Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educación

download Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educación

of 10

Transcript of Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educación

  • 8/14/2019 Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educacin

    1/10

    Educacin y Derechos Humanos.Entrevista con Humberto Maturana e Ignacio Muoz del Instituto Matrztico

    por Catherine Alarcn

    4 de agosto del 2009(HM = Humberto Maturana / IM = Ignacio Muoz)

    Catherine: Yo le hace muy poquito su trabajo, Lenguaje y emocin en Educaciny Poltica. Sobre eso podemos hablar para incluir en mi investigacin su opininsobre la Educacin emocional o la Educacin desde la emocin, su opinin comobilogo, o sus opiniones como Instituto Matrztico con experiencia en reflexionesacerca de la Educacin.Cul es el propsito del Instituto Matrztico?

    HM: Es investigar sobre lo humano, como un ente biolgico-cultural.

    IM: Y al mismo tiempo actuar en la colaboracin con diversas organizaciones pblicasy privadas, as como con comunidades y personas Colaboracin en que? En la apertura

    de espacios reflexivos para mirar como hacemos lo que hacemos en los diversos

    mbitos del vivir y convivir humano. Sostenemos que la reflexin, como acto en la

    emocin, es la herramienta que nos permite salir de cualquiera de las trampas culturales

    en que podamos caer. Desde ah lo que hacemos es siempre investigacin-accin.

    Catherine: Y en este estudiar lo humano ustedes piensan que la educacin es?

    HM: Una transformacin reflexiva en la convivencia.

    Catherine: Desde su visin, como Instituto Matrztico, cmo debiese ser entoncesla Educacin?

    HM: Lo central en la Educacin es la formacin de los maestros y maestras, porque losnios se van a trasformar en la convivencia con ellos, quiranlo o no, lo que van a

    aprender es el vivir con sus maestros y maestras, a favor o en contra de ese vivir,

    dependiendo de la experiencia vivida.

    IM: Y esto es de hecho valido para todos los adultos de una comunidad, no slo los

    docentes, ya que todo el tiempo los nios estn aprendiendo, se estn transformando en

    la convivencia, en una direccin u en otra segn sea esa convivencia.

    Catherine: Qu es lo fundamental que deberan aprender los docentes que sepodran preparar para educar en el convivir?

    HM: Lo fundamental que tendran que aprender es que lo que est en juego es el vivir,no una teora del vivir, es el como ellos se conducen con los nios y nias, y no la teora

    desde la que ellos deberan conducirse de una manera u otra. Si se conducen con los

    nios escuchando, atendiendo a sus inquietudes, estando dispuestos a reflexionar, a

    contestar las preguntas en un espacio de entendimiento ms amplio que el de los nios y

    nias en el momento en que eso ocurre, los nios y nias se transformaran en ese

    proceso en la direccin que eso abre, aprenderan a reflexionar, a preguntarse, a

    contestarse, a interesarse, a escuchar y a mirar.

  • 8/14/2019 Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educacin

    2/10

    Catherine: A nosotros los profesores cuando nos preparan en nuestra formacininicial, nos dicen que tenemos que tener en claro siempre los aprendizajesesperados en los estudiantes. En un docente que se forma desde esta perspectivaCul sera el objetivo para la clase, segn lo que ustedes piensan?

    HM: Hablar del tema que fuera y hacerlo de una manera en que los nios tenganpresencia porque son vistos y escuchados, porque el profesor o profesora esta ah

    contestando las preguntas, ampliando la reflexin, invitando a la reflexin, a una

    participacin en la reflexin a los nios y nias a cualquier edad, y va a depender por

    supuesto del mbito temtico en el cual se encuentre en un momento determinado.

    Catherine: Y usted podra ver alguna relacin entre esta visin de la convivenciaque usted seala y la visin que tienen los DDHH?

    HM: Yo pienso que la nocin de los derechos humanos, planteada como derechos

    est equivocada. Debieran ser propsito de convivencia, compromisos de convivenciacon propsito de convivencia. Los seres humanos somos todos distintos y al mismo

    tiempo somos de la misma clase y, por lo tanto, desde esa perspectiva, porque somos de

    la misma clase, se requiere de una convivencia armnica de mutuo respeto, y el mutuo

    respeto ocurre en el escuchar, en el ver, en el estar presente, en el contestar las

    preguntas, en sorprenderse donde cabe la sorpresa, en invitar a los profesores, o a los

    nios en este caso, a participar en la reflexin.

    Catherine: En un texto que es un referente para la Educacin a nivel mundial, deEdgar Morin, Los 7 saberes de la Educacin para el futuro se presenta como unode estos saberes el conocimiento pertinente, o sea que lo que el nio o eladolescente va a conocer o aprender debiera ser mas pertinente, lo que no ocurrehoy en da.

    HM: Como yo escucho eso, el conocimiento pertinente es lo que tiene quever con suvivir, es que lo que yo le estoy mostrando o haciendo con el nio tiene que ver con el

    mundo que viven, y el mundo que vive se est creando all, en ese espacio educacional.

    Entonces es tarea del profesor saber mucho ms sobre ese espacio de modo de poder

    reflexionar sobre eso y conectarse con las circunstancias en las cuales se est viviendo

    en la cultura o en la situacin del mundo en que ese nio o esa nia vive. Por ejemplo, si

    ese nio vive principalmente en la calle, es lo pertinente saber vivir en la calle?, o lo

    pertinente es entender el vivir en la calle desde una perspectiva en que le permitaescoger si lo que quiere es seguir viviendo en la calle o no?. Ahora, si yo estoy en un

    momento determinando hablando de matemticas o de aritmtica, lo que quiera que

    fuere segn la edad, dnde est lo pertinente de ese mbito? en las circunstancias del

    vivir en el cual lo que quiera que yo haga con las matemticas me puede servir a mi,

    como nio o como nia, ampliando mi mirada y a moverme con mas soltura en lo que

    quiera que yo haga. Entonces lo pertinente no es en s, sino que lo pertinente es el

    mundo en el cul se encuentre el espacio educacional o hacia dnde quiera guiar el vivir

    de los nios. Si estoy en el campo qu es lo pertinente, la vida en el campo? Si claro,

    pero resulta que tambin hay televisin, hay cosas que llegan all, hay visiones ms

    amplias que tienen que ver con lo local y lo local es fundamental porque es desde all

    donde el nio va a vivir en cada instante, as que esto de lo pertinente es una cosa muyamplia, tiene que ver con el momento que siente que l vive y cules son los deseos que

  • 8/14/2019 Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educacin

    3/10

    en el fondo tienen los maestros y maestras para ese nio, como seres que van a crecer

    en un mundo que no va a ser el de l, o el de ella

    IM: El problema, usualmente, con la mirada que se pone sobre lo que es conocimientopertinente hoy en da, tiene que ver con educar a los nios para el futuro. Desde esa

    perspectiva parece pertinente que aprendan, por ejemplo, nuevas tecnologas, porque enel futuro van a ser cada vez ms importantes, pero con ello, con esa orientacin, los

    sacan del presente que es una cosa totalmente distinta.

    HM: Claro, y nosotros no estamos hablando de prepararlos para el futuro, sino que parael presente. Ahora bien, el presente implica una visin del futuro, pero no es el futuro

    donde tengo que estar ahora, donde tengo que llegar ahora, el asunto es que tiene que

    pasar de modo que haga yo cosas para que este futuro pueda aparecer.

    IM: En el fondo esto tiene que ver con los sentires de los nios y la sensibilidad de losprofesores. Ensear para el presente es entregar autonoma. Es lo que me inquieta en

    este instante lo que puede llegar a constituirse en un saber pertinente.

    HM: Sin duda.

    Catherine: Si un nio no quiere hablar, porque est acostumbrado a ser acallado?

    HM: Si no quiere hablar?

    Catherine: Si.

    HM: Quiere decir que en alguna parte no lo escuchan, que es lo mismo que no dejarhablar, o sea, los nios van a querer hacer las cosas que les hace sentido hacer, lo mismo

    que deca Ignacio; es en este instante, ah, ahora, con alguna visin de la fantasa que

    puedan tener, y es lo que uno tiene que respetar. Si el nio me habla y yo de entrada le

    corrijo su hablar, entonces no me va a hablar, debo poder escucharlo y si pienso que es

    conveniente, yo profesor, que modifique la pronunciacin de ciertas palabras, ver un

    modo de inventar una ocasin en que pueda ser bilinge con esa palabra. Si yo lo corrijo

    en vez de guiarlo a mirar otra cosa, lo niego y, por lo tanto, no habla. Es lo mismo que

    nos pasara a nosotros como adultos.

    IM: Es ah donde entra la comprensin del corregir el hacer y no del ser. Usualmente se

    corrige el ser del nio, no el hacer; eres tonto, eres flojo, se dice, en vez de indicarla operacionalidad de lo que est mal hecho e invitar a hacerlo de nuevo.

    Catherine: Cmo se seala la operacionalidad de lo que est mal hecho sin negar alotro?

    HM: Hablando del hacer y no del ser. Si t quieres esto tendramos que hacerlo deesta manera y hacerlo correctamente. Si yo le niego el ser; eres tonto, no piensas

    Qu le queda?.

    IM: Si soy tonto, no lo voy a querer volver a hacer nunca ms porque parto de la base

    de que soy tonto y que por ello no lo puedo hacer bien.

  • 8/14/2019 Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educacin

    4/10

    Catherine: Cmo se pueden formar a los docentes en este vivir? Es difcil tarea?cmo se podra hacer?

    HM: Nosotros pensamos que no es difcil sobre todo si estn empezando. Y quiere decirque una parte de su formacin debe implicar el entender la naturaleza biolgico-cultural

    de los seres humanos, la suya, y la de ellos, de los nios.

    IM: Es desde la cultura que realizamos cotidianamente desde donde todos tendemos acorregir nuestro propio ser o a que nos corrijan o corregir el ser de los dems, cultura

    que est desde distintos frentes negando esta naturaleza amorosa, escuchadora y

    reflexiva propia de lo humano, naturaleza que est en contradiccin con esta cultura

    patriarcal-matriarcal de dominacin, autoridad, control, etc. Entonces, lo que est en

    juego aqu es una comprensin del vivir y convivir que resulte espontneamente en un

    cambio cultural, cambio el que desde otra esquina suele aparecer como algo muy difcil,

    ciertamente las teoras por ms que quieran llevarnos hacia all, no nos han dado

    resultado hasta este momento.

    HM: La pregunta que los nios hacen, es cmo se hace? Mam, pap, seor,seorita, cmo se hace?. Esa es la pregunta que uno tiene que contestar, no cmo

    tengo que ser para hacer tal cosa. Cmo se hace? eso uno siempre lo puede decir,

    uno siempre puede decir cmo se hace, para eso yo tengo que saber cmo se hace.

    Catherine: Y si uno le dice? hgalo como usted quiera.

    HM: El riesgo de eso, es que cuando yo le digo a una persona, hgalo como ustedquiera, y despus lo hace de una manera que es la que no quiero, le digo y cmo se

    te ocurre hacerlo as!.

    Catherine: Pero con el propsito de reafirmar lo que l propone hacer.

    HM: Bueno, entonces tengo que ser honesto como profesor y aceptar cualquier cosaque l haga. El problema es cuando uno dice, hgalo cmo usted quiera, y en el fondo

    pienso que lo hace mal, y despus uno le dice, as no!

    IM: Si lo que se quiere es reafirmar el que propongan cosas, entonces hay que inventarun mbito en que eso sea posible y coherente, porque hay otros espacios en que los

    nios no podrn hacerlo como ellos quisieran ya que se busca que aprendan los criterios

    de valides que se les quiere ensear, por ejemplo al multiplicar, o hablar correctamenteel espaol. Eso de correctamente implica un criterio y es lo que el nio o nia

    aprende.

    Catherine: Si claro. En esta instancia de formacin docente, qu importancia tienela consciencia emocional del docente, la inteligencia interpersonal o la capacidadde tomar conciencia de cuales son las emociones del otro, qu importancia tienenlas emociones para aprender en este vivir y educar en este vivir?

    HM: Bueno, eso es igual que en las relaciones de la vida cotidiana. Ciertamente yotengo que respetar las emociones del otro, no saberlas, sino que entenderlas y

    respetarlas. Si tiene enojo, es bueno que yo me de cuenta que tiene enojo pero tengo querespetar su enojo porque tiene algn fundamento. Si tiene miedo, yo me pregunto qu

  • 8/14/2019 Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educacin

    5/10

    estoy haciendo, de modo que este nio tenga miedo cuando est conmigo. Yo tengo que

    ver mi participacin en la situacin que yo estoy viendo. Este nio no tiene inters,

    cmo me estoy conduciendo como profesor o qu est pasando en su casa, o qu est

    pasando en su entorno de modo que no parece interesarse por nada, cuando los nios

    normalmente se interesan por todo, si ellos pueden participar en eso?, dnde yo estoy

    negndoles participacin?, o sea, una de las preguntas bsicas, es cmo estoy haciendolo que yo estoy haciendo de modo que el nio se conduce de esta manera que me parece

    a m inadecuada?.

    IM: Y eso es muy poco comn en esta cultura, el poder preguntarse reflexivamente porla propia circunstancia Donde tiene que ver conmigo eso, que hago yo para que pase

    esto? Ya que usualmente lo ponemos todo en el otro, decimos; ah es que l es as. E

    implica esto el escuchar desde donde el otro dice lo que dice, y no meramente escuchar

    desde el atender si estoy de acuerdo o en desacuerdo.

    Catherine: Y cul ha sido su experiencia en estos crculos reflexivos

    internacionales en biologa-cultural?

    HM: A ver, lo que nosotros hacemos es movernos desde una mirada, es un invitar areflexionar sobre el vivir y el convivir. Concebimos un periplo reflexivo desde nuestro

    entendimiento de la naturaleza biolgico-cultural humana pero no necesariamente pasa

    lo que nosotros pensamos que tena que pasar, porque es una invitacin a la reflexin, y

    esta puede seguir cualquier camino. Por ejemplo, puede pasar que las preguntas que las

    personas tienen y que aparecen all desde el momento que se inicia la reflexin en este

    circulo reflexivo, muestren que el tema es absolutamente distinto al que uno pudo haber

    pensado inicialmente, por lo tanto, no puedo partir por lo que tena pensado que tena

    que partir, hay que tener completa libertad reflexiva y para eso tenemos que entender

    totalmente la naturaleza del tema. No saberla sino que entenderla, no describir lo que va

    a pasar sino darme cuenta de lo que est pasando y para eso tengo que escuchar. Se abre

    un espacio de reflexin ah que tenga que ver con los intereses de las personas, las

    preocupaciones que tienen, las curiosidades, los dolores, las angustias que van a

    aparecer ah, como han aparecido aqu mismo en esta misma conversacin, y desde all

    nos movemos en lo que pensamos nosotros que va a pasar siempre si las personas se

    dan cuenta de que biolgicamente son seres amorosos, no desde una teora, no desde

    una religin, no desde una visin poltica, eso va a ser para ellas un encuentro positivo

    consigo mismas.

    Si uno sabe cual es la naturaleza del tema, si yo s que la suma tiene que ver con el

    contar, yo puedo tener muchos caminos para que el nio aprenda a contar, porque haymuchas formas de hacer eso, de ese contar y juntar contares. Bueno, en este caso, en el

    crculo de reflexin nosotros sabemos que los seres humanos somos seres

    intrnsecamente amorosos y sabemos que cuando las personas se dan cuenta que eso es

    as, y lo amoroso no es un discurso sino que un modo de estar en la relacin, en el

    escuchar, en el ver, eso es positivo, ampliador de la visin, del entendimiento y del

    respeto por s mismo, y sin ni siquiera hablar del respeto por s mismo.

    IM: Junto a esto est el encontrarse con que, como dice Ximena Dvila co-fundadoradel Instituto Matrztico, El origen de todo dolor y sufrimiento por el que se consulta es

    siempre de origen cultural, de esta cultura patriarcal-matriarcal. Al entender esto y la

    dinmica del reflexionar, se abre una puerta para la liberacin del dolor y sufrimientodesde si. Y desde la realizacin de un habitar en que se descubre y se comprende que

  • 8/14/2019 Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educacin

    6/10

    nada es en si sino que todo depende de la operacin de distincin que hacemos, se

    puede ampliar nuestra autonoma reflexiva y de accin.

    Catherine: Yo me interes por los DDHH como fundamentos filosficos de laEducacin, desde fundamentacin filosfica especfica. Resulta que hay muchas

    fundamentaciones filosficas al respecto, muchas perspectivas, pero yo estudi losDDHH como un fenmeno histrico que surgi dentro de la historia de lahumanidad y que no puede pasar desapercibido. Yo lo analic desde ah, como unfenmeno que surgi ah, no me fij en las causas, porque creo que se pierde elsentido de los DDHH y se mal entienden al entender las causas. Entonces, a partirdel fenmeno de los DDHH como algo que surge dentro de la historia de lahumanidad, qu relacin podra verle con su visin biolgica-cultural de los sereshumanos, como seres amoroso que se desarrollan en el vivir?.

    HM: A ver, todo ser vivo llega al vivir, se encuentra viviendo, desde una confianzaimplcita en su hechura. En el momento histrico en el cual se encuentre en esta historia

    de la bisfera de 4.000 millones de aos, y esa confianza implcita consiste en que elmbito al cual llega es acogedor. La mariposa si sale de la crislida, sale con la

    confianza implcita, no pensada, de que hay flores, nctar, etc. La larvita que sale del

    huevo de la avispa, esta avispa solitaria que hace un hoyito en la tierra y captura una

    araa o captura una larva de un coleptero y la mete ah y encima pone el huevito y lo

    tapa, ese gusanito, esa futura avispita que empieza all como un gusanito, sale en la

    confianza implcita de que ese entorno en el cual se encuentra es acogedor, que

    encontrar alimento, est hecha as. Bueno, los seres humanos, como todos los seres

    vivos, nacemos tambin desde un espacio de confianza implcita. La confianza implcita

    de un recin nacido es que hay un entorno que lo acoge, y cuando esa confianza

    implcita se viola, nosotros los seres humanos podemos preguntarnos qu significa esa

    violacin, nos importa o no nos importa?. Esta hormiguita est caminando por aqu en

    la confianza implcita de que este es su mundo y yo tum! (golpe) la mato, he violado

    esa confianza implcita, me preocupa a mi el que yo haya violado la confianza

    implcita de la hormiguita? Posiblemente no. Por ejemplo, yo esta maana me encontr

    con una araita en la panera, yo tomo la araita en un papelito, la saco y la pongo en el

    jardn. Estaba all porque vena con una palta, quiere decir que a mi me preocupa, por

    cualquier motivo histrico, la confianza implcita de esa araita, de que estaba bien

    donde estaba, pero resulta que no estaba bien donde estaba. Aparece este Dios que

    poda matarla, y que podra ser tal de ponerla en otro lugar. Entonces, el tema de los

    DDHH, surge como una reflexin, en donde nosotros los seres humanos nos damos

    cuenta de que estamos violando esa confianza implcita y no nos gusta. As como eltema de las legalidades. Yo pensaba cuando se habla al estudiar historia respecto a este

    maravilloso cdigo de Amurabi en esta piedra que se encontr que indicaba las leyes.

    Yo me d cuenta que estaba ah porque aquello que se deca que deba pasar, no pasaba.

    Entonces, claro!, cuando uno se da cuenta que las personas que uno quiere respetar no

    son respetadas, entonces se pregunta uno por qu, y ah aparecen los DDHH, aparece

    en la historia el tema de los DDHH. A los DDHH uno los trata como caractersticas

    intrnsecas, pero eso no ocurre as, los DDHH son una construccin humana artificial,

    por eso yo le digo que en el fondo son propsitos de convivencia.

    IM: Usualmente respecto al descubrimiento del cdigo de Amurabi, de estas leyes, se

    piensa que fue un hito de progreso importante, un punto de clivaje para la aparicin dela civilizacin, de la alta cultura. Pero resulta que en ese punto est ms bien la prueba

  • 8/14/2019 Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educacin

    7/10

    de la decadencia, ya no se poda vivir como se vivi antes, no se poda vivir como se

    quera en el bien-estar del respeto mutuo, en la espontaneidad tica de que a uno le

    importa lo que le pasa al otro con las conductas de uno, entonces hay que poner las

    leyes, las normas, la moral. El nfasis en los DDHH en la actualidad se pone con una

    mirada que los presenta como algo consustancial a lo humano, como algo dado,

    implcito, pero no es as, todas las luchas, vidas y lagrimas vertidas en el proceso deconsensuar y darle presencia a los DDHH nos muestran a las claras que no son

    inherentes a lo humano y que si no los queremos vivir a propsito no pasa nada con

    ellos. Como deca el profesor Maturana, otra cosa es que el fundamento del vivir tico a

    que invitan esta fundado en la biologa del amar. Y esa es de hecho su fortaleza, por que

    tienen que ver con nosotros, directamente desde nuestra constitucin biolgica.

    HM: Ahora fjese que est interesante esto porque yo recuerdo que en alguna ocasinme invitaron a una charla y estaban ah los Derechos de los Nios, en un colegio. Esto

    fue hace muchos aos, veo los Derechos del nios y dije pero si son los Derechos de la

    mariposa!, eso tiene que ver con ser respetado, ser acogido en cada uno de sus espacios.

    Pero a la vez en seguida empiezo a escuchar, y me doy cuenta de que los nios usan losderechos, sus derechos, para manipular a sus profesores y a sus padres, de modo que

    hay algo que est mal ah. O sea, que si tenemos que declararlos es que no estamos en

    ello. En vez de tener un entendimiento, lo ponemos como un instrumento que el otro usa

    para manipular y evitar ciertas cosas. El profesor en este sentido, tiene un arma de doble

    filo, por qu?, porque no se entiende del todo lo que se est haciendo.

    Catherine: Yo me relaciono, en mi trabajo, con adolescente, cmo podramos hacerrespetar el vivir de un adolescente en un espacio de convivencia con el profesor sieste es oposicionista?

    HM: Bueno yo me imagino que uno tendra que preguntarse desde donde esoposicionista, dnde ha sido negado, o dnde ha sido no visto, dnde ha sido violado en

    su vivir este ser de modo que se oponga, dnde no es escuchado. O sea, mi tarea como

    profesor debera ser poder llegar a un acuerdo primario con los jvenes, un acuerdo,no un sometimiento. Vamos a estar juntos en este colegio, veamos si podemos hacer deesto una aventura interesante, no s, alguna cosa que tenga que ver con el profesor o

    la profesora, de modo que se abra un poquito de curiosidad, porque si se abre ese

    poquito de curiosidad en el respeto, el nio quiere mirar por ese poquito de curiosidad.

    Si es escuchado, si hace una pregunta y si le contesto la pregunta me contest, me oy,

    me vio, me quiere, me respeta, cualquiera que sea la expresin que vaya en eso, pero si

    eso no pasa, si uno castiga, si uno exige, no sucede.

    Catherine: Donde yo trabajo, en un Liceo politcnico, hago unos talleres dedesarrollo personal, entonces le pregunt a mis alumnos por qu creen ustedesque se llevan mal con algunos de sus profesores y por qu?. Todos coincidieron enque sienten que no les dejan expresarse.

    HM: Ese expresarnos no sabemos lo que significa, pero significa que no nos escuchano que no nos ven y a lo mejor no hay ah una reflexin de manera oportuna, no nos

    dejan expresarnos en alguna ocasin en que nos queremos hacer presentes, una cosa,

    as. Claro, porque este cuento de los DDHH no va con lo que me corresponde solamente

    a m, tambin tengo derecho a que me respeten y tengo la tarea de respetar. Digamos,como declaracin los DDHH no sirven, no es para decirlo, sino que para vivirlo.

  • 8/14/2019 Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educacin

    8/10

    Catherine: Lo que he ido construyendo a travs de esta conversacin me haayudado bastante, y se me ocurre que este programa de intervencin para cursosconflictivos, por ejemplo, con indisciplina, malas notas, ausentismo escolar,problemas de drogas, alcohol, debe mirar la Educacin como un espacio de

    convivencia, donde a los adolescentes, en mi caso, se les proponga vivir un espaciode convivencia, una relacin entre el profesor que interviene y ellos que expresansu malestar, para que juntos lleguen a un acuerdo. Conversan cmo puedenarreglar la situacin, cmo puede darse este convivir relacional como sereshumanos, aludiendo a esa naturaleza que usted ha mencionado ahora.

    HM: Si claro, yo recuerdo una ancdota ma. Esto tiene que haber ocurrido har unosquince aos. En una de las manifestaciones de los estudiantes universitarios, los

    estudiantes se tomaron la facultad de ciencias. Era tarde, haban unos estudiantes

    haciendo fogata. Un profesor me dice, mira, ah estn, van a hacer un incendio. Yo le

    dije, no te preocupes yo voy a ir a conversar con ellos. Entonces me acerco a este

    grupo de estudiantes, los saludo, les digo cmo estn, que se yo, hace fro,- s, hacefro, y les digo yo, Cuando se vayan se van preocupar que el fuego quede bien

    apagado?, Si nosotros sabemos lo que tenemos que hacer!, me dicen, y digo,

    tienen razn disclpenme. Claro, qu impertinencia la ma!, por su puesto que

    ustedes saben lo que tienen que hacer, si no tengo que meterme yo, qu es lo que nos

    pasa que nos encontramos en este antagonismo?, y sale esto que no conversamos, Ellosme dijeron;los profesores no conversan con nosotros, no nos escuchan!. Bueno lesdije, yo les propongo una cosa, les propongo que hagamos reuniones de conversacin,

    y nos pongamos inmediatamente de acuerdo aqu, eran 5 estudiantes. creo yo quepodramos reunirnos en el auditorio de la facultad de sociologa, los jueves a tal hora,

    qu les parece?, muy bien, ya, nos juntamos entonces, este jueves nos juntamos a las 3de la tarde, -si profesor, si. Y me voy, y ya no hago nada ms, y ellos siguen ah yapagaron el fuego y se van. Llego el jueves y tengo un saln lleno, lleno de estudiantes

    y seguimos conversando todos los jueves por un par de meses. Ahora, eso era como una

    conversacin general sobre la universidad, sobre lo que les pasaba, eso tambin se

    puede hacer en un curso con los nios que van a estar juntos, mucho ms cercanos, y

    que conozcan ah mismo lo que se est estudiando. Si ellos saben, si saben! pero uno

    no los respetan. Si claro que sabemos que tenemos que apagar el fuego!, cierto, quimpertinencia! y fue una impertinencia la ma, y el acto de reconocer mi impertinencia

    abri un espacio, porque no era que yo me votase al suelo para ser gentil, es cierto!, yo

    haba metido la pata, comprende? la honestidad de la situacin abre un espacio mucho

    ms grande, ya ve, no tuve 5 alumnos sino que un saln lleno asistiendo ah a esaconversacin y despus siguieron as, viniendo de otras facultades. Pero usualmente no

    hacemos eso, corregimos el ser, ustedes deben ser ms ordenados.

    Catherine: Yo trabajo en la provincia de uble, en Quirihue y hay muchosproblemas de alcohol, drogas y problemas sociales, abuso en las familias y todo eso.Entonces los grupos de desarrollo personal que tengo son muy conflictivos, trato deencargarme de que ellos establezcan una relacin conmigo, y no me miren comoalgo ajeno, algo odioso, sino que establezcan una relacin de par a par conmigo.Logro eso con la mitad del grupo que son 12 y los otros 6 se aslan a jugar con sucelular, o se ponen a decir pesadeses sobre lo que se est haciendo en ese momento.

    Les hablo a veces y me conversan, pero la mayor parte del tiempo estan callados. Aveces respeto que no quieran hablar, a lo mejor no quieren hablar en ese momento

  • 8/14/2019 Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educacin

    9/10

    o no me quieren hablar porque me ven como el profesor que los ofendi la claseanterior, qu se yo. En esa diversidad de reacciones, con sujetos que tienenproblemas qu recomendara usted hacer, qu procedimiento, cmo ver a estaspersonas que estn en un rincn y empiezan a decir mensajes negativos a lo queuno hace, que es simplemente conversar. Por ejemplo uno me ha dicho, usted no

    hace nada en clase, no nos pone nota, no nos corrige las guas , en realidad no songuas las que les llevo, sino textos, para que ellos lean, reflexionen y conversen,nada ms. En eso veo yo que buscan la correccin, el sometimiento, en ese espaciotan diverso que podemos hacer?.

    HM: Yo no s, pero lo que si pienso es lo siguiente, yo me pregunto ellos tienen laobligacin de estar ah? O estn ah porque quieren estar ah?.

    Catherine: Si, aunque el taller es electivo, en realidad, s. Estn obligados a estarah. Por ejemplo, uno me deca, profesora me deja ir a dar una vuelta?, yoencantada de la vida le hubiese dejado ir, pero no puedo, porque si lo pillan afuera,

    me sancionan a mi, me diran por qu tu alumno est all afuera, si tiene clasescontigo ac?, entonces, me veo un poco limitada a veces.

    HM: Y qu pasara si usted le dice no, eso no lo puedo hacer, no es porque yo no loquiera, yo podra dejarte ir, decir, claro a m no me interesa que ests aqu, porque

    no quieres estar aqu, pero a lo mejor mientras tu estas aqu en la clase, tu puedeshacer algo que si tu quieras hacer, puedes escribir algo, por ejemplo, que te gustara

    que yo leyese?. Alguna apertura o sugerencia para que aparezca esta persona, que de

    pronto se sienta legitimada, que se sienta vista, y que puede estar ah porque quiere estar

    ah, o que est ah, porque no puede no estar ah, pero hay un espacio en el cual l puede

    querer estar ah, porque los otros que estn ah, estn porque quieren estar ah, estn

    abiertos a lo que pueda suceder.

    Catherine: Creo que lo he preguntado todo

    HM: Muy bien, gracias. Yo pienso que la filosofa es fundamental y es fundamentalporque pienso que consiste en reflexionar sobre los fundamentos de lo que uno hace,

    cualquiera que esto sea, si soy bilogo, me preocupo por los fundamentos de lo que

    hago como bilogo, hago filosofa. Si yo soy filsofo y estoy preguntndome cmo pasa

    en la historia el tema de los DDHH, me estoy preguntando por los fundamentos internos

    que me interesan como un aspecto de la filosofa, ah estas haciendo filosofa, y eso se

    ampla de muchas maneras, ir hacia los fundamentos por aqu y de pronto hacesfilosofa preguntndote cules son los fundamentos, no cules son las razones, cules

    son los fundamentos, eso es lo que nosotros pensamos, por eso es que el trabajo que

    nosotros hacemos en el Instituto lo llamamos tambin filosofa fundamental, nos

    preguntamos por los fundamentos; nos preguntamos, cmo es que a uno le importa lo

    que le pasa al otro?, nos encontramos con que la respuesta es biolgica pero la reflexin

    es filosfica, porque nos hemos preguntado y hemos buscado los fundamentos de esa

    cosa que pertenece al espacio relacional y nos encontramos que tiene que ver con

    nuestra biologa. Te digo eso para decirte que no tengo ninguna cosa contra la filosofa,

    al contrario, pienso que es una cosa fundamental, una parte de nuestro pensar

    fundamental. Me gust tambin que me contaras la historia de lo que quieres hacer, qu

    era lo que te preocupaba a ti en el aspecto de los DDHH.

  • 8/14/2019 Entevista con Humberto Maturana. Derechos Humanos y Educacin

    10/10

    Catherine: Muchas gracias! Gracias a ustedes por concederme este espacio, meayud bastante.

    HM: Que bueno.

    IM: Tambin me alegro.