Entorno Cultural Guayaba

3
Entorno cultural Origen El Dulce de guayaba es un dulce que se prepara con pulpa de guayaba roja madura, panela de caña de azúcar o azúcar refinada, originario de Colombia, popular en Panamá y Venezuela . Importancia Nacional Este producto es uno de los más populares en Colombia y no hay duda de que forma parte de la dieta nacional. El dulce de guayaba se produce en varias regiones del país, sin embargo se destaca la forma particular de elaboración y presentación del bocadillo veleño ( Vélez , Santander) y la tradición en torno a su producción, de cerca de 200 años, permiten catalogarlo como un producto que puede ser certificado con denominación de origen . En 2006 , el bocadillo veleño fue nominado a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana. El único impulso que ha recibido la guayaba en Colombia fue a través de la Ley 165 de 1961, que fomentó su cultivo. En esa época se avizoraba la importancia del agro. Pero en los últimos años el apoyo se quedó en el papel. Importancia Internacional A la guayaba le pasa lo mismo que a otros cultivos y productos nacionales: pese a ser discriminada y casi abandonada, fue reconocido su valor por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), No solo la FAO le reconoce su valor. Alemania también. Hacia ese mercado se dirigen las mayores exportaciones de la fruta, que en valor total promedio alcanzan los 500.000 dólares. El mercado alemán genera la mitad de esas divisas. Las exportaciones podrían crecer más si el mercado de la fruta y sus derivados fuera más organizado. Propiedades Nutricionales

description

Entornos

Transcript of Entorno Cultural Guayaba

Page 1: Entorno Cultural Guayaba

Entorno cultural

Origen

El Dulce   de   guayaba  es   un   dulce   que   se   prepara   con   pulpa   de   guayaba   roja madura, panela de caña de azúcar o azúcar refinada, originario de Colombia, popular en Panamá y Venezuela.

Importancia Nacional

Este producto es uno de los más populares en Colombia y no hay duda de que forma parte de la dieta nacional. El dulce de guayaba se produce en varias regiones del país, sin embargo se destaca la forma particular de elaboración y presentación del bocadillo veleño (Vélez, Santander)  y  la tradición en torno a su producción,  de cerca de 200 años,   permiten   catalogarlo   como   un   producto   que   puede   ser   certificado con denominación de origen. 

En 2006,   el   bocadillo   veleño   fue   nominado   a   símbolo   cultural   de   Colombia   en   el concurso organizado por la revista Semana.

El único impulso que ha recibido la guayaba en Colombia fue a través de la Ley 165 de 1961, que fomentó su cultivo. En esa época se avizoraba la importancia del agro. Pero en los últimos años el apoyo se quedó en el papel.

Importancia Internacional

A la guayaba le pasa lo mismo que a otros cultivos y productos nacionales: pese a ser discriminada y casi abandonada, fue reconocido su valor por  la Organización de las Naciones   Unidas   para   la   Agricultura   y   la   Alimentación   (FAO),   No   solo   la   FAO   le reconoce   su   valor.   Alemania   también.   Hacia   ese  mercado   se   dirigen   las  mayores exportaciones de la fruta, que en valor total promedio alcanzan los 500.000 dólares. El mercado alemán genera la mitad de esas divisas.

Las exportaciones podrían crecer más si el mercado de la fruta y sus derivados fuera más organizado.

Propiedades Nutricionales

La   guayaba   es  una   fruta  originaria   de  América.  De   la   familia   de   las  mirtáceas   se desarrolla en temperaturas cálidas entre 23 y 28 grados Celsius y es una de las frutas con más contenido de vitaminas: calcio, fósforo, hierro; sustancias albuminoides, ácido tánico   y   vitaminas  A,   B1,  B2,  B3   y   C.   La   guayaba  tiene  múltiples  usos,   se  puede consumir   fresca   o   en   jugo   y   sirve   de  materia   prima   en   productos   como   jaleas, mermeladas, néctares, helados, jugos y bocadillos. 

Usos

El bocadillo es uno de los dulces que no puede faltar en  los hogares colombianos, acompañante   ideal   de   la   mazamorra   y   el   claro,   como   ingrediente   funciona perfectamente   bien   en   pasteles,   tortas   y   preparaciones   tradicionales   como   el 

Page 2: Entorno Cultural Guayaba

aborrajado y el plátano asado. Como complemento del quesito en el famoso “casao” es una delicia, e incluso en helados, ya que son muchos los que se saborean al pensar en un helado de vainilla con un trozo de bocadillo. Esta receta puede ser también con el   bocadillo   caliente.   Contraste   de   maravilla   con   el   helado.

Como   uno   de   los   dulces   que   simbolizan   nuestra   cocina,   es   necesario   elevar   su categoría y darle el lugar que se merece en nuestra oferta gastronómica tradicional. 

Beneficios

Entre los beneficios que tiene, aparte de su delicioso sabor, se pueden mencionar sus características naturales, que es apto para el consumo de niños, deportistas y adultos. Así mismo es una saludable fuente de energía, no en vano es tradición de nuestros campesinos cargarlo en su mochila para consumirlo en sus largas y duras jornadas de trabajo,   e   igualmente   los   “escarabajos”   en   sus   carreras   ciclísticas   suelen   comer bocadillo como energizante. 

Conclusiones

El   dulce   de   guayaba   tiene   un   alto   aprecio   cultural   por   parte   de   consumidores Colombianos y la demanda internacional crece paulatinamente. Representa parte de la cocina nacional en el extranjero y ha sido reconocido por su importancia en nuestra cultura, sobre la cual ha tenido gran influencia, convirtiéndose en parte de nuestra dieta. El producto se ha mantenido durante generaciones, adaptándose a los cambios culturales y de consumo y ha sido valorado por sus propiedades y beneficios. 

Referencias

El bocadillo Veleño. Historia de la Cocina.   2010. Consultado el 14 de septiembre de 2010.

Revista Semana. «El bocadillo veleño». Consultado el 24 de marzo de 2011.