Enseñanza para la comprensión

25
Ejercicio de Enseñanza para la Comprensión. Por: Francisco Javier Cortés.

Transcript of Enseñanza para la comprensión

Page 1: Enseñanza para la comprensión

Ejercicio de Enseñanza para la

Comprensión.

Por: Francisco Javier Cortés.

Page 2: Enseñanza para la comprensión

El presente ejercicio consta del diseño de dos

clases, una de música y otra de lenguaje. Son dos clases y materias distintas pero se

establece un elemento de contacto entra ambas por medio de un ejercicio como propuesta de coordinación del trabajo de distintos profesores.

A lo largo del trabajo pretendí aplicar los conceptos vistos desde diferentes propuestas educativas.

Descripción del trabajo

Page 3: Enseñanza para la comprensión

Clase 1. Música

Pulso y Compas

Page 4: Enseñanza para la comprensión

El alumno comprende que la producción

musical exige máxima atención a lo auditivo. El alumno comprende el concepto y la

importancia musical del Pulso. El alumno es capaz de identificar el pulso en

una pieza musical. El alumno comprende el concepto de Compás

y cuales son sus principales formas.

Metas de comprensión

Page 5: Enseñanza para la comprensión

En relación al ejercicio de escucha y los resultados

obtenidos en las dos fases del primer trabajo en clase, el alumno establece diferencias entre los dos momentos.

El alumno señala al Pulso musical como elemento organizador.

El alumno identifica el pulso en una pieza musical.

El alumno identifica si el compás de una canción esta en sistema de 4,3 o 2 tiempos.

Desempeños de comprensión

Page 6: Enseñanza para la comprensión

La música necesita un corazón para

vivir

«Creo que está en mi naturaleza bailar en virtud de los latidos de mi corazón,

el pulso de mi sangre y la música en mi mente»

Robert Fulghum.

Page 7: Enseñanza para la comprensión

Algún alumno (cualquiera) inicia haciendo el sonido que desee.

Después los demás a deben sumar haciendo cada cual el sonido que quiera.

Un momento después de que todos están participando el maestro da la indicación de hacer silencio y concentrarse en la siguiente instrucción.

El grupo debe disponerse para pensar acerca de los sonidos en el entorno. Se apagan las luces para evitar distracciones y se pide a todos que guarden silencio con los ojos cerrados. Cada alumno debe dirigir su atención a los estímulos auditivos que recibe.

Cuando todo el grupo este concentrado se repite el ejercicio anterior, pero esta vez quien inicia es el maestro y lo que hará es marcar un pulso y compás con las palmas al cual los alumnos deben ajustarse cuando hagan sus propios ritmos.

El maestro debe grabar los dos momentos del ejercicio con el fin de comparar luego las grabaciones y desarrollar una discusión al respecto que sirva para introducir teóricamente lo conceptos de pulso y compás

Ejercicio # 1

Page 8: Enseñanza para la comprensión

¿Cuáles diferencias se pueden identificar entre

los dos momentos de improvisación grupal?

¿Qué función cumplieron las palmas del profesor en el segundo momento?

En relación a lo que se ha concluido hasta aquí, ¿Porqué es importante escuchar para hacer música?

Ejercicio # 2

Page 9: Enseñanza para la comprensión

No se puede hacer música, especialmente en grupo, si no se

identifica el Pulso.

Cuando alguien aplaude al oír una canción generalmente los aplausos corresponden con el pulso de la canción.

Es lo que se “toca" cuando uno mueve el pie con la música.

La música se ordena en patrones rítmicos que se repiten. El pulso es el mas elemental de esos patrones y se trata de un solo golpe que se replica en un intervalo de tiempo constante.

El Pulso, el corazón de la música

Page 10: Enseñanza para la comprensión

En el siguiente vídeo el percusionista inicia

con un ritmo sencillo; lo que hace con la mano izquierda es el pulso que se mantiene durante toda la canción aunque después el cambia muchas veces de ritmo.

http://youtu.be/DlSQDeA0LXs

En este otro vídeo el baterista marca el pulso antes de tocar un par de ritmos básicos de rock.

http://youtu.be/j0JP-hyHYVc

Ejemplos

Page 11: Enseñanza para la comprensión

El pulso se organiza en grupos dando lugar a una estructura

rítmica mas organizada

Como el tiempo del pulso es constante, la agrupación se establece por la diferencia entre en acento de los pulsos no por su duración.

En el ultimo vídeo visto, por ejemplo, el pulso estaba agrupado en 4. Eso significa que el primero de  cada cuatro pulsos esta acentuado.

Aquí esta de nuevo: http://youtu.be/j0JP-hyHYVc

Los principales compases organizan el pulso en grupos de 4, 3 y 2.

El Compás

Page 12: Enseñanza para la comprensión

Compás en 4. http://youtu.be/oDvtJlmIJgc http://youtu.be/IOvW9pEIZ9Y

Compás en 3. http://youtu.be/FihUeIDM6QA http://youtu.be/Vh0KkW42iiY

Compás en 2. http://youtu.be/ePsvyjinsJg http://youtu.be/PwS50EDcMGE

Ejemplos

Page 13: Enseñanza para la comprensión

¿ Estas canciones están en compas de 4, 3 o 2

tiempos?

http://youtu.be/6CMHrDDWado http://youtu.be/yYfXwLNOXhs http://youtu.be/0WLedpz9a40

Ejercicio # 3

Page 14: Enseñanza para la comprensión

Clase 2 Lenguaje

La importancia de reconocer la intención del emisor en el los intercambios comunicativos.

Page 15: Enseñanza para la comprensión

El estudiante comprende la diferencia entre informar y

comunicar. El estudiante comprende que los enunciados emitidos

en un contexto dado son acciones especificas como, pedir, preguntar, informar, etc.

El estudiante comprende que los actos de habla pueden ser directos o indirectos.

El estudiante reconoce la diferencia entre significado convencional o literal y significado intencional.

El estudiante reconoce la importancia de participar activamente como receptor en el proceso de comunicación.

Metas de comprensión

Page 16: Enseñanza para la comprensión

El estudiante señala los elementos comunicativos e

informativos pero no comunicativos en un video periodístico.

El estudiante determina cual es el significado convencional y cual el intencional en diferentes enunciados.

El estudiante clasifica correctamente diferentes oraciones según el tipo de acto de habla al que correspondan y señala si se trata de un acto de habla directo o indirecto.

El estudiante explica por medio de un texto escrito porque escuchar-leer es un aporte activo en el proceso de comunicación.

Desempeños de comprensión

Page 17: Enseñanza para la comprensión

Poco dice quien no escucha

«Presta el oído a todos, y a pocos la voz» William Shakespeare.

Page 18: Enseñanza para la comprensión

Recordando el ejercicio hecho en la clase de música los alumnos y el

profesor desarrollaran una discusión con respecto a la importancia de la escucha para la comunicación.

Las siguientes preguntas guiarán la conversación:

¿La música es una forma de comunicación?, ¿Quiénes se ven involucrados?

¿Qué papel juega la escucha en el desarrollo de habilidades para poderse comunicar musicalmente?

En lo musical, ¿Qué pretendo al escuchar? ¿Qué sucede si no escucho con atención?

¿Qué relaciones de semejanza pueden establecerse entre la música y el lenguaje verbal?

¿Alguna vez has sentido que no te escucharon como debía ser?¿Has tenido problemas de comunicación por no saber escuchar?

¿Qué se debe buscar a la hora de escuchar?

Ejercicio # 1

Page 19: Enseñanza para la comprensión

Comunicar es transmitir información con un propósito, es decir, con una

intención determinada. Informar se diferencia de comunicar en que no requiere intencionalidad.

La informaron es un conjunto de datos organizados. Recibimos información de las cosas, situaciones, personas, animales, cuando damos sentido a los

datos que nos llegan de esas fuentes. Por ejemplo: Alguien que tiene gripa lo hace evidente cuando su habla es

nasal aunque no pretenda dar esa información. El cielo obscuro nos informa que va a llover prontamente.

¿Qué se debe buscar a la hora de escuchar?

Información Intención comunicativa: Lo que se quiere decir y lo que se pretende

lograr con ese mensaje.

Informar y Comunicar.

Page 20: Enseñanza para la comprensión

¿Qué pretende comunicar este reportero?

¿Qué informa sin intención comunicativa?

http://youtu.be/gXdptBNW0o0

Ejercicio # 2

Page 21: Enseñanza para la comprensión

Cuando producimos un enunciado lo hacemos con una

intención particular para obtener algún resultado especifico. Por esta razón se considera que los enunciados son un tipo de acciones.

Esas acciones pueden ser por ejemplo: informar, jurar, nombrar, preguntar, ordenar, etc.

En una con un familiar acerca de los horarios de estudio un joven puede dar el siguiente enunciado: «hoy llego a las cinco de la tarde», en este caso estaría informando simplemente.

En medio de una conversación con su madre respecto a la comida la misma expresión «hoy llego a las cinco de la tarde» puede ser una petición para que le de el almuerzo para llevar.

Actos de Habla

Page 22: Enseñanza para la comprensión

Como se ve en los dos ejemplos anteriores, una misma oración puede usarse para

realizar actos de habla distintos.

Por ejemplo con la expresión ¿cerraste la puerta?, una persona puede preguntar con el fin de obtener una información especifica, u ordenar que la puerta sea

cerrada ante el hecho evidente de que su interlocutor no la cerró.

Los enunciados poseen un significado convencional o literal (el que se desprende directamente de las palabras) y significado intencional (el que manifiesta propósito con el que el emisor produce el enunciado)

¿cerraste la puerta? significado convencional o literal: ¿cerraste la puerta?

significado intencional: ¿cerraste la puerta? o !cierra la puerta¡

Los actos de habla pueden ser directos (cuando el significado literal coincide con el intencional) o indirectos (cuando el significado literal es diferente al intencional)

Actos de Habla

Page 23: Enseñanza para la comprensión

¿Cuál es el significado convencional y cual el

intencional en las oraciones presentadas en las caricaturas?

Clasifica según el tipo de acto de habla al que correspondan las oraciones dadas: Orden, petición, invitación, expresión de deseos, pregunta.

Indica si se trata de un acto de habla directo o indirecto.

Ejercicio # 3

Page 24: Enseñanza para la comprensión
Page 25: Enseñanza para la comprensión

El receptor cumple un papel activo en el

proceso de comunicación. Sí el oyente-receptor no se toma el trabajo de entender la intención del emisor la comunicación no se puede dar.

Trabajo en casa: has un texto que explique la importancia de inferir la intención del emisor en el proceso de comunicación.

El papel del receptor