Enseñanza entre iguales

6
Tamara Aparicio Sánchez 2º B. MAGISTERIO DE PRIMARIA Facultad de Educación. UCLM Profesor: Daniel Rodríguez Arenas ¿Que es la enseñanza entre iguales?

Transcript of Enseñanza entre iguales

Page 1: Enseñanza entre iguales

Tamara Aparicio Sánchez2º B. MAGISTERIO DE PRIMARIA

Facultad de Educación. UCLMProfesor: Daniel Rodríguez Arenas

¿Que es la enseñanza entre iguales?

Es una estrategia de agrupación cooperativa que recurre a los estudiantes para que se conviertan en el docente y trabajen como un grupo. Fomenta la

Page 2: Enseñanza entre iguales

autonomía del alumno y la asimilación de los conceptos para poder explicárselos a los demás compañeros sin ningún problema e incluso resolviendo sus dudas.

Tipos de actividades para la enseñanza entra iguales.

De lo examinado hasta ahora se puede destacar una variedad de diversas actividades recíprocas para la enseñanza entre iguales adaptables a diferentes contextos docentes y con vistas a diferentes objetivos docentes. Lo siguiente son típicas muestras de actividades introducidas por Anderson y Boud (1996:52) en su escrito “El papel de la enseñanza entre iguales en los cursos universitarios” (1996):

Talleres dirigidos por estudiantes en los que los propios estudiantes

son los encargados de diseñar y llevar a cabo un taller para sus compañeros,

aprendiendo de esta manera a trabajar como miembro de un equipo al mismo

tiempo que exploran los contenidos del taller.

“Intercambios de aprendizaje” o exposiciones orales formales en las

que los estudiantes aprenden sobre un tema directamente de sus compañeros

a la vez que aprenden de la experiencia de ofrecer su presentación y recibir

observaciones críticas.

Presentaciones de seminarios en pequeños grupos o parejas como

colofón de un proyecto o tarea en común.

Informes del progreso de un trabajo por estudiantes individuales o

grupos que trabajen en un proyecto o tarea comunes, seguidos por preguntas

y debate.

Sesiones informativas posteriores a la realización de un trabajo de

campo, una visita a instalaciones industriales o un programa de prácticas

laborales. Dichas sesiones pueden hacerse en parejas, pequeños grupos y

finalmente ante toda la clase.

Observaciones de iguales, en las cuales los compañeros ofrecen

comentarios sobre el trabajo de los demás siguiendo criterios comunes y se

debate sobre las conclusiones.

Grupos de estudio, con intervención del profesor o sin ella, que se

reúnan en el aula o fuera de ella regularmente bien para tareas específicas o

bien como un grupo de apoyo al aprendizaje.

Las asociaciones entre dos estudiantes constituyen un medio de

promover un enfoque a la enseñanza más cooperativo a la vez que brindan

apoyo personal fuera del aula.

Page 3: Enseñanza entre iguales

Las actividades de enseñanza entre iguales cambian invariablemente su esencia cuando se hacen más formales, por lo que hay que tener cuidado cuando se extrapolan de un medio informal a uno formal – otros factores pueden entrar en juego. Por lo tanto es importante hacer un seguimiento de toda actividad de enseñanza entre iguales y dejar que sean los participantes quienes lleven la iniciativa cuando parezca que el proceso empieza a fallar. Para que la actividad tenga éxito pueden ser necesarias instrucciones iniciales claras y apoyo continuo. También es necesaria alguna forma de recapitulación final, en la que se reflexione sobre lo aprendido de la experiencia y se obtengan observaciones que puedan servir de guía de trabajo entre iguales en el futuro.

Consideraciones a tener en cuenta en la enseñanza entre iguales

Uno de los aspectos clave que estamos analizando es lo que el profesorado debería tener en cuenta al considerar la adopción de enfoques formales de enseñanza entre iguales. Entre ellos se encuentran la dinámica presente en cualquier situación interpersonal. Por ejemplo: las diferencias en el conocimiento y experiencias; diferencias potenciales de poder; actividades separadas por sexos; la posibilidad de comportamiento opresivo de miembros del grupo dominante; tensiones entre la tarea y su proceso; normas, valores y expectativas culturales de cualquier medio; dinámica de grupos, por ejemplo, los niveles del desarrollo del grupo.

Además, hay otros factores que pueden variar en gran medida dependiendo del tipo de enseñanza entre iguales de la que se trate. Entre estos se encuentran: los niveles de formalidad e informalidad, el énfasis en el aprendizaje individual o en grupo, y los objetivos de aprendizaje de los participantes frente a los objetivos establecidos por otras personas.

También tenemos que tener en cuenta el lugar apropiado para la enseñanza entre iguales en el esquema docente de un curso dado. No deberíamos considerarlo simplemente como una reacción frente a la enseñanza tradicional o un mero sustituto de la enseñanza por medio de profesores. Tampoco estamos diciendo que todo el aprendizaje deba tener lugar de esta manera o de que este método es apropiado en todos los contextos y para todos los estudiantes. Mucho dependerá del concepto de enseñanza y aprendizaje que se tenga. Por estas razones la enseñanza entre iguales se puede emplazar entre cierto número de nociones cualitativamente diferentes puesto que la enseñanza entre iguales se halla en el repertorio de metodologías docentes; es parte de una serie de técnicas de aprendizaje; es una actividad informal que se debería formalizar. Más aún, la enseñanza entre iguales se considera una técnica para solucionar problemas específicos. Además puede llegar a ser el aspecto organizativo central del aprendizaje. Y sobre todo, la enseñanza entre iguales se concibe como parte de una concepción integral de la enseñanza y el aprendizaje.

Tienen que darse ciertas condiciones para que la enseñanza entre iguales dé resultado, por ejemplo:

se aprecia valor en la cooperación y sus papeles;

Page 4: Enseñanza entre iguales

existe un microclima de confianza anterior o se puede crear;

hay un proceso acordado y alguna preparación inicial;

se aceptan y promueven la reflexión y los diálogos sobre ella;

está permitido cometer errores y pedir ayuda;

se atienden las experiencias negativas anteriores.

Hay otros temas a los que también es necesario prestar atención, como: (i) cómo presentar a los estudiantes la noción de aprender de otros estudiantes; (ii) cómo basarse en la experiencia para hacer que el grupo avance; (iii) cómo convencer a los estudiantes de que hay perspectivas diferentes que pueden ser valiosas; (iv) cómo fomentar la colaboración en cursos competitivos.

Beneficios de la enseñanza entre iguales.

Hay una gran cantidad de evidencias de que la enseñanza entre iguales es extremadamente efectiva para una gran variedad de objetivos, contenidos y estudiantes de niveles y personalidades diferentes (McKeachie et al., 1986). La enseñanza entre iguales puede mejorar el aprendizaje al permitir que los estudiantes asuman la responsabilidad de revisar, organizar y afianzar sus conocimientos y materiales; que entiendan su estructura básica; que llenen sus lagunas; que encuentren otros significados; y que reformulen sus conocimientos en nuevos marcos conceptuales (Dueck, 1993).

La ayuda ofrecida por los compañeros incrementa el aprendizaje tanto de los estudiantes que reciben la ayuda como de los que la ofrecen. A los primeros, la asistencia prestada por sus compañeros les permite alejarse de la dependencia de sus profesores y tener más oportunidades para mejorar su aprendizaje. A los segundos, los grupos de aprendizaje les sirven de oportunidad para aumentar su propio rendimiento. Tienen la oportunidad de experimentar y aprender que “la enseñanza es el mejor profesor” (Farivar y Webb, 1994).

El poder de los compañeros de clase para promover el aprendizaje es puesto de relieve en la obra de McKeachie, Pintric, Lin, y Smith (1986), que llegaron a la siguiente conclusión tras examinar extensivamente la investigación universitaria sobre la enseñanza y el aprendizaje: “La mejor respuesta a la pregunta de cuál es el método docente más eficaz es que depende del objetivo, el estudiante, el contenido y los profesores” (p. 63). En un extenso análisis de la investigación sobre el pensamiento crítico, Kurfiss (1988) terminó concluyendo que el uso de los compañeros como fuentes de recursos es una poderosa técnica para promover el desarrollo de las capacidades cognitivas de orden superior del estudiante.

La eficacia educativa de la tutoría entre iguales se piensa que es debida, por lo menos en parte, al hecho de que (a) permite a los estudiantes buscar ayuda en sus estudios de un compañero de edad similar, que a menudo constituye una amenaza menor para la autoestima del estudiante que pedir ayuda a una figura de autoridad (Gross y McMullen, 1983) y (b) los compañeros de clase tienen más experiencia parecida con el concepto a aprender y se encuentran en un nivel de desarrollo

Page 5: Enseñanza entre iguales

cognitivo más próximo, circunstancias ambas que facilitan el aprendizaje (Vygotsky, 1978).

La investigación universitaria sobre la enseñanza entre iguales indica que no sólo el estudiante que recibe la enseñanza, sino también el que la imparte, se beneficia inmensamente en su aprendizaje como consecuencia de su colaboración (Whitman, 1988). Los estudiantes universitarios demuestran una comprensión significativamente mayor de los conceptos que enseñan a otros estudiantes universitarios (Bargh y Schul, 1980) así como mayor dominio de los contenidos de sus cursos (Jonson, Sulzer-Azaroff, y Mass, 1977).

Pero no son sólo razones económicas las que han llevado a los profesores a considerar maneras de impartir sus asignaturas centradas en el estudiante. El interés en la enseñanza entre iguales en particular se ha visto incrementado en los últimos años por varias razones. Hay por lo menos tres factores que indican que la importancia de enfoques como el aprendizaje entre iguales aumentará en el futuro.

Opinión:

Creo que es una buena forma intercambiar conocimientos y así practicar nuestra oralidad como futuros maestros y perder el miedo escénico aunque sea delante de un reducido número de personas.

En la fase que más he aprendido fue en la búsqueda individual de nuestro propio tema ya que teníamos más tiempo para su preparación respecto a las otras ponencias que tan sólo contábamos con doce minutos para coger apuntes.

Bibliografía:

http://cnx.org/content/m34654/latest/