Enteroparasitosis

5
ENTEROPARASITOSIS ANTECEDENTES En la actualidad las entero parasitosis son infecciones parasitarias intestinales que representan un problema para las ciencias de la salud. La mayor frecuencia se evidencia en poblaciones de escasos recursos que habitan zonas donde las condiciones ambientales y la calidad de vida favorecen el desarrollo de estas infecciones. La gran mayoría de éstas son producidas por protozoarios y helmintos, la vía de infección es la digestiva, y en algunos casos, la cutánea. Los mecanismos de transmisión de los enteroparásitos guardan relación con sus respectivos ciclos evolutivos. De esta manera puede producirse infección por fecalismo, carnivorismo, por piel, por diseminación de la infección en la naturaleza. La población infantil es la más afectada con un predominio que aumenta progresivamente con la edad (PREVALENCIA DE GIARDIASIS EN GUARDERÍAS INFANTILES DE TIABAYA – AREQUIPA, PERÚ, 2006). En general las infecciones parasitarias intestinales de los niños son buenos indicadores de la contaminación ambiental, condiciones de vida y cultura higiénica, por cuanto están expuestos al contagio por sus hábitos de vida y costumbres. Estudios realizados en nuestro país revelaron una alta prevalencia de infecciones por protozoarios (Prevalencia de Giardiasis y parásitos intestinales en Guarderías infantiles de Tiabaya-Arequipa, 2006.), con respecto a las producidas por helmintos; de esto surge la necesidad de conocer la situación actual en nuestra ciudad. En arequoipa La Giardiasis constituye una infección cosmopolita, la prevalencia en diversas partes del mundo varía entre 0,5% y 50%, y se calcula que alrededor del 15% de la población rural de América latina presenta dicha infección. Se determinó la prevalencia de Giardiasis en los niños que acuden a las guarderías infantiles del Distrito de Tiabaya en la Provincia y Departamento de Arequipa, Perú. Se procedió a entrevistar a los padres y recoger la muestra de heces a 104 niños, que fueron procesadas mediante el método de Teleman modificado. La prevalencia de Giardia intestinalis fue de 25,96%; de ellos el 70,37% eran monoparasitados y el 29,63% estaba asociado a otros parásitos. La mayoría de casos provienen de zonas rurales donde hay mala disposición de excretas y basura. La diarrea, estreñimiento y la disminución del apetito son los síntomas digestivos más comunes. CONCEPTO Las enteroparasitosis son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Algunos de ellos

description

Parasitologia

Transcript of Enteroparasitosis

Page 1: Enteroparasitosis

ENTEROPARASITOSIS

ANTECEDENTES

En la actualidad las entero parasitosis son infecciones parasitarias intestinales que representan un problema para las ciencias de la salud. La mayor frecuencia se evidencia en poblaciones de escasos recursos que habitan zonas donde las condiciones ambientales y la calidad de vida favorecen el desarrollo de estas infecciones.

La gran mayoría de éstas son producidas por protozoarios y helmintos, la vía de infección es la digestiva, y en algunos casos, la cutánea. Los mecanismos de transmisión de los enteroparásitos guardan relación con sus respectivos ciclos evolutivos.

De esta manera puede producirse infección por fecalismo, carnivorismo, por piel, por diseminación de la infección en la naturaleza. La población infantil es la más afectada con un predominio que aumenta progresivamente con la edad (PREVALENCIA DE GIARDIASIS EN GUARDERÍAS INFANTILES DE TIABAYA – AREQUIPA, PERÚ, 2006). En general las infecciones parasitarias intestinales de los niños son buenos indicadores de la contaminación ambiental, condiciones de vida y cultura higiénica, por cuanto están expuestos al contagio por sus hábitos de vida y costumbres.

Estudios realizados en nuestro país revelaron una alta prevalencia de infecciones por protozoarios (Prevalencia de Giardiasis y parásitos intestinales en Guarderías infantiles de Tiabaya-Arequipa, 2006.), con respecto a las producidas por helmintos; de esto surge la necesidad de conocer la situación actual en nuestra ciudad.

En arequoipa La Giardiasis constituye una infección cosmopolita, la prevalencia en diversas partes del mundo varía entre 0,5% y 50%, y se calcula que alrededor del 15% de la población rural de América latina presenta dicha infección. Se determinó la prevalencia de Giardiasis en los niños que acuden a las guarderías infantiles del Distrito de Tiabaya en la Provincia y Departamento de Arequipa, Perú. Se procedió a entrevistar a los padres y recoger la muestra de heces a 104 niños, que fueron procesadas mediante el método de Teleman modificado. La prevalencia de Giardia intestinalis fue de 25,96%; de ellos el 70,37% eran monoparasitados y el 29,63% estaba asociado a otros parásitos. La mayoría de casos provienen de zonas rurales donde hay mala disposición de excretas y basura. La diarrea, estreñimiento y la disminución del apetito son los síntomas digestivos más comunes.

CONCEPTOLas enteroparasitosis son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Algunos de ellos pueden observarse en heces (materia fecal) aun estando alejados fuera de la luz intestinal, por ejemplo en el hígado o en pulmón.

Denominamos parasitismo a la relación que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o animales. En esta relación, se distinguen dos factores biológicos: el parásito y el huésped. El parásito vive a expensas de la otra especie, a la que se denomina huésped. El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del huésped en el tracto intestinal. El parásito compite con el consumo de las sustancias alimentarias que ingiere el huésped, o como el caso del anquilostoma, este se nutre de la sangre del huésped adhiriéndose a las paredes del intestino. Las enteroparasitosis son un conjunto de padecimientos causados principalmente por protozoarios y helmintos; son la principal causa de infección de la humanidad, según la Organización Mundial dela Salud. Algunos helmintos y protozoos intestinales más frecuentes:

Ascaris lumbricoides. Ancylostoma duodenale Necator americano Fasciola hepática Taenia saginata

Page 2: Enteroparasitosis

Giardia lamblia Taenia saginata

Las enteroparasitosis representan un indicador del estado sanitario ambiental, así como también delas características sociales, económicas y culturales de una población. Asimismo, constituyen un problema de salud, tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. Son un fenómeno dinámico, por lo que su frecuencia o prevalencia (así como los tipos de parásitos) son diferentes entre países, estados o comunidades. Un porcentaje elevado de la población es portador de parásitos en heces aunque en la mayoría delos casos de forma asintomática. Esta enfermedad no esta tan asociada a la pobreza, actualmente los parásitos no respetan clase social aunque, obviamente, cuanto peores sean las condiciones sanitarias del lugar, la frecuencia aumenta. Debemos recordar que el contagio de parásitos es casi siempre a través del ciclo ano-mano-boca lo que facilita el que una misma persona “se contagie a sí mismo” pues estos parásitos no se reproducen dentro de nuestro organismo y necesitan completar su ciclo fuera de él. Para que una persona o niño tenga muchos gusanos debe haberse contaminado una y otra vez con huevos que se encuentran en las heces de ella o de otra persona (compañero de clase, familiar, etc.)En otros casos el contagio viene a través de vegetales irrigados con aguas servidas o la ingestión de carnes semicrudas.

ACCIONAfectan a la nutrición de diversas maneras, por ej., consumiendo sangre y provocando así una pérdida de hierro y otros nutrientes. También promueven cambios en las paredes del intestino, constituyendo un factor que reduce la superficie de la membrana dedicada a la digestión y a la absorción. A causa de esto no se absorben bien las grasas, ciertos carbohidratos, proteínas y varias vitaminas.

CONSECUENCIASLas infecciones por parásitos intestinales constituyen un importante problema de salud pública, por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales. La población principalmente afectada es la infantil debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo de hábitos higiénicos. Los parásitos intestinales pueden llevar a consecuencias negativas tanto físicas como desde el punto de vista cognitivo en muchos niños parasitados. Anemia, lactantes de bajo peso, desnutrición y retraso (tanto del crecimiento como intelectual), diarrea crónica, dolor abdominal recurrente, inapetencia, irritabilidad, bruxismo, trastornos del sueño, etc. El desempeño escolar y las actividades del niño también son afectados. La productividad en los adultos se paraliza, y esto causa una carga económica en las comunidades afectadas. También pueden pasar asintomáticas durante largos períodos, conviviendo con el huésped en forma “silenciosa”.

MODO DE CONTAGIOHay que partir del principio de que esta patología tan frecuente es un tema del medio ambiente, un tema social, no terapéutico. A partir de entonces podemos decir que el contagio es muy frecuente, fácil y simple, sobre todo en los niños, a través de aguas, alimentos y suelos contaminados (con heces que contienen larvas y parásitos).La transmisión de parásitos es insidiosamente fácil, sobre todo cuando la higiene y el saneamiento no son adecuados (los chicos se llevan todo a la boca, sin previo lavado de manos). Otro factor aunque no ocurre con todos los parásitos, debido a su distinto ciclo de contagio, es el contacto con portadores, como ocurre en jardines, colegios y colonias de vacaciones, lugares en donde los niños comparten comidas, juegos y baños.

Toma de conciencia: La prevención resulta fundamental…Se basa en medidas contra la adquisición de parásitos vinculadas a la modificación de los hábitos (algunos muy simples, como el lavado permanente de manos, preparación de comidas, etc.), la educación y el bienestar de la población. Se debería hacer participar en la solución a toda la comunidad, no solo médica, sino a agentes de salud en general: padres, docentes, funcionarios del medio ambiente.

DE HECHO LA OMS ESTABLECIO QUE LAS PARASITOSIS PODRIAN SER CONTROLADAS, PERO DIFICILMENTE ELIMINADAS.

Page 3: Enteroparasitosis

MEDIDAS GENERALES PARA PREVENIR LA PARASITOSIS INTESTINAL: Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o comer y

después de ir al sanitario o letrina. Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se coman crudas. Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas, o hecharlas al carro o camión

recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades.

En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o ponerle cloro (3 gotas de cloro por litro de agua).

Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como primera medida tener letrina)

Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente. Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada. Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos. Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo (barro), como la tierra o la arena

de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal. Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones

higiénicas.

¿CÓMO SE CURA?Los tratamientos para la parasitosis intestinal son de costo relativamente bajo y de fácil implementación, y los resultados, en la mayoría de los casos, efectivos. El abordaje siempre es familiar, independientemente de a quien se lo hayan diagnosticado en la familia. Es importante también repetir el tratamiento a los 15 días, para asegurar la eficacia, ya que con esto se eliminan aquellos parásitos-larvas en gestación al inicio del tratamiento.

FACTORES DE RIESGO PARA LA ENTEROPARASITOSIS Deficientes condiciones sanitarias. Bajo nivel socioeconómico. Mala disponibilidad de agua. Inadecuada eliminación de excretas. Climas tropicales.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ENTEROPARASITOSIS (PARASITOSIS INTESTINALES)

El tracto digestivo del hombre es capaz de albergar una gran variedad de parásitos tanto protozoos como helmintos, los cuales pueden ser comensales o patógenos. Desde luego el poder patógeno que pueden desarrollar estos parásitos no tiene relación con su tamaño, ya que una ameba que solo mide algunos micrones te puede matar y una lombriz solitaria que mide varios metros de longitud, apenas puede provocar sintomatología.

En la gran mayoría de las parasitosis intestinales la vía de infección es la digestiva y en algunas la cutánea.

Los mecanismos de transmisión  de las entero parasitosis guardan relación con sus respectivos ciclos evolutivos y genéricamente, podríamos distinguir cuatro modalidades: 

Infección por fecalismo Infección por carnivorismo Infección por el ciclo ano-mano-boca Infección por la piel

El concepto de saneamiento básico encierra las calidades de la disposición de las excretas, del agua de bebida y de riego, de la eliminación de la basura, pululación de las moscas y de los mataderos, para solo mencionar las más importantes. Los factores socio- económicos y la cultura higiénica, tienen una importancia obvia y decisiva en la difusión de las entero parasitosis.

Page 4: Enteroparasitosis

La susceptibilidad del huésped a las infecciones parasitarias depende de la inmunidad natural; de factores genéticos y de su nutrición.

La prevalencia de las entero parasitosis con pequeñas variantes, permanece estable, las cifras actuales son increíblemente iguales que hace 20 años, es decir que existe una endemicidad estable y es el resultado de reinfecciones repetidas. Se podría decir que los factores ambientales son los responsables de la difusión y desarrollo de las formas infectantes y los factores socio-económicos son los responsables de la contaminación del ambiente con estas formas infectantes.

Los síntomas generales de las entero parasitosis son:

Alteraciones del apetito Aberraciones del apetito Disminución del peso corporal Síntomas digestivos Síntomas psíquicos y nerviosos Síntomas alérgicos, entre otros.