Enseñar La Historia Reciente en La Escuela

4
ISFD Reneé Trettel de Fabián // Ciencias Sociales y su Didáctica II // 2015 Informe de lectura Carnovale, V y Larramendy, A.: Enseñar la Historia en la escuela: problemas y aportes para su abordaje en Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Aique. Buenos Aires, 2012 ---- Como parte del trabajo coordinado por Isabelino Siede: Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza, editado por AIQUE en el año 2012, Vera Carnovale y Alina Larramendy presentan un artículo titulado Enseñar la Historia en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. Vera Carnovale es Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET, Integra el Comité Académico del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas y el Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES. Entre 2001 y 2009, como parte del equipo de trabajo de Memoria Abierta, intervino en el diseño y la construcción de un archivo oral sobre el terrorismo de Estado en la Argentina. Publicó numerosos artículos sobre historia reciente en libros y revistas del país y del exterior (en particular sobre violencia política, memorias y uso de testimonios orales en la investigación). Y además es miembro del comité editorial de Políticas de la Memoria. Por su parte, Alina Larramendy es Profesora Nacional de Educación Inicial y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Es investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y es miembro del equipo de una investigación didáctica codirigida por Delia Lerner y Beatriz Aisenberg que estudia, desde hace diez años, el papel de la lectura y la escritura en la enseñanza y el aprendizaje de las 1

description

ciencias sociales 2do ciclo

Transcript of Enseñar La Historia Reciente en La Escuela

Page 1: Enseñar La Historia Reciente en La Escuela

ISFD Reneé Trettel de Fabián // Ciencias Sociales y su Didáctica II // 2015

Informe de lectura

Carnovale, V y Larramendy, A.: Enseñar la Historia en la escuela: problemas y aportes para su

abordaje en Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Aique.

Buenos Aires, 2012

----

Como parte del trabajo coordinado por Isabelino Siede: Ciencias Sociales en la escuela.

Criterios y propuestas para la enseñanza, editado por AIQUE en el año 2012, Vera Carnovale y

Alina Larramendy presentan un artículo titulado Enseñar la Historia en la escuela: problemas y

aportes para su abordaje.

Vera Carnovale es Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET, Integra el Comité Académico del

Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas y el Núcleo de Estudios sobre

Memoria del IDES. Entre 2001 y 2009, como parte del equipo de trabajo de Memoria Abierta,

intervino en el diseño y la construcción de un archivo oral sobre el terrorismo de Estado en la

Argentina. Publicó numerosos artículos sobre historia reciente en libros y revistas del país y del

exterior (en particular sobre violencia política, memorias y uso de testimonios orales en la

investigación). Y además es miembro del comité editorial de Políticas de la Memoria.

Por su parte, Alina Larramendy es Profesora Nacional de Educación Inicial y Licenciada

en Ciencias de la Educación (UBA). Es investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias

de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y es

miembro del equipo de una investigación didáctica codirigida por Delia Lerner y Beatriz

Aisenberg que estudia, desde hace diez años, el papel de la lectura y la escritura en la enseñanza y

el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Además es especialista del equipo de Ciencias Sociales

(Nivel Primario) de la Dirección de Currícula y Enseñanza del Ministerio de Educación de la

Ciudad de Buenos Aires. Y trabaja en la formación de docentes en los niveles inicial y primario,

tanto en espacios de formación inicial como de capacitación dentro y fuera de servicio. Ha

desarrollado también tareas de asesoramiento didáctico en diversas instituciones de la Ciudad de

Buenos Aires.

Carnovale y Larramendy, al introducir el artículo Enseñar la Historia en la escuela:

problemas y aportes para su abordaje, exponen su recorte sobre la historia reciente en Argentina, y

sientan algunos criterios desde los cuales se posicionan para hablar de la dictadura militar

instaurada el 24 de marzo de 1976. Las autoras proponen entender el proceso histórico recuperando

el imaginario colectivo de la sociedad argentina. Para ello, recuperan y distinguen cuatro formas de

relato que entran en conflicto en la formación de la memoria social. El de la Guerra Sucia

reivindica el accionar de las Fuerzas Armadas; el de la Teoría de los dos demonios condena

1

Page 2: Enseñar La Historia Reciente en La Escuela

ISFD Reneé Trettel de Fabián // Ciencias Sociales y su Didáctica II // 2015

equitativamente el accionar de las Fuerzas Armadas y el de las organizaciones guerrilleras; el que

condena el terrorismo estatal centrado en la figura de la víctima inocente de la represión; y por

último el de las memorias militantes, centrada en testimonios y balances de antiguos militantes. En

función de esta exposición las autoras plantean la necesidad de reflexionar sobre la enseñanza de la

historia argentina reciente en la escuela y ofrecen la discusión sobre cuál debería ser el rol de la

escuela en la formación política.

En adelante el artículo se estructura en función de la reflexión sobre el pasado reciente en

la escuela a través de cinco ejes: interrogantes y conflictos; aportes para pensar su enseñanza;

articulación entre testimonios, contextos y conceptos; aproximarse a la complejidad de la

explicación histórica; y la circulación de voces sobre el pasado reciente en la escuela.

En relación al primero, hacen una reflexión sobre la necesidad de definir ciertos saberes y

construir ciertos consensos sobre qué decir, qué recordar, que legar y cómo hacerlo desde la escuela

y abre el debate sobre el rol que debe cumplir la escuela en la formación política y cómo influye el

estudio del pasado reciente y el conocimiento de la naturaleza de los idearios y particularidades del

enfrentamiento anterior a 1976.

En el segundo eje, el planteo gira en torno a la pregunta ¿qué historia enseñar?, y las

autoras proponen basarse en procesos, en hechos contextualizados y en recuperar la pluralidad de

actores. En torno a preguntas como ¿qué pasó?, ¿cómo fue relatado?, y ¿cómo fue posible el

horror?, proponen una serie de puertas de entrada para enseñar la historia reciente: el ideario

revolucionario, las prácticas represivas del poder, el enfrentamiento entre Peronismo y Anti-

peronismo, la modernización cultural de los ’60, la guerrilla, la movilización política-social, las

Fuerzas Armadas como actor político, el Movimiento Obrero Argentino, los modelos de país en

pugna, la vida cotidiana, el mundial del ’78, la desindustrialización o las complicidades y

resistencias.

El tercer eje, centrado en el papel de los testimonios en la enseñanza de la historia reciente,

y su necesaria articulación con el contexto y con otras fuentes de información. Las autoras plantean

que es a través de los testimonios que se puede hacer una apropiada aproximación a la dimensión de

los sujetos, a la complejidad de sus perspectivas y subjetividades, y que además permiten confrontar

distintas posiciones y opiniones que muchas veces quedan fuera de otro tipo de fuentes.

El cuarto eje se centra en la complejidad de la explicación histórica y exponen la necesidad

de una indagación didáctica para construir conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje.

El último eje, centrado en la circulación de voces sobre el pasado reciente, establece

algunos límites para la polifonía. Si bien las autoras defienden el debate y la pluralidad de

valoraciones políticas, expresan la necesidad de poner un límite a esa pluralidad y plantean que esos

límites están en las leyes del Estado de derecho. Destacan dos dimensiones a la hora de hacer el

2

Page 3: Enseñar La Historia Reciente en La Escuela

ISFD Reneé Trettel de Fabián // Ciencias Sociales y su Didáctica II // 2015

cruce entre historia y memoria: una es la dimensión intelectual, aquello que interesa conocer; y la

otra es ética, y convierte a ese conocimiento en interrogantes hacia la sociedad, sobre valores, ideas,

conductas de los sujetos de esa época y sobre lo desechable y lo deseable de ellos.

Como el objetivo del artículo de Carnovale y Larramendy es realizar un aporte a la

enseñanza de la historia reciente en al escuela, aparece un anexo donde recomiendan algunos

materiales para el abordaje en el aula: materiales educativos de Memoria Abierta y materiales y

actividades de la Comisión Provincial por la memoria.

3