa, supon$amos ue un pa&s es tan e!iciente ue es capa% de producir cualuier cosa m0s (arato ue otro# 4E"istir&a el comercio entre dos pa&ses5 S&# 3orue a6n en este caso e"tremo uno puede 1acerlo m0s (arato en di!erentes $rados# La clave para entender el comercio entre individuos o entre naciones est0 en la realidad económica de la escase%# Aunue un pa&s /7/ determinado sea capa% de producir cualuier cosa m0s (arato ue otro pa&s /8/, en realidad no puede producir todo m0s (arato porue el tiempo ue utili%a en 1acer una cosa no puede usarlo a la ve% para producir otras# El (ienestar económico de un pa&s, y el del mundo, ser0 mayor si dedica sus recursos escasos a producir las cosas en las cuales tiene la mayor /ventaja comparativa/ y comercia con otro para o(tener las dem0s cosas ue uiere# La 6nica !orma en ue no e"istir&a $anancia del comercio ser&a si el pa&s /7/ produjera cualuier cosa m0s e!icientemente ue el pa&s /8/ con el mismo porcentaje para cada producto, porue no 1a(r&a ventaja comparativa# Esto en la vida real es casi imposi(le# 3OLI*ICA CO2ERCIAL IN*ERNA  Son las medidas para el desarrollo y el crecimiento interno, es decir, creación de nuevas empresas, creación de empleos, moderni%ación y desarrollo de ciertos sectores de la industria como puede ser el a$r&cola, etc# In!luyen la pol&tica monetar&a, las car$as impositivas 9pol&tica !iscal: y desde lue$o la pol&tica e"terior# I23OR*ANCIA CO2ERCIO E7*ERIOR Es por ello ue en un pa&s el Comercio E"terior !orma parte como una pie%a !undamental de la Esta(ilidad ;inanciera, teniendo por un lado el in$reso de dinero al pa&s mediante la E"portación de 3roductos, lo ue $enera no solo una importante operacion comercial por parte de la Compa<&a E"portadora, sino tam(i=n mediante el pa$o de Impuestos de E"portación, siendo estos !ijados mediante leyes y normativas ue retienen un porcentaje aplicado al monto total de la transacción# Es posi(le tam(i=n contar con Compa<&as E"tranje ras ue (uscan invertir en el pa&s con el o(jetivo o (ien de captar una $ran cantidad de clientes mediante la venta directa de sus productos, o (ien poder esta(lecer una Sede Comercial (as0ndose en la o(tención de materias primas o (rindar !uentes de tra(ajo a un 2enor Costo del ue podr&a o(tener en la %ona de su Casa 2atri%, lo$r0ndose una sectori%ación del tra(ajo en torno a (uscar un 2enor Costo Operativo# La re$ulación de las Importaciones y E"portaciones est0 dada mediante las pol&ticas de estado ue aplican variadas Restricciones e Impuestos, actuando como un ente re$ulador de los precios y costos dentro del mismo pa&s# La alan%a de 3a$os La balanza de pagos se de!ine como la relación entre la cantidad de dinero ue un pa&s $asta en el e"tranjero y la cantidad ue in$resa de otras naciones# El concepto de (alan%a de pa$os no sólo incluye el comercio de (ienes y servicios, sino tam(i=n el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones e"tranjeras, los $astos militares y la amorti%ación de la deuda p6(lica# Las naciones tienen ue euili(rar sus in$resos y $astos a lar$o pla%o con el !in de mantener una econom&a esta(le, pues, al i$ual ue los individuos, un pa&s no puede estar eternamente en deuda# -na !orma de corre$ir un d=!icit de (alan%a de pa$os es mediante el aumento de las e"portaciones y la disminución de las importaciones, y para lo$rar este o(jetivo suele ser necesario el control $u(ernamental# 3or ejemplo, un $o(ierno puede devaluar su moneda para lo$rar ue los (ienes nacionales sean m0s (aratos !uera y de este modo 1acer ue las importaciones se encare%can# El t=rmino balanza de pagos puede tam(i=n aludir al re$istro conta(le de todas las transacciones económic as internacionales reali%adas por un pa&s en un periodo de tiempo determinado 9normalmente un a<o:# La (alan%a de pa$os $lo(al se su(divide en dos cuentas principales, por un lado la cuenta de capital en la ue los estad&sticos incluyen los cam(ios en los activos pose&dos por un pa&s >A? en pa&ses e"tran$eros y los cam(ios en los activos pose&dos por e"tran$eros en el pa&s >A?# Otras partidas de la cuenta de capital incluyen incrementos en la propiedad de acciones o (onos e"tran$eros o de propiedades tales como !0(ricas y euipo de capital@ es decir la inversión internacional aparece en las cuentas de capital# 8 por el otro lado la cuenta corriente, ue puede ser comercial, de servicios o de rentas, en esta cuenta se insertan todas las dem0s partidas ue no representan cam(ios en la propiedad de activos e"tran$eros# En inversion e"tranjera De!iniciones e( La inversión e"tranjera es la colocación de capitales a lar$o pla%o en al$6n pa&s e"tranjero, para la creación de empresas a$r&colas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionali%arse# En in$l=s se 1a(la de ;orei$n Direct Investment o ;DI# 3ol&ticas de comercio e"terior#

description

entorno economicoi

Transcript of ENTORNO ECONOMICO

CONSIDERACIONES GENERALESEl tema de las ventajas y desventajas del Comercio Internacional es un tema estrictamente econmico, por lo tanto son los principios econmicos los que definen las explicaciones pertinentes.Al respecto los economistas usualmente agrupan las razones en tres categoras:ventaja absoluta, ventaja comparativa y economas de escala, de tal forma que se pueda tener una apreciacin muy especfica de las ventajas que posee tal o cual empresa o pas con relacin al comercio internacional.VENTAJA ABSOLUTA.-La "ventaja absoluta" se da cuando un pas puede producir algunas cosas ms barato que otro. Las razones pueden ser elclima, lageografao la mezcla de habilidades de supoblacin. Cualquiera que sea la razn en cada caso, un pas simplemente puede producir ms barato que otro.VENTAJA COMPARATIVA.-El principio econmico de ventaja comparativa es un principio moderno y esta ntimamente ligado al concepto de eficiencia, y para ilustrar el significado de la ventaja comparativa, supongamos queun pas es tan eficiente que es capaz de producir cualquier cosa ms barato que otro.Existira el comercio entre dos pases? S. Porque an en este caso extremo uno puede hacerlo ms barato en diferentes grados.La clave para entender el comercio entre individuos o entre naciones est en la realidad econmica de laescasez. Aunque un pas "X" determinado sea capaz de producir cualquier cosa ms barato que otro pas "Y", en realidad no puede producir todo ms barato porque eltiempoque utiliza en hacer una cosa no puede usarlo a la vez para producir otras.El bienestar econmico de un pas, y el del mundo, ser mayor si dedica susrecursosescasos a producir las cosas en las cuales tiene la mayor "ventaja comparativa" y comercia con otro para obtener las dems cosas que quiere. La nica forma en que no existira ganancia del comercio sera si el pas "X" produjera cualquier cosa ms eficientemente que el pas "Y" con el mismo porcentaje para cada producto, porque no habra ventaja comparativa. Esto en la vida real es casi imposible.

POLITICA COMERCIAL INTERNA Son las medidas para el desarrollo y el crecimiento interno, es decir, creacin de nuevas empresas, creacin de empleos, modernizacin y desarrollo de ciertos sectores de la industria como puede ser el agrcola, etc. Influyen la poltica monetara, las cargas impositivas (poltica fiscal) y desde luego la poltica exterior.

IMPORTANCIA COMERCIO EXTERIOR

Es por ello que en un pas el Comercio Exterior forma parte como una pieza fundamental de la Estabilidad Financiera, teniendo por un lado el ingreso de dinero al pas mediante la Exportacin de Productos, lo que genera no solo una importante operacion comercial por parte de la Compaa Exportadora, sino tambin mediante el pago de Impuestos de Exportacin, siendo estos fijados mediante leyes y normativas que retienen un porcentaje aplicado al monto total de la transaccin.

Es posible tambin contar con Compaas Extranjeras que buscan invertir en el pas con el objetivo o bien de captar una gran cantidad de clientes mediante la venta directa de sus productos, o bien poder establecer una Sede Comercial basndose en la obtencin de materias primas o brindar fuentes de trabajo a un Menor Costo del que podra obtener en la zona de su Casa Matriz, logrndose una sectorizacin del trabajo en torno a buscar un Menor Costo Operativo.

La regulacin de las Importaciones y Exportaciones est dada mediante las polticas de estado que aplican variadas Restricciones e Impuestos, actuando como un ente regulador de los precios y costos dentro del mismo pas.

La Balanza de PagosLabalanza de pagosse define como la relacin entre la cantidad de dinero que un pas gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no slo incluye el comercio de bienes y servicios, sino tambin el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortizacin de la deuda pblica.Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economa estable, pues, al igual que los individuos, un pas no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un dficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminucin de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean ms baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan.El trminobalanza de pagospuede tambin aludir al registro contable de todas las transacciones econmicas internacionales realizadas por un pas en un periodo de tiempo determinado (normalmente un ao).La balanza de pagos global se subdivide en dos cuentas principales, por un lado lacuenta de capitalen la que los estadsticos incluyen los cambios en los activos posedos por un pas A en pases extrangeros y los cambios en los activos posedos por extrangeros en el pas A. Otras partidas de la cuenta de capital incluyen incrementos en la propiedad de acciones o bonos extrangeros o de propiedades tales como fbricas y equipo de capital; es decir la inversin internacional aparece en las cuentas de capital. Y por el otro lado lacuenta corriente, que puede ser comercial, de servicios o de rentas, en esta cuenta se insertan todas las dems partidas que no representan cambios en la propiedad de activos extrangeros. En inversion extranjeraDefiniciones webLa inversin extranjera es la colocacin de capitales a largo plazo en algn pas extranjero, para la creacin de empresas agrcolas, industriales y de servicios, con el propsito de internacionalizarse. En ingls se habla de Foreign Direct Investment o FDI.

Polticas de comercio exterior.En el modelo de sustitucin de importaciones la poltica de comercio exterior fue supeditada a la poltica industrial, protegiendo incluso de manera excesiva a la planta productiva que si bien se desarroll, tambin dio origen a baja competitividad en tanto se disfrutaba de un mercado cautivo interno, sin embargo, los resultados fueron positivos en trminos de crecimiento econmico y bienestar social, (Guilln, 2007).El modelo econmico neoliberal orientado hacia fuera, no ha cumplido con la ms mnima de las expectativas que motivaron su establecimiento, un rasgo fundamental de ste se encuentra en la liberalizacin del comercio exterior. La reduccin unilateral abrupta e indiscriminada de los aranceles y barreras no arancelarias que protegan a la produccin nacional fue adoptada como instrumento bsico de la estrategia del cambio estructural o modernizacin econmica, en la que la visin ortodoxa establece que el librecambio promueve la ptima asignacin de recursos productivos, a travs del aprovechamiento de las ventajas comparativas, (Calva, 2001). Es innegable que se han visto dinamizadas las exportaciones haciendo a Mxico uno de los pases ms importantes en el comercio exterior, sin embargo este hecho no se refleja en desarrollo.De esta manera, durante la poca del desarrollo estabilizador, el 57.2% de las importaciones estaban sujetas a licencias de importacin, porcentaje que pas al 74.1% durante el periodo 1971-1980; mientras que en 1999 solamente el 3.6% de las importaciones estaban sujetas a licencias de importacin y el arancel ponderado que en 1981 era de 18.3%, qued reducido al 2.8% en 1999, (Calva, 2001). Esta apertura comercial exagerada realizada sin necesidad ni presin, dista mucho de las prcticas comerciales de los pases desarrollados, los cuales ejercen medidas proteccionistas a sus plataformas productivas, en 1991 el Banco Mundial reportaba que los pases industrializados miembros de la OCDE sometan a regulaciones no arancelarias como forma moderna de proteccionismo comercial, al 48.5% de sus importaciones y que los Estados Unidos sometan a barreras no arancelarias al 44% del valor de sus importaciones, en este mismo ao, Mxico someta a regulaciones no arancelarias solamente el 9.2% del valor de sus importaciones, (Calva,2001).La apertura unilateral de la economa hecha por nuestro pas se formaliz en la firma del TLCAN, funcionando en trminos reales como una poltica antiexportadora y adversa al desarrollo econmico, dado que los resultados no ofrecen mayor crecimiento, ni mayor coeficiente de inversin fsica o generacin de empleo mejor remunerados, la agricultura y otras industrias sobre todo pesadas, se han convertido en reas de enclave desarticuladas del resto de la economa nacional, ha crecido el componente importado de la produccin y exportacin de manufacturera desplazando componentes nacionales provocando la prdida de eslabones o cadenas productivas completas por la desustitucin de importaciones de bienes intermedios y de capital, en otras palabras, esta estrategia ha agudizado la desarticulacin interna y la desigualdad en el desarrollo de las ramas productivas, construyendo dos economas, una de exportacin y otra de mercado interno que involucra a no menos del 94% de los mexicanos, con caractersticas de estancamiento y regresin, (Calva, 2001).

FOMENTO DE LAS EXPORTACIONESMediante acciones enfocadas al aprovechamiento de nichos de mercado, promovemos el incremento del nivel de comercializacin de los productores, procesadores, industriales y comercializadores agrcolas, pecuarios, agroalimentarios, pesqueros, acucolas, agropecuarios y de plantas de ornato mexicanos, a travs de los siguientes incentivos:Eventos ComercialesNacionalesEventosComerciales InternacionalesDegustaciones Nacionales o en el ExtranjeroMisiones Comerciales dentro y fuera de MxicoDesarrollo de Valor Agregado y Capacidades ComercialesForos, Congresos y/o Seminarios

Con estas acciones se fortalece la vinculacin comercial entre compradores y productores y se promueve el consumo de los productos agroalimentarios y pesqueros mexicanos en los mercados nacional e internacionales, con condiciones de:CalidadInocuidadSanidadBuenas prcticas de produccin