Enteritis Necrótica Aviar

6

Click here to load reader

description

nggghhbcv

Transcript of Enteritis Necrótica Aviar

Cecilia mora Huilcapi

ENTERITIS NECRTICA AVIAR. Es una enfermedad aguda que produce una marcada destruccin de la mucosa intestinal. El agente causal de la enfermedad es el Clostridium perfringens, una bacteria en forma de bastn, que forma esporas.EtiologaLa enteritis necrtica se ha asociado con los tipos A Y C de Clostridium perfringens. Es ms frecuente en animales que viven en instalaciones con camas de paja.Es probable que la enterotoxemia slo se manifieste cuando existe una alteracin importante del micro flora bacteriana del intestino. Estas alteraciones pueden ser el resultado de cambios del contenido intestinal ocasionados por variaciones de la calidad o la cantidad de los alimentos ingeridos, una reduccin de la motilidad de los intestinos, lesiones de la mucosa intestinal producidas por microorganismos agresivos (por ejemplo, enteritis hemorrgica de los pavos, salmonellas, larvas de sacridos) o toxinas.Lesiones y diagnsticoLas aves infectadas estn deprimidas y pueden presentar diarrea. Los sntomas clnicos se desarrollan rpidamente y la muerte aparece a las pocas horas. La pechuga muestra un aspecto deshidratado y oscuro y el hgado normalmente est tumefacto y congestionado. El intestino delgado tiene forma de globo y es friable, conteniendo un lquido pardo y maloliente. La mucosa est cubierta de una membrana diftrica de color pardo.

La enfermedad persiste en el grupo durante 5-10 das y la mortalidad oscila entre el 2 y el 50 %. Ayuda a establecer un diagnstico preliminar la presencia de un nmero eleva- de do de bacilos cortos, gruesos y Gram positivos, que se observan en un frotis teido, que se prepara a partir de raspados de la da mucosa.

Los hallazgos histolgicos comprenden necrosis coagulante en un tercio de o la mitad del espesor de la mucosa, que tal se acompaa de masas de bacilos cortos y gruesos en los restos fibronecrticos. Se puede aislar Clostridium perfringens en el contenido intestinal mediante cultivos o anaerobios.

Las lesiones producidas por Eimeria brunetti pueden ser similares a las de la enteritis necrtica, pero la coccidiosis sin complicaciones rara en vez es tan aguda o grave. La enteritis ulcerativa puede asemejarse clnicamente a la enteritis necrtica, pero las lesiones intestinales son normalmente focales, se localizan en el leon, ciego y recto, se acompaan de lesiones necrticas en el hgado.Tratamiento y controlReducen al mnimo el riesgo de enteritis necrtica la implantacin de un control sanitario estricto y los esfuerzos para evitar la coccidiosis, la salmonelosis y otras infecciones intestinales.Deben evitarse los cambios drsticos de la alimentacin y hay que vigilar los alimentos y el agua para descubrir contaminantes que alteren la motilidad intestinal o desvitalicen su mucosa. El di salicilato metlico de bacitracina es eficaz para evitar y tratar la enteritis necrtica.Las concentraciones preventivas son COI de 50 g/tonelada (55 ppm) en el alimento; las concentraciones teraputicas son un de 100-200 g/tonelada (110 a 220 ppm). Se ha demostrado que tambin son eficaces la penicilina, la eritromicina y las tetraciclinas, en el alimento.TUBERCULOSIS AVIARTuberculosis de las aves de corral. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, en casos tpicos crnica, del hombre y los animales domsticos, producida por el Bacillus tuberculosis o por sus variedades, y anatmicamente caracterizada por vegetaciones celulares especficas y procesos exudativos.EtiologaLa tuberculosis de las aves de corral es causada por el bacilo de la tuberculosis aviaria (tipo gallincea del bacilo de la tuberculosis). Solamente la tuberculosis de las aves de lujo se debe las ms veces a bacilos de tuberculosis humana. Las infecciones ocasionales de las aves de corral por bacilos de tuberculosis humana o bovina, incluso cuando prenden, carecen de importancia prctica, ya que a lo sumo producen alteraciones locales que propenden a la curacin.PatogeniaLos bacilos de tuberculosis llegados al tubo digestivo penetran por los folculos linfticos de la faringe o del intestino en las capas ms profundas de los tejidos, de donde, tanto si han producido como no alteraciones patolgicas en el tubo digestivo, entran en la circulacin y van con la sangre a los ms diversos rganos, especialmente al bazo, al hgado, a los huesos, etc., donde producen alteraciones tuberculosas. La tuberculosis de las aves empieza siempre, pues, por una bacteriemia, que puede acontecer ya, en las infecciones abundantes, de 2 a 3 das despus.SntomasGeneralmente transcurren meses hasta que se manifiestan fenmenos morbosos. En algunos casos, una cojera singular, de una pata, despierta precozmente la sospecha de la tuberculosis sea, pero, las ms veces, nicamente la despiertan el enflaquecimiento progresivo, a pesar de mantenerse el apetito y aun de estar aumentado, y la anemia. Ms tarde sobreviene inapetencia, disminuye o cesa del todo la puesta de huevos, y las aves, que se han quedado entretanto en los huesos, mueren tras un plazo de 6 a 8 semanas de manifiesta enfermedad, si antes la rotura de cualquier rgano tuberculoso no pone fin a la vida por hemorragia interna.DiagnsticoEn el animal vivo, generalmente slo permiten diagnosticar la enfermedad la demostracin de bacilos de tuberculosis en las eliminaciones y secreciones o el resultado positivo de la prueba tuberculina, por la gran semejanza de las manifestaciones clnicas con las de otras enfermedades (verminosas, clera de las aves de corral, tifus de las mismas, paratifus). En la necropsia suele bastar para diagnosticarla el hallazgo de focos circunscritos, consistentes, a menudo de dureza cartilaginosa, con caseificacin o reblandecimiento centrales. En estos casos merecen especial atencin las alteraciones seas, que afectan, en la mayora de los casos de tuberculosis, a los huesos largos ya mencionados.Tratamiento y profilaxisLa tuberculosis de las aves de corral se considera hoy como una enfermedad incurable, por lo cual la lucha contra la enfermedad debe establecerse a base del sacrificio de los animales enfermos y de preservar la salud de los no contagiados an. A los corrales no infectados no deben llevarse sino aves de criaderos libres de tuberculosis (en este sentido es de importancia el reconocimiento oficial de tales criaderos, como exentos de tuberculosis) y, si esto no es posible, las adquiridas de nuevo se mantendrn aisladas y se sometern dos veces a la prueba tuberculinica con el intervalo de 3 a 4 semanas, dependiendo su empleo como aves reproductoras.ESTAFILOCOCOSIS AVIAR EtiologaEl gnero Staphylococcus comprende aproximadamente 20 especies. Siendo las infecciones por Staphylococcus aureus la ms comn en las aves.Llegndose a aislar y relacionarse tambin S.epirdermis, S. gallinarum, S. hyicus.Periodo de incubacin es de48 a 72 horas post inoculacin intravenosa.Signos y lesionesLos signos clnicos tempranos incluyen plumas erizadas, Debilidad de una de las piernas, cada de una o ambas alas, rechazo a caminar y fiebre; luego puede haber depresin grave y muerte.Las aves que sobreviven a la enfermedad aguda tienen inflamadas las articulaciones, se sientan sobre sus tarsos y quilla, y no son capaces de mantenerse en pie debido a la aparicin de pstulas plantares.Los signos clnicos de infeccin septicmica estafiloccica y de dermatitis gangrenosa se desarrollan en aves con buena condicin, y tal vez slo sea evidente por un aumento en la mortalidad de la parvada.PatogeniaAtaca a todas en las aves.Los lugares ms frecuentes de infeccin son huesos, vainas tendinosas y articulaciones dela pierna.DiagnosticoSe puede llegar a un diagnostico seguro mediante cultivo bacteriolgico en agar sangre con 24 horas de incubacin da un buen crecimiento de colonias cremosas, muy pigmentadas y redondeadas, rodeadas de las zonas claras de hemlisis.Diagnstico diferencialLas infecciones por estafilococosis se parecen a las E.coli, salmonella gallinarum, mycoplasma sinoviae, y otras que presenten lesiones articulares.TratamientoLos frmacos que se incluyen en el tratamiento: penicilina, estreptomicina, tetraciclinas, eritromicina, novobiocina, sulfonamidas, lincomicina y espectinomicina.