ENSEÑAR NO ES APRENDER

download ENSEÑAR NO ES APRENDER

of 10

Transcript of ENSEÑAR NO ES APRENDER

  • 7/24/2019 ENSEAR NO ES APRENDER

    1/10

    ENSEAR NO ES APRENDER

    Andr Giordan

    LDES. Universidad de Ginebra . Traduccin : Antonio Rescalvo Vizcaino

    El autor nos presenta una aportacin singular de afrontar el aprendizaje, considerando las

    ideas previas de los estudiantes como punto de partida, pero llegando a superar los

    conceptos erroneos mediante la aplicacin del modelo alostrico.

    Ensear no es aprender! Repeti-mos desde hace ms de diez aos. Bien al contrario, la

    enseanza puede impedirlo por muchas tipos de razo-nes. Peor an, puede aburrir,

    desmo-tivar y bloquear al alumno. "Los alum-nos ya no tienen aficin por los estu-dios", es lo

    que constatan muy ame-nudo los enseantes sin analizar siem-pre las causas.

    Nuestras investigaciones didcti-cas sobre el aprender son muy ntidas. El estudianteaprende a travs de lo que l es y a partir de lo que ya cono-ce. Antes de toda enseanza,

    este ltimo posee una infinidad de pregun-tas, ideas y maneras de razonar sobre la sociedad,

    la escuela, los saberes, el entorno y el universo. Todos estos elementos orientan su estudio.

    stas concepciones, como nosotros las lla-mamos, tienen una cierta estabilidad.

    La apropiacin de un conocimien-to, la adquisicin de un proceso dependen de estas

    concepciones. Cuando el sistema de enseanza no las toma en cuenta, las concepciones en

    curso se mantienen. Los conoci-mientos enseados se deslizan por la superficie de los

    estudiantes sin tan siquiera concernirlos o impregnarlos.

    (Esquemas I)

    Aprender s, pero cmo

    Contrariamente a lo que el comn de los mortales piensa, la enseanza no es una actividad

    evidente. En todo caso, no es nunca un simple proceso de transmisin por parte del

    ensean-te y de memorizacin por parte del alumno. Slo el estudiante puede comprender,

    aprender, movilizar el saber; nadie puede hacerlo en su lugar. Por el contrario este proceso

    puede ser favorecido indirectamente por lo que llamamos un entorno alost-rico.

    He aqu la paradoja que la escuela tiene que gestionar hoy. Debe crear las condiciones

    de una autodidaxia para el alumno. Un saber slo sustitu-ye los presupuestos del alumno si

    este ltimo encuentra sentido en ello y aprende por l mismo a movilizarlo. Por esto, la

  • 7/24/2019 ENSEAR NO ES APRENDER

    2/10

    enseanza tiene un papel activo que jugar permitiendo al estu-diante confrontarse a

    situaciones que lo interpelen, con informaciones o instrumentos que lo ayuden a pensar.

    Cmo crear lo ms rpido posi-ble las condiciones de un autoapren-dizaje? Reduciendo

    seguramente el nmero de horas de clase donde el alumno se queda pasivo escuchando a

    un maestro dar su clase. La escuela debe favorecer lo ms amenudo posi-ble las actividades

    de investigacin, de autodocumentacin, de confrontacin de ideas, de elaboracin e incluso

    de produccin por los mismos alumnos.

    El enseante se convierte en el organizador de las condiciones del aprendizaje. Su papel

    es motivar a los alumnos, concernirlos en los saberes a aprender, proporcionarles

    indica-ciones o incluso procedimientos e instrumentos para hacerlo. Sobre todo debe

    interferir en las concepcio-nes de los alumnos para permitirles superarlas. Pues si es

    importante par-tir de las cuestiones, de las ideas, del cuadro de referencia y de las maneras

    de razonar de los estudiantes, merece la pena detenerse en ello.

    Concepciones sobre la utilizacin de las concepciones en clase

    El enseante puede tener varias acti-tudes frente a las concepciones de los alumnos. Puede

    "hacer sin" como el 99% de los pedagogos, utilizando los mtodos frontales habituales.

    Sabe-mos los pocos resultados que obtiene esta prctica (esquemas 1). Puede "hacer con"

    permitiendo su expre-sin. Puede "hacer contra" intentan-do convencer a los estudiantes de

    que ellos se confunden, y despus transmitindoles el "verdadero saber". La idea que

    desarrollamos a travs de nuestro modelo de aprendi-zaje alostrico es que debe "hacer con

    para hacer contra", lo que no es forzosamente contradictorio.

    En "hacer con", el enseante crea una situacin de salida ms o menos incitadora con el

    fin de permitir expresar las ideas y las preguntas de los alumnos. Con un trabajo en grupo o

    de toda la clase permite "reencon-trarse" o bien "oponerse" a las diver-sas concepciones. Deello resultan debates que llevan a los alumnos a desarrollar y argumentar sus propias ideas,

    a veces a reorganizarlas.

    Estos desarrollos pueden ser completados y enriquecidos por espi-rales de investigacin.

    Los alumnos son incitados a hacer observaciones, experimentos cuando el contenido se

    presta a ello o investigaciones, o incluso un trabajo de mediacin sobre documentos (libros,

  • 7/24/2019 ENSEAR NO ES APRENDER

    3/10

    artculos, vdeos, pelculas,...).

    "Hacer con" las concepciones se opone muy ntidamente a las prcticas tradicionales. La

    enseanza parte del estudiante, evita todo condiciona-miento. El alumno intenta superar sus

    ideas tanteando y argumentando. Una pedagoga as es muy til en el plano de la iniciacin a

    un dominio, tanto con nios como con adultos.

    Esta pedagoga restaura y estimula la curiosidad, refuerza la confianza en s mismo,

    desarrolla la comunicacin y anima al estudiante a elegir un cier-to nmero de objetivos a

    alcanzar, en funcin de sus propios intereses. Constituye incluso una fase indispen-sable

    para combatir ciertas inhibicio-nes. juega incluso un interesante papel en las situaciones

    donde se trata de compartir experiencias o confrontar puntos de vista. Sin embargo, este

    enfoque muestra rpi-damente sus lmites: no permite superar las concepciones previas. La

    adquisicin de los conceptos de base o incluso de nuevas etapas de pensa-miento es

    raramente posible. Esto se explica por el hecho de que esta pedagoga supone una

    continuidad entre el saber cotidiano y los concep-tos, y de que se puede pasar de uno a otro

    sin corte ni ruptura.

    Aprender no significa solamente enriquecer concepciones. Numerosos obstculos lo

    impiden. Para superar estas ltimas otros autores han pre-conizado, despus de haber

    hecho emerger las concepciones y los obst-culos que traducen, eliminarlas, en otros

    trminos "hacer contra". El filsofo Gaston Bachelard escribe a pro-psito de esto: "no setrata de adqui-rir una cultura... ms bien de cambiar de cultura, de derribar los obstculos

    amontonados por la vida cotidiana". Una pedagoga de la "rectificacin" le parece adecuada.

    Una pregunta viene inmediata-mente a la mente.iPodemos "des-truir" una concepcin

    inicial propor-cionando la respuesta? Parece lgico que el enseante, despus de haber

    localizado un error, intenta corregirlo insistiendo particularmente en los puntos que le parecen

    que plantean problema. Todos nosotros hemos aplicado este mtodo. Despes de mltiples

    intentos, seguidos de tests de evaluacin, nos hemos dado cuen-ta que desgraciadamenteera una engaifa.

    Cuando un error corresponde a una concepcin subyacente y no al simple

    desconocimiento de un saber puntual, se revela utpico pensar que una explicacin

    proporcionada por el maestro (por muy clara que sea) pueda sistemticamente superar el

    problema. Esto sorprende siempre, pues para nosotros, los enseantes, nuestras

  • 7/24/2019 ENSEAR NO ES APRENDER

    4/10

    observaciones nos parecen en general coherentes, simples y adaptadas.

    Remitmosnos a los ejemplos del esquema 2 que conciernen a la estructura del aparato

    digestivo. Cunto nos falta para finalizar el estudio?

    (Esquema 2)

    Frente a estos pobres resultados, un formador de la Universidad de Nancy Migne ha

    propuesto un mto-do ms elaborado. Comienza por retomar a su vez la idea de Bachelard:

    "el paso de la representacin al con-cepto slo puede concebirse como resultado de la

    eliminacin de ele-mentos subjetivos". Aade una pro-posicin que, segn l, permite

    resol-ver este problema. "Hay que hacer emerger las representaciones", des-pus "aportar

    los conocimientos exactos", finalmente "mostrar donde estn los errores en las

    representa-ciones iniciales y por qu han podido existir".

    Hemos detectado mediante test esta tcnicas sobre varias temticas de estudio, y esto

    en clase de niveles muy diferentes (desde la escuela pri-maria a la secundaria e incluso en la

    formacin permanente) los resultados nos han parecido todos muy descep-cionante. Esta

    tcnica presenta sin duda un inters para los formadores que quieran desarrollar una actitud

    crtica. Esta se revela poco eficaz para desarrollar saberes mejores construi-dos.

    Querer en alguna medida "des-montar las concepciones iniciales" para mejor destruirlas y

    a fin de cuen-tas proporcionar el "verdadero cono-cimiento" corresponde a una etapa de

    experto. El estudiante queda situa-do en posicin de consumidores, ante lo que el enseante

    ha decidido ense-ar. El alumno que ha construido l mismo su propia concepcin debe

    continuar siendo el gestor principal de su transformacin determinando lo que podr

    reemplazarla ventajosa-mente?.

    Estos obstculos, que nuestro estudios sobre las concepciones per-miten poner en

    evidencia, son mlti-ples (ver cuadro I). Va a ser necesaro abordarlos progresivamente sin

    querer quemar etapas. Es relativa-mente utpico pensar que una "buena explicacin, pormuy clara que sea", sobre la cual insistimos particular-mente, es suficiente para transformar

    una concepcin.

    OBSTCULOS EN LA EVOLUCIN DE LAS CONCEPCIONES

    Existe un conjunto de obstculos en la evolucin de las concepciones de los estudiantes. El

    cuadro siguiente muestra los principales niveles de difi-cultad encontrados:

  • 7/24/2019 ENSEAR NO ES APRENDER

    5/10

    El modelo alostrico

    De hecho nuestros trabajos muestran que no se trata solamente de hacer "contra" sino

    tambin "con", en otros trminos, hay que "hacer con para ir contra".

    No podemos evitar apoyarnos sobre las concepciones en curso. Es el nico instrumento a

    disposicin del alumno para descodificar la situacin y los mensajes. Son incluso estaslti-mas las que dan un sentido a la situa-cin o al saber abordado. Al mismo tiempo hay que

    superarlas. El saber se elabora a partir de una revisin pro-funda de la estructura de

    pensamien-to.

    No obstante, nada ms difcil que querer "destruir" concepciones en curso como acabamos

    de ver. El enseante, en este caso, desestima las resistencia de los saberes previos: una

    concepcin no funciona nunca aislada-mente. No basta que el estudiante tome conciencia

    que su concepcin es errnea o limitada para acceder espontneamente a un nuevoconcep-to. El aprendizaje es siempre dificulto-so para el individuo, necesita nuevas

    experiencias, aceptar nuevos mode-los, etc.

    Es ah donde el modelo de apren-dizaje alostrico que hemos definido toma todo su

    inters. Para aprender el estudiante debe ir la mayora de las veces contra su concepcin

    inicial pero solo lo conseguir haciendo "con", y esto hasta que "rompa" con esta ltima

    porque le parezca limitada o menos fecunda que otra elaborada paralelamente.

    El proceso de elaboracin no es inmediato. Toda apropiacin procede de una actividad

    de elaboracin de un estudiante que confronta las nuevas informaciones con sus

    concepciones y produce nuevos significados ms aptos para responder a las

    interroga-ciones que l plantee.

    El saber adquirir no se inscribe directamente en la lnea de los sabe-res que domina.

    Estos ltimos repre-sentan la mayora de las veces un obs-tculo. Una transformacin radical

    de la red conceptual es necesaria, lo que implica condiciones suplementarias. El estudiantedebe encontrarse en con-diciones de superar el conjunto de los saberes cotidianos. Su

    concepcin ini-cial slo se transforma si el estudiante es capaz de confrontarse a un

    conjun-to de argumentos convergente y redundantes que hacen a sta difcil de gestionar.

    Adems, el estudiante slo puede elaborar un nuevo saber relacionando de diferente

    forma las informaciones acumuladas. Esquemas, modelos orga-nizadores, "ideas que

  • 7/24/2019 ENSEAR NO ES APRENDER

    6/10

    pensar" le son necesarias para estructurar las infor-maciones de otro modo.

    Hay que aadir, adems, que el alumno slo habr aprendido algo nuevo cuando pueda

    movilizarlo de nuevo, es decir, cuando pueda utili-zarlo en otras situaciones.

    Organizar un entorno alostrico

    Aprender es algo difcil. No basta con un slo mtodo. Es un conjunto de condiciones que el

    enseante debe reunir en su clase para que sta se convierta en un lugar de aprendizaje,

    como muestra el esquema 3.

    Todas desempean su papel para transformar progresiva-mente las concepciones de

    los alumnos. Si una falta, el mensaje no llega, el proyecto no puede ser alcanzado.

    Este entorno alost-rico a considerar deman-da por parte del ense-ante algunas

    destrezas y por consiguiente una importante formacin para tener en cuenta a cada

    estudiante (ver cua-dro 2). No tiene cada alumno su propia estruc-tura mental con sus

    pro-pios "resortes"?.

    Para saber ms:

    !Sobre las nuevas ideas sobre aprendi-zaje y entornos didc-ticos:

    G. DE VECCHI et A. GIORDAN, L'ensigne-ment scientifique, com-ment faire pour que "Ca

    marche"? Z'Editions, 1989.

    I. Al estudiante le falta informacin.

    2. El estudiante no tiene deseos de cambiar de concepcin:

    - piensa tener una explicacin o posee "palabras" que le da la impresin de conocer,

    - es portador de un saber del que ha podido probar la eficacia en otras situaciones; se

    contenta, lo que no le permite sobrepasarlo.

    3. El estudiante posee ideas preconcebidas que le impide percibir la realidad del fenmeno o

    integrar una nueva informacin que la contradice.

  • 7/24/2019 ENSEAR NO ES APRENDER

    7/10

    4. El estudiante no posee los instrumentos necesarios para esta integracin (operaciones

    mentales, estrategias a utilizar, conocimientos relevantes) y comprender lo que se

    ha aportado.

    COMO TRANSFORMAR PROGRESIVAMENTE UNA CONCEPCIN

    Una transformacin de las

    concepciones pasa por las fases

    siguientes:

    Utilizacin del modelo alostrico en relacin al concepto de fotosntesis en la

    enseanza secundaria.

    I. Apoyarse sobre las

    concepciones de los alumnos ya

    que estas corresponde a los

    nicos instrumentos que posee.

    Conseguir en el estudiante una actividad creadora sobre un tema no es simple. Los

    alumnos tienen la impresin de conocer " la planta se alimenta de la tierra' y estn

    poco motivados para conocer ms.

    Hay que sealar la importancia del dominio de un cierto nivel de actitud y de proceso

    previamente en el estudiante. Eso facilita el cuestionamiento y una toma de distancia

    con relacin a los fenmenos. Actividades de cultivo (germinacin, cuidado de plantas

    jardinera,...) puede ser un punto de partida para motivar a los alumnos.

    2. Dejar evolucionar las

    concepciones tanto como permita

    progresar y hasta que

    "enganchen" alestudiante.Utiiizacin del modelo

    alostrico en relacin al concepto

    de fotosntesis en la enseanza

    secundaria.

    Diversas situaciones permiten interpelar al estudiante con xito: plantas sin tierra

    cultivos hidropnicos, plantas tropicales areas, lentejas. Siempre es indispensable

    una confrontacin verdadera (confrontaciones alumno-realidad, alumnoalumno) para

    que l pueda explicar su pensamiento en el trabajo en grupo.

    Diversos trabajos deben llevarlos a rebuscar un conjunto de datos nuevos para

    enriquecer su experiencia en relacin a las cuestiones en juego. Deben conducirlos a

    verificar su pensamiento con las observaciones o experiencias (variaciones de

    diversos factores experimentales: luz, temperatura, concentracin de C02, sale

    minerales, etc).

    Con ello tomarn distancia en relacin a sus evidencias a reformular el problema en la

    mayora de las veces (qu quiere decir alimentarse?) oly a considerar otra

    relaciones (alimento-energa)

    3. Despus ayudar a los alumnos

    a elaborar una concepcin ms

    operativa... y a convencerlos de

    El enseante no debe nunca contentarse con un solo argumento, presentado

    rpidamente. Adems, estos elementos debern ser adecuados en relacin al cuadro

    de referencia del alumno, si no, l las elude.

  • 7/24/2019 ENSEAR NO ES APRENDER

    8/10

    que sta puede ser ms eficaz.

    Para los alumnos de la enseanza secundaria que dominan bien el proceso cientfico

    el enfoque puede facilitarse por confrontaciones alumnos-informaciones en el cuadr

    de un trabajo documental (cultivos en suelos diversos, interacciones de factores

    funcin de los abonos, humus, estircol).

    Todas estas actividades de confrontacin deben convencer al estudiante de que sus

    concepciones no son adecuadas o son incompletas en relacin al problema tratado y

    eventualmente que otras son ms operativas.

    4. Esquemas y modelos ayudan al

    alumno en la elaboracin de una

    nueva concepcin. El enseante

    los proporciona o hace que el

    estudiante los elabore a partir de

    premisas. Los conceptogramas

    ayudan a los alumnos a reagrupar

    progresivamente las diversas

    informaciones.

    El estudiante debe tener acceso a un cierto formalismo como ayuda a la reflexin

    Este formulismo puede tomar muy diversas formas. Debe ser fcilmente de

    manipulable para organizar los nuevos datos o para Carbono producir unas nueva

    estructuracin del saber (como no

    puntos de anclaje).

    La introduccin de un modelo global puede servir de punto de anclaje general:

    5. Sern todava necesarios

    momentos de movilizacin para

    hacer funcionar el nuevo saber,

    enriquecerlo y percibir sus lmites.

    As las concepciones iniciales

    pueden borrarse progresivamente

    dando lugar a una visin ms

    realista de los hechos.

    Para que un primer nivel de formulacin del concepto de fotosntesis sea operativo es

    necesario procurar al estudiante diversas situaciones:

    - donde pueda movilizar su nuevo saber para percibir la pertinencia y enriquecerlo

    (papel de la clorofila, longitud de ondas, transformacin de energa luminosa en

    energa qumica).

    - donde verificar las relaciones (espacios naturales) y los lmites (actividades prcticas

    de cultivo, cadenas trficas).

    Ciertos modelos deben ser afrontados para precisar cada uno de los puntos (papel de

    la luz, de los cloroplastos, respiracin con relacin a la fotosntesis, transformacin de

    energa). Sucesivamente, debern ser adaptados a las referencias de los alumnos. Un

    modelo con conexiones deben ser afrontados para relacionar los diversos niveles de

    formulacin.

  • 7/24/2019 ENSEAR NO ES APRENDER

    9/10

    Cualesquiera que sean las disciplinas enseadas, es frecuente encontrar en los

    alumnos errores de razonamiento, ideas apriori sorprendente, al menos para

    nuestra lgica de adultos "erudito".Por ejemplo en matemticas podemos notar

    las respuestas siguientes en los jvenes alumnos:

    9 - (-7) = 9 - 7 (Sverine, I I aos)

    En efecto, cmo 9 - (-7) = 9 - 7 cuando debera dar 9 + 7, puesto que es "menos

    que menos" como pretende el estudiante explicar cuando se le pide la respuesta.

    Cmo podra dar ms?.

    El estudiante podr dar otros razonamientos tambin personales a partir de lo que

    entendi de las palabras del profesor o del libro. Estos progresos propios le

    conducir a una situacin cercana a la respuesta siguiente:

    (a+b)-(a-b+c)=a+b+a+b-c

    "Por qu cambia el signo de los otros trminos del segundo miembro y no el del

    primero?"(i).

    Durante este tiempo, otros alumnos sobre otros problemas podrn proponer los

    resultados siguientes:

    2xy=x2+y2

    (Agate, 13 aos)

    (Florent, 14 aos)

    Para el matemtico, estos errores parecen fatales y fruto de una falta de atencin. Sin

    embargo ellos insisten con cierta regularidad durante las cla-ses.

    Cada vez que tenemos cuidado en interrogar a los alumnos sobre su manera de hacer, es

    posible descubrir reglas "lgicas" al menos segn su concepcin.

  • 7/24/2019 ENSEAR NO ES APRENDER

    10/10

    Desgraciadamente, por la lgica del enseante o de la disciplina, no permite que el

    alumno elabore el saber esperado, al no tener en cuenta a ellos para transformar las

    concep-ciones.

    NOTAS

    I. Para explicitar nuestras ideas, habamos lanzado el vocablo apprentissage allostriquepor un cierto nmero de metforas que for-mulbamos entre el funcionamiento de las

    protenas y las modalidades del aprendizaje. Los anglosajones, especialmente interesados

    por este modelo por sus aspectos pragmti-cos, han adoptado este trmino, allosteric

    learning model atribundonos la paternidad del mismo.

    2. Esto no significa sin embargo que el enseante debe suprimir toda presentacin. Debe

    solamente tener "en la cabeza" que un mensaje solo puede ser comprendido direc-tamente

    por un alumno si este ltimo se hace la misma pregunta y si posee el mismo cuadro dereferencia.

    3. Son necesarias entre estas fases varias idas y vueltas.