enseñanza derecho

download enseñanza derecho

of 250

Transcript of enseñanza derecho

MEMORIA DEL IER. CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL INNOVACIN EDUCATIVA Y RETOS DE LA DOCENCIA JURDICA EN EL SIGLO XXI

Editado: junio, 2007 ISBN: 970-995-909-3 Memoria del Ier. Congreso Internacional Virtual Innovacin Educativa y Retos de la Docencia Jurdica en el Siglo XXI Coordinador Editorial Fernando Malagn Hinojosa Diseo y Edicin Leonardo Baltierra Trejo Jos Daniel Moncada Snchez Corrector Impreso en Mxico

DirectorioUniversidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo Dra. Silvia Figueroa Zamudio Rectora Dr. Salvador Jara Guerrero Secretario General Dr. Benjamn Revuelta Vaquero Secretario Acadmico L.E. Jos Refugio Rodrguez Velsquez Secretario Administrativo C.P. Horacio Guillermo Daz Mora Tesorero Ing. Salvador Ochoa Ascencio Secretario Auxiliar Mtra. Ma. del Rosario Ortiz Marin Secretaria de Difusin Cultural y Extensin Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Lic. Ma. Eva Lpez Ramos Directora Lic. Rodolfo Caldern Silva Sub-Director Lic. Noe Daz Pedraza Secretario Acadmico Lic. Vicente Martinez Hinojosa Secretario Administrativo Lic. Ricardo Chavira Villagomez Secretario de Desarrollo Estudiantil Lic. Gustavo Guerra Servin Coordinador General de Licenciatura Lic. Miguel Mendoza Barajas Coordinador del Sistema Abierto y a Distancia M.D. Mario Alberto Garca Herrera Coordinador de la Divisin de Estudios de Posgrado Dr. Roberto Sanchez Benitez Coordinador del Programa de Doctorado Interinstitucional en Derecho

wwww.umich.mx

www.themis.umich.mx

Red de Investigacin de Transformaciones Jurdicas y Sociales Socorro Moncayo Rodrguez Responsable Tcnico

Ier. Congreso Internacional Virtual Innovacin Educativa y Retos de la Docencia Jurdica en el Siglo XXI

Comit Organizador Ofelia Viveros Contreras Responsable Administrativo Derecho Civil-Romano Socorro Moncayo Rodrguez (Coordinadora) Claudia Flores Robles Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora Derecho Econmico-Financiero Ofelia Viveros Contreras (Coordinadora) Nohem Bello Gallardo Mara Teresa Montalvo Romero Derecho Laboral Josefa Montalvo Romero (Coordinadora) Manuel Lastra Lastra Aleida Martnez Harlow Derecho Penal y poltica criminal Rebeca Elizabeth Contreras Lpez (Coordinadora) Miriam Elsa Contreras Lpez Martha Cristina Daniels Rodrguez Derecho Constitucional-Derechos Humanos Enrique Crdoba del Valle (Coordinador) Luz del Carmen Mart Capitanachi (Coordinadora) Judith Aguirre Moreno Marta Silvia Moreno Luce Sara Luz C. Quiroz Ruz www.derechoyglobalizacion.comwww.themis.umich.mx/congresos_virtuales/login/index.php

Lic. Ma. Eva Lpez Ramos Dra. Rebeca Elizabeth Contreras Lpez Dra. Teresa Montalvo Romero D. E. A. Teresa Da Cunha Lopes Dr. Armindo Ribeiro Mendes Dr. Juan lvarez-Cienfuegos F Dr. Roberto Snchez Bentez Dr. Rafael Luviano Gonzlez Dr. Benjamn Revuelta Vaquero Mtro.Jos Humberto J Encinas Gasca Lic. Jos Felipe Campos Vargas

IER. CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL INNOVACIN EDUCATIVA Y RETOS DE LA DOCENCIA JURDICA EN EL SIGLO XXI

Indice

Conferencias Magistrales La Interdisciplinariedad en la Enseanza del Derecho. Un Reto Constante Lic. Luca Villaln Alejo Retos de la Investigacin y Docencia Jurdica en el siglo XXI Dr. Benjamn Revuelta Vaquero La Construccin del Derecho como objeto de estudio complejo Dra. Rebeca Elizabeth Contreras Lpez Didctica Pura del Derecho Dr. Rafael Luviano Gonzlez El contrato de aprendizaje en la enseanza universitaria. Una experiencia en el mbito del Derecho Dra. Teresa Franquet Sugranes, Dra. Diana Marn Consarnau, Dra. Maria Marqus I Banqu y Dra. Estela Rivas Nieto Internet y las Nuevas Tecnologas en la Educacin Superior: Ventajas e Inconvenientes Dra. Julia Ropero Carrasco Los Retos de la Formacin Jurdica en el Espacio Europeo de Educacin Superior Dra. Ana Maria Delgado Garca, Dr. Rafael Oliver Cuello y Dra. Lourdes Salomn Sancho Mesa 1. Retos de la Educacin Jurdica en el Siglo XXI El Contexto Histrico-Social Contemporneo y la Bsqueda de Nuevas Alternativas para la Educacin Jurdica del Siglo XXI Lic. Araceli Castro Maciel El Doctorado en Derecho en los albores del Siglo XXI Dr. Jos Ren Olivos Campos Propuesta para el Plan de Estudio para el Mster en Biotica y Derecho Lic. Antero J. Rodrguez Brcena 13 19 28 33

50

59

64

85 90 96

Las Siete Preguntas de Oro para la enseanza del Derecho Mtra. Ovidia Rojas Castro El Contencioso Administrativo: una competencia bsica del egresado de la Facultad de Derecho en el Siglo XXI Lic. M. Constancia Carmona Caldern Mesa 2. El Nuevo Paradigma Educativo. Complejidad, Internet e Innovacin Ciberplagio en la Educacin Lic. Alan Freddy Carrasco Dvila Diplomado en Mtodos, Tcnicas e Instrumentos para la enseanza del Derecho Lic. Ma. Eva Lpez Ramos y Mtro. Humberto Encinas Gasca Haca un cambio en la Evaluacin Educativa en la UMSNH Lic. Jos Felipe Campos Vargas La Innovacin Didctica para la Enseanza-Aprendizaje del Derecho, desde la Escuela Freireana y del Constructivismo Dr. Francisco Javier Ibarra Serrano La educacin ambiental y la educacin jurdica ambiental. Consideraciones bsicas para el trabajo comunitario Dr. Jean Cadet Odimba Revalorizacin del Mtodo de Casos en la Enseanza del Derecho en Siglo XXI Dr. Arturo Villareal Palos El Nuevo Paradigma Educativo para la Docencia del Derecho Familiar M. en D. Ricardo Garca Mora Mesa 3. El Futuro de la Educacin Superior y la Innovacin Educativa La Virtualizacin de Asignaturas Jurdicas en el Pas de la Presencialidad Dra. Ana Jimnez Costa y Dr. Alfonso Gonzlez Bondia Las TICs en la Educacin Dr. Alan Freddy Carrasco Dvila E-Learning: Internet como herramienta para la docencia de la Teora y la Filosofa del Derecho Dra. Marta Albert Mrquez La Necesidad de una formacin transdisciplinar en la educacin superior del siglo XXI: el caso de la formacin en responsabilidad social en los estudios jurdicos Dr. Carlos Mara Alcover de la Hera La Educacin Jurdica basada en estudios de Derecho Comparado y Formacin de Competencias Lic. Gabriela Ruiz de la Torre

101

106

115 119 127

133

139 150 154

163 169

174

180

189

El Derecho y las Nuevas Tecnologas Lic. Karla Teresa Pia Martnez Mesa 4. Globalizacin, Educacin Jurdica e Internacionalizacin de Programas Innovacin Educativa y Docencia Jurdica en el Contexto Internacional de Educacin Superior Dr. Angel Urquizu Cavall Un nuevo marco de enseanza universitaria en Europa. Asignacin de Crditos como unidad de calificacin Dra. Beatriz Garca Snchez Conciencia Fiscal en beneficio de la Humanidad Lic. Martha Ochoa de Len La Globalizacin y la Internacionalizacin de la Educacin Universitaria. La acreditacin de los programas educativos Dra. Rosa Mara de la Torre Torres La Internacionalizacin de los Programas de Estudio del Derecho Fiscal M. F. Javier Eliott Olmedo Castillo y Dr. Evaristo Galena Figueroa Diagnstico de la tarea docente ante el espacio europeo de Educacin Superior Dra. Mara Belm Gonzlez Fernndez y Dra. Patricia Benavides Velasco Conferencia Magistral de Clausura Una hermenutica para la educacin Dr. Roberto Snchez Bentez

195

201

205 211

217 222 227

237

Conferencias Magistrales

LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA ENSEANZA DEL DERECHO. UN RETO CONSTANTELuca Villaln Alejo1 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Licenciatura en DerechoI. La enseanza de la Filosofa del DerechoLa filosofa es por excelencia una disciplina reflexiva y crtica en la bsqueda de la comprensin y explicacin racional de los principios en que se fundan los argumentos tericos y prcticos-emancipatorios, es decir, tico-polticos. Como sabemos, los rasgos generales de la prctica filosfica son la apertura dialgica y propositiva por lo cual no pretende en su enseanza establecer un conjunto de conocimientos definitivos ni conclusivos,2 as lo muestra la afirmacin kantiana: no se puede ensear la filosofa; solo se puede aprender a filosofar. Es indudable que para aprender a filosofar necesitamos estimular habilidades bsicas como la reflexin conceptual y la lectura analtica, la interpretacin y el valor del sentido, la discusin de las ideas y la crtica de las propuestas.3 El diseo de medios y estrategias didctico-filosficas es una de las prioridades en la formacin de los profesores, con el propsito de que puedan descubrir habilidades y competencias entre los estudiantes; estimulen la formulacin de conceptos propios y compartir argumentos en el debate de ideas distintas; encuentren nuevas formas de interpretar y proponer modos de convivencia poltica; afirmen la identidad cultural; y reflexionen acerca de una normatividad social justa.4 Para alcanzar dicho objetivo, es indispensable la recuperacin de las tradiciones intelectuales del pensamiento jurdico-filosfico, ya que ellas, nos permiten comprender e interpretar desde una perspectiva original y rigurosa los problemas con los que reiteradamente se enfrenta una sociedad en su propia actualidad, de los cuales destacan para nosotros: la defensa de la soberana de las naciones frente a los fenmenos de desregulacin global de las estructuras econmicas; la analoga entre modos de participacin social pasados y el surgimiento de nuevas formas de organizacin poltica de la sociedad civil; la transformacin de los marcos legales de las instituciones jurdicas nacionales e internacionales; nuestra compresin de la naturaleza y el surgimiento de nuevas realidades creadas por la ingeniera gentica; la participacin de la ciudadana en las decisiones de carcter pblico y el poder persuasivo alcanzado por la influencia de los medios de comunicacin; as como el derecho y proteccin de la diversidad cultural y lingstica. Cuestiones cruciales que exigen la reflexinCONGRESO 13-18

Araceli Castro Maciel

prudente y la comprensin profunda de sus implicaciones y consecuencias, tanto en las prcticas nter subjetivas cotidianas como en la conformacin de normas e instituciones polticas y sociales locales, regionales y globales. La importancia de la enseanza de la filosofa del derecho en los centros de enseanza superior se encuentra en el reconocimiento del valor de la normatividad jurdica, toda vez que constituye un medio social que nos permite alcanzar formas indispensables para organizar las complejas relaciones de poder, intereses y garantas de los miembros de una sociedad. Y es que la institucin social de un orden legal y poltico equitativo, hace posible atribuir a las relaciones entre los sujetos posiciones concretas que garanticen condiciones de justicia e igualdad. Por ello, una de las prioridades de la docencia superior consiste en el rescate de la funcin social del derecho, mediante el cual se logra redefinir la actividad especfica de los sujetos y de las organizaciones sociales; es decir, la elaboracin, la interpretacin y la aplicacin de normas jurdicas en nuevos espacios de la actuacin individual y social. De manera que el derecho sea mucho ms que una mera tcnica instrumental para resolver conflictos que afectan a las formas de sociabilidad. Bajo estas circunstancias, la enseanza superior de las ciencias aplicadas y las humanidades no est exenta de un contexto social y jurdico que debe tomarse en cuenta. Se requiere adems de la enseanza de informacin cientfica especializada, de una formacin tica y jurdica que permita a los profesionales cuestionar aquellas ideas descontextualizadas socialmente, que nos son presentadas como lo mejor elaborado, las tecnolgicamente ms avanzadas o las nicas soluciones posibles. Los profesionales de cualquier rea precisan para enfrentar los problemas, de una conciencia crtica del presente y una participacin ticamente responsable que busque mejores formas de interaccin social y respeto a la pluralidad cultural. De ah la necesidad de disear cursos de actualizacin sobre problemas ticos y filosficojurdicos que respondan a los requerimientos concretos en las diversas carreras universitarias, humansticas, cientficas y tecnolgicas. Son estas razones por las cuales en la redefinicin de los objetivos acadmicos y sociales de las universidades deben de permanecer las exigencias de una formacin integral y rigurosa, orientada por la interdisciplinaridad y la formacin tica de sus egresados. En virtud de tener una mejor comprensin de los problemas sociales y su regulacin legal y justa, es una de las exigencias de toda ciudadana madura, corresponsable y democrtica. Asimismo, la democratizacin de los espacios del ejercicio del poder abre la posibilidad para que profesionales de reas distintas al derecho, puedan desempearse en los mbitos antes privativos, como es el caso de algunos legisladores y funcionarios pblicos. Por tal motivo, es necesario incidir en la enseanza de temas de carcter tico y jurdico, problemas sociales y culturales, cuestiones filosficopolticas que consoliden una formacin interdisciplinaria mediante la cual se pueda comprender la dinmica del cambio social para no retroceder en la lenta democratizacin de los espacios de gobernanza ciudadana.514

El Contexto Histrico-Social Contemporneo y la Bsqueda de Nuevas Alternativas para la Educacin Jurdica del Siglo XXI

En la enseanza de la filosofa del derecho se aborda adems del estudio problemtico y comparativo de los distintos tipos de normas y de la estructura de funcionamiento de las instituciones, se tiene como principal centro de reflexin a los presupuestos ticos de la justicia y las condiciones de legitimidad de las leyes razonables. De ella aprendemos a humanizar y dignificar aquella labor instrumental que equivocadamente se presenta como la observacin indiferente y mecnica de las reglas de un severo juego previamente establecido: una ley tal como est escrita debe aplicarse.6 As los problemas relativos a la interpretacin y legitimidad de la ley, la eficacia y la validez del derecho resultan cuestiones ineludibles para legisladores y jueces, abogados e investigadores, con los que se configuran las herramientas conceptuales que servirn para justifican racionalmente sus argumentos y decisiones, ofrecindoles guas hermenuticas para determinar los principios jurdicos inviolables y sus lmites; la integracin y coherencia de un orden jurdico justo;7 y la previsin de las consecuencias reales de una ley o una sentencia.

II. El Derecho y la InterdisciplinariedadA medida que nuestro entorno se hace cada vez ms complejo y problemtico se requiere de conocimientos multidisciplinarios para la bsqueda de soluciones, entre las cuales se encuentran las de su regulacin jurdica. Los problemas que aquejan a la sociedad mexicana y a la comunidad mundial, tales como la contaminacin ambiental, la expansin global de la economa, los abusos del poder pblico e informal, la manipulacin gentica sobre la vida humana, el desarrollo de las tecnologas de la comunicacin e informacin (TIC), entre otros, han dado lugar a inditos fenmenos sociales polmicos que deben ser discutibles. Estos acontecimientos nos exigen que se reoriente la aplicacin de nuevas normas jurdicas y se reflexione sobre otros posibles lineamientos regulativos, tomando como punto de partida principios y valores jurdicos irrenunciables como: la libertad y la igualdad, la solidaridad y el respeto al individuo en su esfera privada y pblica. Para abordar y comprender estos nuevos fenmenos multifactoriales y sus alcances, es insuficiente que el profesional del derecho tenga una visin general de disciplinas distintas a su formacin, pues se dificultan an ms por su alta complejidad temtica y terminolgica. Resulta de mayor valor, una profunda y consistente visin crtica e interdisciplinaria que permita recuperar e integrar a sus esquemas de interpretacin las principales aportaciones del pensamiento siguiendo tres ejes o dimensiones: la tradicin histrica, la reflexin filosfica y el anlisis sociolgico. En una perspectiva histrica es necesario recoger los amplios y complejos cambios legales de las transformaciones polticas, econmicas y tecnolgicas. Sin reducir de manera cronolgica los eventos ms relevantes del desarrollo de los sistemas15

Luca Villaln Alejo

jurdicos en el pas y en el mundo, un enfoque hermenutico de la evolucin del derecho permite reconstruir las circunstancias sociopolticas y el desarrollo de las instituciones pretritas para poder comprender las condiciones que hacen posible nuestro presente. El saber histrico nos permite valorar los cambios que en una sociedad el derecho ha contribuido a construir y transformar, pero que pueden revertirse sin una ciudadana dispuesta a ejercer y demandar sus derechos.8 El enfoque filosfico nos conduce a la conformacin de un conocimiento ms analtico y riguroso, sin limitarse a descubrir la ideologa de clase contenida en determinado planteamiento jurdico. Toda vez que una perspectiva crtica permite abordar reflexivamente cules son los presupuestos que justifican racional y ticamente cualquier proyecto jurdico-poltico en un ordenamiento social. En nuestro contexto poltico nacional y mundial la violacin de los derechos humanos, la marginacin de los pueblos indgenas, la devastacin de la naturaleza, etc. Nos remite a la convergencia entre valores ticos, criterios jurdicos e instituciones polticas.9 La orientacin sociolgica es una ptica que permite tomar distancia objetiva para visualizar el derecho y sus normas como un fenmeno cultural y poltico que posee implicaciones econmicas y sociales que deben ser evaluadas imparcialmente. La investigacin jurdica no es ajena a los problemas recurrentes como la disminucin de las condiciones de vida de millones de habitantes en el mundo, junto con el dominio de la ilegalidad y la corrupcin como formas de gobernar y de actuar cotidianamente. Los asesores profesionales de los operadores polticos prescinden del discurso terico y sociolgico sustituyndolo por la presunta cientificidad de las encuestas y el marketing poltico. La exigencia de cambios polticos y sociales relevantes no puede quedarse en manos de los polticos y sus asesores carentes de una reflexin seria y contextualizada culturalmente, sin que exista la esfera crtica y demandante de los profesionistas en general. En suma. La enseanza interdisciplinaria de y en la filosofa del derecho puede generar y abrir nuevos espacios de discusin terica y de reflexin crtica. Ejercer una funcin de contrapeso al conocimiento positivo de las ciencias e ingenieras, incentivando el escepticismo frente a lo establecido y aportando propuestas para fundamentar su sentido tico y equitativo. Nos ofrece los medios para desarrollar una formacin producto del quehacer jurdico consciente y filosficamente creativo. Desde esta perspectiva, en el derecho se materializa una forma de ver el mundo, de hoy como el del ayer, y de relacionarse con l: la racionalidad prctica y la justicia social. Finalmente hemos de afirmar, que la reflexin sobre la educacin por la que se apuesta mayoritariamente en el mundo globalizado y el anlisis y la interpretacin del movimiento de reforma educativa en sus aspectos ms cruciales, constituyen tareas de primera necesidad para atisbar las soluciones de hoy y de maana a desafos inminentes, entre los que destacan: la construccin de una identidad y ciudadana y, ms ampliamente, de una sociedad plenamente intercultural.10 La enseaza16

La Interdisciplinariedad en la Enseanza del Derecho. Un Reto Constante

interdisciplinaria en la filosofa del Derecho, ofrece elementos de reflexin sobre dichos aspectos.Notas 1.Catedrtica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH. Presidente de la Academia de Filosofa del Derecho y Lgica Jurdica. 2. Vid. Polo, Leonardo, Introduccin a la filosofa, Pamplona, Eunsa, 1995, pp. 15-16. 3. La filosofa ha desarrollado a lo largo de la historia, un conjunto de conceptos y mtodos que conforman una tcnica y una sensibilidad conceptual determinada. De ah que, el anlisis filosfico posea un carcter tcnico que en los dos ltimos siglos ha aumentado y enriquecido con un elevado nivel de complejidad, un conocimiento especializado. 4. Filosofa es trascender crticamente la emprica facticidad: ir ms all de los hechos pero procediendo en todo caso a travs de ellos y siempre con el propsito de comprenderlos ms plenamente. , Daz, Elas, Curso de Filosofa del Derecho, Marcial Pons, Barcelona, 1998, p. 176. 5. Cfr. Correas, Oscar, Filosofa del Derecho Contempornea en Mxico, Testimonios y perspectivas. Vzquez Rodolfo, Lujambio, K. Jos Mara, Comps. IIJ-UNAM, ITAM, Fontamara, Mxico, 2002, pp. 47-55. 6. Alberdi, Cristina, La abogaca, Hablando con: Cristina Alberdi Profesiones Conocer y ejercer, ED. Acento, Madrid, 1993, p. 13. 7. Una mejor formacin de los juristas con estudios epistemolgicos y de hermenutica jurdica, se obtiene la capacidad para teorizar y argumentar en forma lgica. Cfr. Cruz, Juan Antonio, La filosofa del Derecho Contempornea en ... Ob. Cit. pp. 60-61. 8. Vid. Grossi, Paolo, Derecho, sociedad, Estado (Una recuperacin para el Derecho, Colegio de Michoacn, Escuela Libre de Derecho, UMSNH, Mxico, 2004. 9. En la comprensin de la reflexin y de la bsqueda de la fundamentacin filosfica de los derechos humanos, existen varias formas de fundamentacin filosfica del derecho, del dilogo entre diversas tradiciones clsicas: el iusnturalismo, la filosofa analtica, la filosofa pragmtica. Vid. Beuchot, Mauricio, La Filosofa del derecho contempornea en ... Ob. Cit. pp. 13-14. 10. Vid. Garca Garrido, J.L. / Garca Ruiz, M J. Temas candentes de la educacin en el siglo XXI, Ediciones Acadmicas, S.A., Madrid, 2005.

Bibliografa ALBERDI, Cristina, La abogaca, Hablando con: Cristina Alberdi, Profesiones. Conocer y ejercer, ED. Acento, Madrid, 1993. CORREAS, Oscar, Filosofa del Derecho Contempornea en Mxico, Testimonios y perspectivas. Vzquez Rodolfo, Lujambio, K. Jos Mara, Comps. IIJUNAM, ITAM, Fontamara, Mxico, 2002. DAZ, Elas, Curso de Filosofa del Derecho, Marcial Pons, Barcelona, 1998. GARCA GARRIDO, J.L. / GARCA RUIZ, M J., Temas candentes de la educacin en el siglo XXI , Ediciones Acadmicas, S.A., Madrid, 2005. 17

Luca Villaln Alejo

GROSSI, Paolo, Derecho, sociedad, Estado (Una recuperacin para el Derecho) Colegio de Michoacn, Escuela Libre de Derecho, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Mxico, 2004. LYOTARD, Jean-Francois, Por qu filosofar? Cuatro conferencias, Paids, Barcelona, 1989. OLIV, Len, Cmo acercarse a la filosofa, CONACULTA, Mxico, 1991. POLO, Leonardo, Introduccin a la filosofa, Pamplona, Eunsa, 1995.

18

RETOS DE LA INVESTIGACIN Y DOCENCIA JURDICA EN EL SIGLO XXIBenjamn Revuelta Vaquero1 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Divisin de Estudios de Posgrado UMSNHReflexionar sobre el conocimiento del derecho en los albores del siglo XXI, necesariamente nos lleva a vincular el derecho con la globalidad. Nadie puede negar que hoy vivimos insertos en un mundo globalizado una era global- que tiene como eje central la economa, el mercado. Si bien es cierto que muchos estamos esperando que el proceso globalizador sea mucho ms amplio, es decir que abarque aspectos de desarrollo humano, equidad, derecho, medio ambiente, etc., no podemos negar la importancia del desarrollo econmico, que desde todos los tiempos ha actuado como un motor en las distintas sociedades. La economa se encuentra inseparablemente relacionada con el derecho, ya que este es el instrumento que establece los marcos, los principios y las reglas para el adecuado desenvolvimiento y expansin de aquella. El derecho, en cuanto principio ordenador de la sociedad, tiene la enorme misin de prever el desarrollo de la sociedad para normar no slo las relaciones presentes entre los seres humanos, sino las futuras. Esta misin se torna sumamente compleja y desafiante en nuestra sociedad globalizada, pues mientras la sociedad, el mercado, evoluciona a velocidad ciberntica, el derecho sigue utilizando los mecanismos tradicionales. Pero no slo eso, sino que el asunto se torna ms difcil al observar una creciente descomposicin social, una prdida de valores, escasa participacin ciudadana, as como falta de confianza hacia el poder pblico y consecuentementeuna falta de legitimidad de las autoridades. A efecto de presentar una visin en conjunto de los retos de la investigacin y docencia jurdica en la perspectiva mexicana, desde luego- resulta til reflexionar sobre algunas de las caractersticas de nuestro derecho en el aspecto nacional. Posteriormente, asomarnos brevemente al aspecto internacional y, a partir de ah, trazar una prospectiva de los retos de nuestra ciencia jurdica en el siglo XXI.

El aspecto nacionalEl derecho en nuestro Pas parece avanzar de manera muy lenta ante las necesidades del mundo globalizado. Tenemos una gran diversidad de problemas estructurales: cerca de la mitad de la poblacin en condiciones de pobreza y pobreza extrema;CONGRESO 19-27

Benjamn Revuelta Vaquero

rezagos importantes en la procuracin e imparticin de justicia, limitada cobertura de salud, escasas oportunidades de desarrollo, sistema deficiente de educacin, etc. Pero sobre todo estamos ante una transicin poltica-democrtica que no viene acompaada, an, de una transicin o transformacin jurdica. Pensar en el derecho, en el conocimiento jurdico y en su aspecto humanitario que trascienda la concepcin utilitaria de Marx, implica vincular el derecho con la lgica de los modelos de desarrollo econmico.2 Impone reconocer la existencia de un entramado econmico que condiciona un entramado poltico y que este entramado poltico da vida al entramado jurdico. As, el estado de derecho en Mxico -en la era globalizada- marca el enorme reto de buscar que la norma jurdica sea respetada, legtima, que cumpla con su caracterstica de ser general y abstracta para que pueda ser -en la prctica- aplicada a todos por igual -sin distinciones- para desterrar la impunidad. En los ltimos aos se ha logrado la transicin y la alternancia poltica. El modelo democrtico, an con dificultades, se viene consolidando y perfeccionando. No obstante, en el entramado poltico an observamos una competencia poltica de mucho ataque y poca propuesta. No se han consensuado -y menos an construidolas polticas de estado que necesita el Pas para su desarrollo. Pero lo ms complejo es que el nuevo escenario poltico no ha logrado la construccin de un nuevo entramado jurdico. Es decir, ya ocurri la transicin poltica, pero la transicin al estado de derecho es an una tarea pendiente. -Me explico: para nadie es desconocido que en el sistema presidencialista -de partido hegemnico- el derecho se resolva sobre bases polticas. No slo en su proceso de creacin, en donde el paso por las Cmaras eran un mero formalismo, sino en su aplicacin. El control exacerbado del Ejecutivo sobre el Legislativo y el Judicial inhiba el funcionamiento eficiente de la clsica divisin de poderes de Montesquieu. Sin embargo, esta dominacin en buena medida por efectos de la alternancia poltica se ha ido modificando y los mecanismos constitucionales de equilibrio de poder estn emergiendo en la praxis. No obstante, tenemos un sin nmero de actores sociales y polticos que son los mismos de antao, y arrastran costumbres para la solucin de controversias que implican estrategias ms polticas que jurdicas. En muchos sentidos padecemos resabios del pasado; grupos, personajes, intocables que estuvieron acostumbrados durante muchos aos a transgredir el orden jurdico; que estuvieron acostumbrados al corporativismo, a la negociacin. Por otro lado, estamos inmersos en una novedosa efervescencia poltica que provoca nuevos acomodos, pero tambin inestabilidad. Adicionalmente, no podemos dejar de observar que tenemos autoridades deslegitimadas que carecen de la fuerza suficiente para aplicar rigurosamente la norma jurdica. Hoy da an persiste la idea de que la ley se negocia, as como la posible sancin por las faltas cometidas por grupos de poder o por personajes de la poltica.320

Retos de la Investigacin y Docencia Jurdica en el siglo XXI

Estas situaciones y otras ms, provocan que el estado de derecho sea un principio difcil de lograr en el corto plazo en nuestro Pas, aunque no por ello, debe de dejar de ser nuestro objetivo.4 La falta de estado de derecho produce un crculo vicioso, pues conduce a la anarqua, en la cual la norma pasa a segundo trmino y el derecho es motivo de burla y trasgresin continua. El Estado, en teora, debe asegurar el cumplimiento de los deberes de los gobernantes y proteger los derechos del gobernado. Sin embargo, este planteamiento que parece fundamental no encuentra fiel aplicacin en la prctica y se abre una brecha entre el objetivo de la norma y su implementacin. En este sentido, estamos ante la urgente necesidad de construir el gran salto jurdico que venga a consolidar el gran salto poltico-democrtico de los ltimos aos. De ah que surge una gran oportunidad y enormes retos para el derecho y para su enseanza. Hay infinidad de campos inexplorados en los que los estudiosos del derecho podemos y debemos contribuir.

El aspecto internacionalEn el aspecto internacional hay que observar que el fenmeno de la globalizacin est provocando impactos en diversos campos, entre ellos en el concepto tradicional de la soberana. La globalizacin no necesariamente significa la prdida del control de las fronteras por parte de los Estados, pero si debilita a estos en el control territorial y en la modificacin de las relaciones del Estado con la sociedad. Adems, nadie puede ignorar que las mismas fronteras son penetradas por los medios electrnicos, por transacciones internacionales, por el Internet, por ideas, servicios e informacin, lo cual potencialmente modifica la forma de pensar y de actuar de toda una sociedad. James Robinson (2001:31) seala que: la globalizacin ha modificado las bases normativas y funcionales de la soberana mediante el establecimiento de nuevos estndares de legitimidad internacional, tales como la rendicin de cuentas y la eficacia. De esta forma muchos estados nacionales, reconociendo la necesidad de ser competitivos en los mercados internacionales, han aceptado los requisitos impuestos por la globalizacin a travs de algunos organismos (BM, OCDE, FMI, APEC, GATT, TLCAN.) en el rea de poltica econmica, as como las reformas neoliberales y las normas de vigilancia poltica que la acompaan. Por tanto, en la prctica, el concepto de soberana est siendo trastocado. Mediante los impulsos de globalizacin, los estndares internacionales de legitimidad han empezado a penetrar la soberana y transformarla. Dichos principios difcilmente pueden ser ignorados por algn Estado, especialmente por aquellos que han reconocido las realidades econmicas de la globalizacin y que en la competencia internacional aparecen como ms vulnerables.521

Benjamn Revuelta Vaquero

Los polticos mexicanos, eminentemente en base discursiva, han sido reacios a reconocer pblicamente estos cambios en la definicin de soberana. No obstante, las decisiones polticas del Estado Mexicano en los ltimos aos han dado prueba fehaciente de estas transformaciones. Desde su ingreso al GATT o a la OCDE y la firma del TLCAN hasta la aceptacin de la autoridad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la implementacin de reformas democrticas, el Estado Mexicano ha comenzado a aceptar los estndares internacionales de legitimidad que la globalizacin le reclama. De hecho, se trata de todo un asunto para ser materia de anlisis por los estudiosos del derecho. Esto es as, ya que entendemos por soberana la libre determinacin del orden jurdico. La soberana nacional, siguiendo el pensamiento de Heller (1985), es aquella unidad decisoria que no est subordinada a ninguna otra unidad decisoria universal y eficaz. Cuando un pas se declara soberano, quiere decir que no reconoce ningn otro poder por encima de l. Con fronteras bien estipuladas, el soberano es ms capaz de reforzar su control y mantener el poder del Estado. El soberano puede crear, mediante la consolidacin de su poder y su control, redes eficientes de comunicacin e interaccin que pueden brindar mayor cohesin a la unidad territorial al tiempo de diferenciarla de las dems unidades. Los intereses y la identidad nacional han sido estructurados geogrficamente de manera tal que las instituciones sociales y los derechos individuales aparecen cada vez ms ligados al estado soberano. Teniendo estos principios en mente no podemos dejar de aceptar que los mismos aparecen trastocados en muchos casos- ante el fenmeno de la globalizacin. De tal suerte que en la medida en que avanzan el proceso de integracin mundial los conceptos de globalizacin y soberana entran en una profunda contradiccin. La globalizacin le quita el control al soberano al momento de la penetracin o flujo enorme de drogas, inmigrantes, ideas, servicios, capital, informacin, contaminacin, o armamento. El debilitamiento del control estatal limita tambin la capacidad global del Estado para resolver temas como el medio ambiente, derechos humanos y democracia.

La prospectivaEn el contexto actual, tenemos que aceptar que el fenmeno de la globalizacin no slo influye en el desarrollo econmico de los pases, sino que tambin es un factor fundamental que modifica el marco jurdico, as como el entorno social y cultural en un pas. Estos y otros mltiples argumentos apuntan a que el proceso de la investigacin jurdica -y de su enseanza- debe tener un enfoque global, ya que la globalizacin se ha convertido en uno de los factores determinantes en la transformacin del dere22

Retos de la Investigacin y Docencia Jurdica en el siglo XXI

cho. El derecho debe ajustarse, sin lugar a dudas, a este proceso que implica la adopcin de estndares internacionales de legitimidad procesos democrticos, derechos humanos, acceso a la informacin, etc.- pero debe hacerlo con las caractersticas propias de cada estado nacin. En nuestro caso no basta con copiar instituciones y procedimientos extranjeros, sino que se debe partir de principios y adecuarlos a nuestra realidad. Es decir, debemos adentrarnos en la globalidad, pero hacerlo muy a la mexicana.6 El derecho -precisamente- es la herramienta que nos permite trazar, modelar el tipo de sociedad a la que aspiramos. Tradicionalmente existe una discusin entre los socilogos y los juristas en relacin a la confeccin de los principios de observancia obligatoria, es decir, en relacin a los contenidos de las normas jurdicas. Los socilogos insisten en que la norma debe de ser creada de manera tal que responda a las prcticas, a los usos o costumbres de la sociedad.7 Una norma que sea rpidamente observada y aceptada por la sociedad ser una norma eficaz desde el punto de vista de su positividad. Sin embargo, los estudiosos del derecho no debemos perder de vista -en ningn momento- la gran fuerza normativa de la ley para instalar nuevas formas de comportamiento social. Es decir, para hacer ingeniera social a travs del derecho como lo sostiene Seidman (1994). En el contexto del derecho global parece indispensable que cada Estado nacin determine de manera ordenada y planificada sus prioridades nacionales y utilice la fuerza normativa del derecho para conducir a la sociedad al logro de los fines ltimos, que sin lugar a dudas deben ser bienes colectivos. Permitir que los patrones de comportamiento externos condicionen los comportamientos del grupo social determinado es permitir la perdida de identidad, la perdida de fuerza colectiva, de sentido comunitario. Por ello, en un contexto globalizado la defensa de las identidades nacionales, de los valores comunitarios, de las prcticas y costumbres es una lucha que bien vale la pena. El gran reto, en este sentido, para el conocimiento en la investigacin jurdica consiste en entender el contexto global y en profundizar en las soluciones particulares. Como bien dicen los ambientalistas piensa global, acta local.8 La globalidad implica, entonces, participar en una sociedad cosmopolita que se forma a partir de las identidades propias de los diversos grupos locales. Por tanto, la globalidad implica un alto grado de tolerancia y de colaboracin. En este contexto, cuando visualizamos la prospectiva de los retos de la investigacin y docencia jurdica encontramos diversas reas con gran potencial. Entre ellas quiero referirme en esta ocasin a tres vertientes sobre las cuales el estudio del derecho puede y debe expandirse: el enfoque multidisciplinario, el derecho comparado; y los derechos colectivos. En la primera vertiente, debemos reconocer que la enseanza del derecho dentro de las Universidades en Mxico pasa por una crisis. El impacto social de la produccin cientfica es an menor. Los estudios multidisciplinarios deben fortalecerse23

Benjamn Revuelta Vaquero

para poder proponer respuestas integrales a los complejos problemas jurdicos del mundo contemporneo. Un conocimiento integral del derecho requiere que la visualizacin de los retos y desafos sean abordados con amplitud de criterios e incluso -en mltiples ocasiones- no slo desde la esfera local, sino desde una perspectiva internacional o de bloque. Es urgente creatividad y precisin para adentrarnos en temas de la coyuntura global que logren impacto social y que permitan a nuestros estudiantes entender los nuevos entramados y competir en el mercado global. Es decir, con el conocimiento en la investigacin jurdica no slo se debe preparar al abogado para el desempeo de sus funciones en un nivel nacional o local -por cierto cada da ms plurales y democrticas- sino tambin hay que armarlo para que tenga la destreza suficiente para enfrentar los problemas que trae la globalizacin. En el rubro de impacto social, resulta urgente el posicionamiento de los centros de estudios jurdicos -Facultades y Posgrados- en la respectiva vida pblica local. Para ello es conveniente reforzar el involucramiento, estudio e investigacin de los asuntos legislativos y gubernamentales ms sentidos en cada estado. Para lo anterior resulta inevitable hacer un uso ms intenso de los medios de comunicacin masiva, no slo para reforzar la labor educativa entre los estudiantes, sino para acceder a la poblacin en general, con idea de que el derecho y sus principios no estn alejados de la gente. Para comentar la segunda vertiente y ante el escenario del mundo globalizado resulta inevitable el anlisis del contexto, de los mecanismos macro, de las diversas formas culturales. El mundo globalizado demanda que los estudiosos del derecho tengamos una dosis ms alta de sentido comn, de sentido interpretativo de la norma, de los principios legales. Al integrarse los diversos sistemas jurdicos los estudiosos del derecho tenemos que hacer mucho ms nfasis en los estudios de derecho comparado. El derecho comparado nos sirve para confrontar semejanzas y diferencias de los diversos sistemas jurdicos con el propsito de comprender mejor los sistemas y perfeccionarlos. La comparacin ha existido desde todos los tiempos y fcilmente se podra argumentar que las principales obras jurdicas de la humanidad han tenido como base un amplio estudio comparativo entre los sistemas existentes en su momento.9 La comparacin del derecho hoy da es todava ms importante que en el pasado, pues el proceso de globalizacin nos est llevando a la integracin no slo econmica, sino tambin estructural. Los sistemas jurdicos estn adoptando con mayor celeridad una serie de instituciones y procedimientos provenientes de otras familias jurdicas. De ah que es menester para los estudiosos del derecho poner atencin a lo que est ocurriendo en otras latitudes. Sin lugar a dudas, el ejemplo que estn dando algunos pases como China en cuanto a la formulacin y reformulacin de sus leyes para atraer y regular la inversin es un ejemplo que sirve para muchos24

Retos de la Investigacin y Docencia Jurdica en el siglo XXI

otros pases. El estudioso del derecho tiene que sumergirse en las acciones que estn tomando estos pases exitosos en trminos de desarrollo econmico. En el mundo globalizado actual el conocimiento resulta cada da ms importante. Estamos en el inicio de la sociedad del conocimiento. Por ello, debemos adentrarnos no slo dentro de la esfera nacional, sino en la internacional, en donde la integracin de culturas provoca cambios sociales, polticos y econmicos. Muchas naciones, entre ellas nuestro Pas han modificado su marco legal para poder acoplarse en esta realidad globalizada. El proceso de unificacin del derecho es un fenmeno viviente. Cada vez es ms comn que los pases al celebrar tratados internacionales modifiquen su sistema jurdico, sus normas internas, para no contravenir sus propias leyes. Tambin se viene incrementando la sujecin del estado-nacin a organismos y tribunales internacionales. Todo ello, nos marca la imperiosa necesidad de reforzar los estudios de derecho comparado. En la tercera vertiente, para nadie puede pasar por desapercibido que la enseanza del derecho en la globalidad nos lleva tambin a la identificacin de un gran nmero de derechos colectivos, de bienes comunes. Asuntos como los derechos humanos, la equidad de gnero, los derechos polticos o los derechos medioambientales son temas que no solamente nos interesan a todos, sino que trascienden fronteras. Esto obliga, -particularmente a los estudiosos del derecho- a tener y mantener una actitud ms crtica, pero tambin ms abierta y ms solidaria con los seres humanos de otras latitudes. Se requiere una alta dosis de creatividad y visin colectiva para resolver los problemas tradicionales que plantea nuestra concepcin romanista -de derecho privado- cuando tratamos temas como la representacin de los derechos colectivos difusos, el inters jurdico o la reparacin del dao. Finalmente, debemos advertir que en virtud de la globalidad -y sin desconocer los efectos positivos de este proceso- es necesario blindarnos de los efectos negativos. La sociedad est perdiendo valores su capacidad de solidaridad, de bsqueda de bien comn, de valores individuales y colectivos. Es urgente restaurar el tejido social, como bien lo seala la Tercera Va (Giddens1998). Por tanto, el proceso de investigacin jurdica y desde luego el de enseanza aprendizaje- debe volver a lo bsico, back to basics, a efecto de recobrar la visin de estado como una creacin colectiva de beneficio colectivo; el rol del derecho como instrumento de la justicia social, y -sobretodo- la visin de la formacin humanstica en valores individuales y colectivos.Notas 1. Benjamn Revuelta Vaquero es Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Maestro en Polticas Pblicas por el ITAM y Doctor en Gobierno y Poltica por la Universidad de Essex, Inglaterra. Es Miembro del Sistema Nacional de

25

Benjamn Revuelta Vaquero

Investigadores y perfil PROMEP. Participa como profesor dentro del programa DID Doctorado Interinstitucional en Derecho de la regin Centro-Occidente. Ha sido ponente y conferencista en diversos talleres, encuentros, coloquios y seminarios nacionales e internacionales. Tiene diversas publicaciones. 2. Sin lugar a dudas el modelo dominante es el neoliberalismo. No obstante no se debe dejar de observar las alternativas que estn surgiendo en muchos lugares, tales como los planteamientos del Foro Social Mundial, del Liberalismo Social, del Pluralismo Jurdico, de la Izquierda Latinoamericana o de la Tercera Va. 3. Los escndalos de desafuero de Andrs Manuel Lpez Obrador en el Distrito Federal o los recientes hechos de abril del 2006 del sindicato minero en el puerto Lzaro Crdenas son ejemplos ms que claros de la excepcin del estado de derecho. 4. An y cuando el estado de derecho sea una aspiracin permanente de cualquier sociedad no podemos equipararlo con la justicia social. El estado de derecho puede ser injusto en ocasiones, pero debe de cumplirse porque est dentro de un marco de legalidad. En el fondo los legisladores y la autoridad deben de cuidar que el estado de derecho sea tendiente a lograr o acercarse a la justicia, para mantener estndares de legitimidad. Cabe observar que la justicia social no depende exclusivamente del cumplimiento del estado de derecho, este es solamente uno de los factores para poder llegar a ella. 5. Nos atreveramos a formular el siguiente principio: a mayor vulnerabilidad de un pas mayor propensin de aceptar las imposiciones de la comunidad internacional. El caso contrastante de Mxico y China, en su insercin en el mercado global, sirve de evidencia para sostener este principio. 6. Como bien ya lo deca el gran maestro Mexicano desde los aos 1970s: Algunas realidades educativas han sido transformadas y otras debern serlo, de aqu la ineludible tarea de tomar decisiones distintas que afiancen lo que es necesario conservar y cambien aquello que ha dejado de ser til. No hacerlo o pretender dar respuestas caducas a obstculos vivos, sera navegar contra la historia, reducir las posibilidades de desarrollo y permitir que los peligros que se ciernen sobre la educacin nos dominen. Seguimos, por tanto, un doble mtodo: adaptar la educacin a las nuevas realidades y cambiar viejas realidades que no corresponden al presente, ni hay que perseguir lo imposible. Pero como?: aprovechando las realidades, cambindolas con ellas y no en su contra, ya que aun las que deben superarse tienen en su entraa un sentido, un impulso hacia la modificacin, que debe considerarse para hacer viable el cambio deliberado (Reyes Heroles 1985:70). 7. Esta es la concepcin sociolgica tradicional que enfatiza el enfoque de la aceptacin social. Ver entre otros Azuara (1996). 8. Se trata de un principio fundamental enclavado en los postulados de Carta de la Tierra. 9. Esto se desprende cuando analizamos el proceso de construccin de los principales cdigos, constituciones y ordenamientos. Esto corre ya sean dentro de la familia jurdica Romano-Germnica o dentro el Common Law. Para mayor detalle ver Zweigert (2002) o Rene David (1968).

Bibliografa AZUARA PREZ, Leandro (1996), Sociologa, publicado por Editorial Porra, Mxico. 26

Retos de la Investigacin y Docencia Jurdica en el siglo XXI

DAZ SALAZAR, Rafael, editor (2003), Justicia Global, segunda edicin, publicado por Icaria editorial, Espaa. ETZIONI, Amitai (2001), La Tercera Va hacia una buena sociedad, propuestas desde el comunitarismo, traduccin y prlogo de Jos Prez Adn, publicado por Editorial Trotta, Madrid. GARCA VILLEGAS, Mauricio y RODRGUEZ, A. Csar, editores (2003), Derecho y Sociedad en Amrica Latina: Un debate sobre estudios jurdicos crticos, publicado por ILSA, Bogot. GONZLEZ PEDRERO, Enrique (2000), La Globalizacin y las Soberanas Nacionales en La Globalizacin y las Opciones Nacionales, Memoria, publicado por el Fondo de Cultura Econmica, Mxico. GUIDDENS, Anthony (1998) The Third Way, The Renewal of Social Democracy, Polity Press, UK. HELLER, Hermann (1985), Escritos Polticos, publicado por Alianza Editorial, Madrid. PORRA PREZ, Francisco (1984), Teora del Estado, publicado por Editorial Porra, Mxico. RALSTON, Saul John (2005), The Collapse of Globalism and the Reinvention of the World, London, Atlantic Books. RENE, David (1968), Los Grandes Sistemas Jurdicos Contemporneos, Tolle Lege, Pars. REVUELTA VAQUERO, Benjamn (2004) Implementacin de Polticas Pblicas en Mxico, el caso del sector rural en los 1980s, publicado por la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Mxico. REYES HEROLES, Jess (1985), Educar para construir una sociedad mejor, volumen II, publicado por Secretaria de Educacin Pblica, Mxico. ROBINSON, James (2001) Globalizacin y Soberana: Reconciliar estndares de legitimidad en poltica ambiental, derechos humanos y democracia, en Fernndez de Castro, Rafael, coordinador, Mxico en el Mundo, los Desafos para Mxico en 2001, publicado por Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico, Mxico. Pp. 31-57. SNCHEZ BENTEZ, Roberto (2003), Posmodernidad, hermenutica y educacin, publicado por Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Mxico. SEIDMAN, Ann y SEIDMAN, Robert B., (1994) State and Law in the Development Process, Problem solving and institutional change in the Third World, MacMillan International Political Economy series. WOLKMER, Antonio Carlos (1993), El pluralismo jurdico: Elementos para un ordenamiento alternativo, Crtica Jurdica, 13. ZWEIGERT, Honrand, y KOTZ, Hein, (2002), Introduccin al Derecho Comparado, Oxford University Press, Mxico.

27

LA CONSTRUCCIN DEL DERECHOCOMO OBJETO DE ESTUDIO COMPLEJO

Rebeca Elizabeth Contreras Lpez1 Universidad Veracruzana Red de Investigacin Transformaciones JurdicasLa innovacin educativa aparece como elemento sustancial en los paradigmas actuales de la educacin que, en la era de la informacin, van de la mano con la innovacin y desarrollo tecnolgico. Ello permite, la comunicacin escrita, auditiva y visual que hasta hace muy poco era impensable. Con ello, el espacio educativo se redimensiona y la participacin de los actores educativos se vuelve abierta, democrtica y sustancial. Es decir, la educacin comparte los rasgos fundamentales del paradigma de la tecnologa de la informacin, que para Castells (2005, I), son: 1. La informacin es su materia prima, ya que las tecnologas permiten actuar sobre la informacin. 2. La capacidad de penetracin y sus efectos son inmediatos y globales. 3. Dado que se trata de un sistema global interconectado su complejidad de interaccin es creciente y las pautas de desarrollo impredecibles, ya que surgen del poder creativo de la propia interaccin. 4. Es flexible, lo que significa que debe reconfigurarse constantemente para lograr fluidez organizativa. 5. Se materializa en un sistema de informacin altamente integrado en el que convergen tecnologas especficas en ascenso. En este sentido, los esfuerzos por comprender la interaccin entre ciencia y tecnologa en la sociedad de la informacin conducen a innumerables propuestas, entre ellas, la del pensamiento complejo que trata de comprender el surgimiento de estructuras autoorganizadoras que crean complejidad de la simplicidad y un orden superior del caos por medio de diversos rdenes de interactividad de los elementos bsicos que se encuentran en el origen del proceso (Castells; 2005, I: 91). Considerando adems, que el paradigma de la tecnologa de la informacin no parece evolucionar hacia su cierre como sistema, sino a su apertura como una red multifactica (Castells; 2005, I: 92). Por otra parte, encontramos el modelo de docencia utilizado tradicionalmente en la enseanza del Derecho, que generalmente se trata de un modeloCONGRESO 28-32

La Construccin del Derecho como objeto de estudio complejo

cerrado, dentro del aula, en la cual el docente es amo y seor del conocimiento. Un modelo que, por supuesto, ha probado su obsolescencia pero que obedece a una larga tradicin dogmtica que configura al Derecho como un objeto de estudio cerrado, axiolgicamente neutral y en ocasiones, sin conexin con los hechos. Por ello, para actualizar el modelo de docencia jurdica en la era de la informacin, a travs de propuestas innovadoras, lo primero que debemos reconfigurar es la visin del Derecho como objeto de estudio de la ciencia jurdica. A partir de ah, las experiencias educativas retoman la fuerza y la influencia que deben tener sobre la realidad. En este sentido, el Derecho es un objeto de estudio normativo, que se ocupa del deber ser, pero ello no significa que el nico abordaje que se pueda proponer sea el dogmtico, este es uno de ellos, sin duda, fundamental, pero an ah las posibilidades metodolgicas son innumerables. En principio, para el anlisis del Derecho tenemos por lo menos cuatro enfoques sustanciales: dogmtico, axiolgico, social y poltico. Del cual numerosos autores han realizado brillantes exposiciones de sus contenidos y lmites (Kelsen, 2003; Larenz, 2001; Atienza, 2003; Garca Mynez; 1999). En el enfoque dogmtico utilizamos el paradigma racionalista que nos permite trabajar con mtodos que permiten el anlisis y la interpretacin como la exgesis o la hermenutica. Al abordar el lado axiolgico del Derecho los mtodos son valorativos y obedecen a una visin deontolgica del mismo. En el enfoque social, generalmente partimos del paradigma causal-explicativo que nos permite utilizar mtodos sociolgicos de observacin e interpretacin de los hechos sociales (Hdez Sampieri). Finalmente, el enfoque poltico propone, por ejemplo, mtodos funcionalistas y complejos a partir del paradigma sistmico (Luhmann, 1998; De Sousa, 2002). Esto es slo una muy pequea sntesis de las posibilidades terico metodolgicas que la investigacin jurdica nos ofrece y que, por supuesto impactan al modelo de docencia jurdica que cada institucin y cada profesor elijan. En este sentido, grficamente podemos subrayar la naturaleza compleja del derecho, a partir de la siguiente representacin que pone de relieve la naturaleza normativa del derecho que se construye a partir de diversos elementos que nos permiten reconocer enfoques tambin diversos en su anlisis y explicacin pero que, son inseparables, para su comprensin. Por ello los acercamientos didcticos a la enseanza del derecho deben ser complejos, sistemticos y analticos, en forma tal que an en la simplicidad, el estudiante sepa que se enfrenta a un todo dinmico que es el fenmeno jurdico en toda su complejidad.29

Rebeca Elizabeth Contreras Lpez

Esta reflexin me permite afirmar que el derecho es efectivamente un objeto de estudio normativo pero que es extremadamente complejo, lo que implica que uno slo de estos enfoques es insuficiente para aprehender su estructura y funcionamiento en la realidad social. Y es que el Derecho y la reflexin cientfica sobre el mismo son elementos indispensables para la vida poltica y social, ello significa que nuestra responsabilidad como investigadores y transmisores del conocimiento jurdico es participar, con el estudiante, en el anlisis sistemtico de esas diferentes esferas del Derecho, ello requiere creatividad, imaginacin y desarrollo de estrategias didcticas que permitan construir y reconstruir el conocimiento.30

La Construccin del Derecho como objeto de estudio complejo

El objetivo es disear y utilizar metodologas constructivistas (Daz-Barriga; 2002) que posibiliten la discusin reflexiva, crtica, autogestiva de los actores educativos en los espacios abiertos y en pleno desarrollo de la era de la informacin. Porque la construccin del derecho y los caminos hacia su eficiencia y legitimidad implican una visin abierta e integral del fenmeno jurdico, para la que es indispensable la pluralidad metodolgica y la ruptura de modelos y paradigmas establecidos. Al respecto Gonzlez Galvn afirma que a la concepcin del derecho como un conjunto de reglas que rigen la conducta del hombre en sociedad se incorpor la concepcin del derecho como un fenmeno de creacin, aplicacin y extincin social. En este sentido, la explicacin del derecho se convirti en un fenmeno textual y contextual (2006: 22). Por ello, lo deseable ser abordar el conocimiento jurdico no a travs de reas diferenciadas del Derecho (como constitucional, civil, penal, etc.), sino a partir de problemas especficos que nos permitan trascender la educacin formalista y de memoria. Por ejemplo, problemas derivados de la legitimidad de los tipos penales que dudosamente protegen bienes jurdicos y que permiten fundamentar la visin funcionalista extrema de la dogmtica penal, en la cual el anlisis dogmtico se entrelaza irremediablemente con las decisiones de poltica criminal. O, la posibilidad de tratar la violencia familiar como un fenmeno social que debe ser atendido en diferentes frentes y que requiere un marco legal aplicable a la realidad del fenmeno, propiciando alternativas viables de solucin y esa viabilidad slo puede indagarse mediante el estudio sociolgico de dicha realidad. A esto tiene que dedicarse la docencia jurdica: a reconfigurar sus objetos de conocimiento y a disear estrategias didcticas constructivistas, autogestivas y reflexivas, en donde los actores educativos se convierten en compaeros cognitivos que crean y recrean experiencias educativas.

Notas 1 Doctor en Derecho. Coordinadora de la Red de Investigacin Transformaciones Jurdicas de la Universidad Veracruzana. Profesora-Investigadora de la Universidad Veracruzana.

Bibliografa ATIENZA, Manuel (2003). El sentido del derecho, Barcelona: 2 ed., Ariel. CASTELLS, Manuel (2005). La era de la informacin: economa, sociedad y cultura, Vol. I: La sociedad Red, tr. Carmen Martnez Gimeno, Mxico: 6 ed. en espaol, Siglo veintiuno. CONTRERAS LPEZ, Rebeca E. (2006). El docente frente al proceso de investigacin, Xalapa, Veracruz, Mxico: Universidad de Xalapa, Tesis de Maestra. 31

Rebeca Elizabeth Contreras Lpez

DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2002). La globalizacin del derecho (los nuevos caminos de la regulacin y la emancipacin), Colombia: Universidad Nacional de Colombia, ILSA. DAZ-BARRIGA ARCEO, Frida y HERNNDEZ ROJAS, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretacin constructivista, Mxico: 2 ed., Mc Graw Hill. GONZLEZ GALVN, Jorge Alberto (2006). La construccin del derecho, mtodos y tcnicas de investigacin, 2 ed., Mxico: UNAM. GARCA MYNEZ, Eduardo (1999). Introduccin al estudio del derecho, Mxico: 50 ed., Porra. HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto, et al. (2003). Metodologa de la investigacin, Mxico: 3 ed., Mc Graw Hill Interamericana. KELSEN, Hans (2003). Teora pura del derecho, tr. Roberto J. Vernengo, Mxico: 13 ed., Porra. LARENZ, Karl (2001). Metodologa de la ciencia del derecho, tr. Methodenlehre der Rechtswissenschaft, Barcelona: 2 ed., Ariel. LUHMANN, Niklas (1998). Teora de los sistemas sociales: artculos, tr. Amada Flores y otros, Mxico: Universidad Iberoamericana, ITESO.

32

DIDCTICA PURA DEL DERECHO(ANDRAGOGA-CONSTRUCTIVISMO) Rafael Luviano Gonzlez1 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Divisin de Estudios de Posgrado1. IntroduccinSi sabemos que la didctica es el arte de ensear, luego entonces quien desea ensear a nivel superior debe conocer los criterios ms elementales de la enseanza, as como de conocer a sus alumnos y sobre todo, conocer el derecho, para as poder lograr un aprendizaje significativo, y como consecuencia, un cambio de conducta en el futuro profesionista del derecho hacindolo crtico, analtico y reflexivo, en el desempeo de sus actividades, tanto en su vida diaria, como en su familia y en su vida labora. De ah que se hace necesario que para lograr una DIDCTICA PURA EN EL DERECHO, implementar nuevos tpicos en el proceso enseanza-aprendizaje, atendiendo a las nuevas tecnologas y al mundo globalizante, que estamos viviendo hoy da, atendiendo a que el derecho debe, crearse, interpretarse y aplicarse de manera diferente a como se ha venido haciendo hasta la fecha, en atencin que hemos podido apreciar que como lo encontramos actualmente ste ha sido ineficaz, por lo que como lo afirmamos se hace necesaria una nueva cultura jurdica y para ello es necesario cambiar los paradigmas actuales de la enseanza jurdica, puesto que de ste lugar surgen la mayora de los cambios estructurales que toda sociedad requiere; en tal sentido la presente ponencia tendr esa finalidad de que en un futuro no muy lejano la enseanza del derecho sea la ms adecuada, simple, comprensible y pura.

2. La andragoga como base de la enseanza del adolescente-adultoLa andragoga, es la ciencia, que nos seala, las tcnicas, procesos y mtodos para la continuacin de la educacin en el adulto, y con ello en una educacin permanente, es decir que impulsa al adolescente-adulto en una motivacin para seguir formndose, pudiendo en muchos casos ser autodidactas de su propia formacin, porque adquiere nuevos conocimientos; a decir de esta corriente pedaggica, los criterios fundamentales son: a) Los factores de innovacin, es decir que se de una renovacin completaCONGRESO 33-49

Rafael Luviano Gonzlez

de la pedagoga actual, y por lo tanto de su metodologa. b) Que el proceso de reflexin y prctica educativa, sobre el anlisis de los intereses sea propio del mismo educando por aprender ms. c) La concientizacin de un cambio de cultura jurdica diferente a la de las circunstancias actuales, es decir deber tomar los nuevos paradigmas econmicos, sociales, polticos y culturales del mundo. Con estos criterios el futuro alumno, deber ser formador de su propio futuro, autnoma e independiente en la toma de sus decisiones, para ser parte transformadora de su entorno social, crtico, analtico y conciente de su propio comportamiento.

3. El Constructivismo y sus criterios de formacin ideal del profesionistaA Jean Piaget, (conocimiento individualista libre de asociacin, pero en la etapa madura, es el generador de su propio conocimiento, alcanzando el razonamiento hipottico deductivo); Lev Vogostky, ( El conocimiento nuevo es adquirido mediante la interaccin social, entre sus propios compaeros y entre el profesor que se convierte en tutor del proceso enseanza-aprendizaje); David Uasubel (Es mejor el aprendizaje significativo mediante la lgica, la psicolgica, la material, y la afectiva; que el memorstico; asimilacin de la cultura que le rodea ); se les considera los creadores del constructivismo, en virtud a que, estos proponan la existencia y construccin de un nuevo conocimiento, mediante la existencia de quien, como, y que construye, es decir el alumno busca pasar de la teora a la prctica, involucrndose en la realidad social en que vive, y as ser un sujeto de significados, cambiando su conducta, afectividad y personalidad, con ello el futuro profesionista del derecho asume una metodologa interpretativa, argumentativa y hermenutica, que involucra el anlisis critico, de los fenmenos, a travs de la comprensin.

4. Las estrategas didcticas necesarias para el proceso enseanza-aprendizaje del derechoLas estrategias didcticas, tambin llamadas de la enseanza-aprendizaje supone la capacidad de tomar decisiones concientes, por parte del alumno y del maestro, cada uno en su rol en donde cada uno aprende y a su vez ensea, evaluando el avance de las metas propuestas y de los objetivos alcanzados. Esto nos permitir saber, cundo?, cmo?, dnde?, y para qu? ELABORAR ESTRATEGIAS DIDCTICAS. El trmino estrategia, procede del mbito militar, en el que se entenda como el arte de proyectar y dirigir grandes proyectos militares. (Gran enciclopedia catalana 1978), de tal suerte que mediante el apoyo de tcnicas o tcticas las estrategias son consientes e intencionales dirigidas a un objeto relacionado con el aprendizaje, en34

Didctica Pura del Derecho (Andragoga-Constructivismo)

donde la tcnica es un elemento subordinado, al igual que el mtodo forma parte susceptible de las estrategias, porque esta se considera como una gua de las acciones que hay que seguir y que obviamente es anterior a la eleccin de cualquier otro procedimiento para actuar,(Nisbet y Shucksmith, 1986, Schmmeck, 1988, Nisbet,1991)2. Las estrategias de aprendizaje como toma de decisiones en condiciones especficas son determinantes en base a los objetivos que se persiguen, porque mediante la organizacin adecuada de las tcnicas, mtodos, y la reflexin de estas vamos a saber si el triunfo o derrota de la actividad propuesta. Resulta valedero que el aprender a travs de la toma consiente de decisiones facilita el aprendizaje significativo, (Estrategias), porque promueve que los alumnos y docentes establezcan relaciones de comprensin y apoyo mutuo, porque saben que hacer y como hacerlo, en el momento adecuado al realizar su actividad programada, favoreciendo as el proceso de la resolucin de la tarea.3 En cuanto a su papel en una metodologa investigativa, significa asumir la perspectiva de que todo lo que ocurra en el proceso de enseanza-aprendizaje debe adecuarse al proceso de construccin del conocimiento del alumno, por ello interesa que el estudiante tenga una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, una intencionalidad para buscar y establecer relaciones, de forma mltiple y variada, entre las nuevas informaciones que le estn llegando y los conocimientos que ya tena construidos, superando el procedimiento, mucho ms cmodo y econmico de la memorizacin mecnica y repetitiva de lo aprendido. Respecto a la formacin del maestro, juegan un papel importante, apoyando e impulsando el aprendizaje del alumno en forma directa y explcita, la influencia que toma lugar en esta relacin maestro-alumno esta focalizada en los objetivos que se pretenda alcanzar. De ah que los principios que rigen a cada uno en su labor son: Es ms difcil en la medida que sea mayor la falta de conocimientos y experiencias que lo apoyen. Se reduce cuando la atencin se divide o se dispersa porque diferentes estmulos la atraen. Si en el aprendizaje la ejercitacin es dbil, los resultados de la transferencia son pobres y escasos los efectos en la aplicacin. Cuando el temor o la preocupacin estn presentes, la atencin se reduce y la capacidad de aprender se anula. El incentivo es necesario para el aprendizaje, si falta, la voluntad se paraliza; si es insuficiente o inadecuado, la motivacin se reduce limitando los resultados. El aprendizaje se hace fcil y grato si las relaciones entre el relator y el participante se norman por el respeto y la comprensin. Debe regir la autenticidad, la sinceridad, la honestidad, la coherencia, la comprensin emptica, el aprecio, la aceptacin, la igualdad, la libertad y la confianza.35

Rafael Luviano Gonzlez

Por tal motivo, las condiciones institucionales en las cuales se realiza la investigacin sobre los procesos de enseanza y aprendizaje de contenidos especficos, deben ser revisados buscando: Evitar la falta de correspondencia entre las exigencias institucionales y las condiciones reales de la investigacin -las instituciones no pueden exigir algo para lo cual no estn proporcionando las condiciones adecuadas. Vincular la investigacin mediante programas especiales de cooperacin entre maestros de grupo e investigadores. Vincular los diferentes grupos de investigacin, promoviendo proyectos interinstitucionales e interdisciplinarios. El rea de procesos de enseanza y aprendizaje de contenidos especficos presenta un desarrollo paradjico en lo que respecta a la formacin de investigadores. Y como vnculo maestro-alumno es la relacin social sustentada en las formas de comunicacin significativa de interacciones; este significado de la prctica hace posible examinar las formas de la actividad educativa que aparecen como negacin de la comunicacin proveniente de las actitudes autoritarias en la conduccin de la enseanza; de esta manera la comunicacin se revuelve en incomunicacin. 4.1. Las estrategias de aprendizaje como una toma de decisiones en condiciones especficas Podemos afirmar, que Son procesos de toma de decisiones conscientes e intencionales, en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las caractersticas de la situacin educativa en que se produce la accin luego entonces el aprendizaje del alumno ser cuando ste sea capaz de ajustar su comportamiento, lo que piensa y lo que hace, y de acuerdo al objetivo especfico que tienen en mente el profesor, cuando pide al estudiante que de acuerdo al conocimiento que posee y en su entorno realice una u otra actividad. Por dicha razn se describen cuatro modelos centrados en sus actitudes y actividades: En el modelo carismtico, la figura del maestro ocupa el lugar ms importante dentro del saln de clases, en l se concentra todo el poder y el saber. Esta propuesta coloca al maestro en el centro del proceso educativo destacando la importancia de los contenidos que transmite. El segundo modelo, llamado ajuste, se centra en el alumno. Aqu el maestro se ocupa de conocer la naturaleza psicolgica de sus estudiantes, se convierte as en una especie de psiclogo, los contenidos se relegan en aras de la importancia de los alumnos como personas. El tercer modelo, de relacin, enfatiza el intercambio entre el profesor y el alumno. En este modelo se forman a la vez educador y educando, es importante que el profesor se conozca para fomentar este tipo de relacin; este conocimiento implica la conciencia de sus imperfecciones y carencias.36

Didctica Pura del Derecho (Andragoga-Constructivismo)

Por ltimo, la propuesta interrelacional se basa en las funciones, interacciones y roles que se desarrollan dentro del saln de clases, no se trata slo de la relacin maestro-alumno, sino que adems se toman en cuenta los intercambios entre los propios alumnos. Sin olvidar que el carcter excepcional que juegan los educadores dentro del grupo se refleja en la misma disposicin material de la clase, en su mobiliario y arquitectura. Asimismo se encuentran las siguientes caractersticas en referencia a la actitud del educador, como lo son: a) Competencia en el dominio de los contenidos.- Para ensear antes hay que saber, en otras palabras ser competente con la materia que es objeto de enseanza. Esto se hace ms imprescindible en la medida en que los conocimientos a transmitir son ms complejos y especializados, tal como ocurre en los niveles superiores de la enseanza. b) Motivacin docente.- Adems de poder ensear, hace falta querer ensear. El profesor motivado, motiva y consigue generalmente poner los medios adecuados para transmitir lo que se sabe. De ah que la motivacin docente constituya a uno de los aspectos que en distintos anlisis explique la habilidad acadmica del profesor (didctica). c) Habilidad o comunicabilidad didctica.- Es la capacidad para poner los medios adecuados que garanticen que los contenidos que se quieren ensear al alumno lleguen de la forma ms perfecta y logren los objetivos trazados, esto se puede realizar de dos formas: la primera que consiste en el punto de vista informativo, significa que el alumno obtenga el mayor nmero de contenidos enseados y que estos no presenten distorsin o confusin; y el segundo que es el punto de vista formativo, que es cuando el alumno desarrolla actitudes, hbitos o habilidades que el profesor pretenda conseguir. 4.2. El diseo curricular y las estrategias de aprendizaje Para lograr una adecuada toma de decisiones en el proceso enseanza aprendizaje, debemos empezar por la planeacin, organizacin y adecuacin de nuestro diseo curricular, como objetivo primordial, porque sino lo hacemos llevamos el riesgo de caer en la improvisacin, de perdernos en lo que estamos haciendo y para lograr esto, necesitamos lograr tres metas principales como son: a) Mejorar el conocimiento declarativo y procedimental del estudiante, b) Aumentar la conciencia del alumno sobre operaciones y decisiones mentales que realiza cuando aprende un contenido o resuelve una tarea, y c) Favorecer el conocimiento y el anlisis de las condiciones en que se produce la resolucin de alguna determinada tarea. S logramos alcanzar estas tres metas vamos a lograr la conjugacin adecuada del binomio Enseanza-Aprendizaje, porque estamos haciendo coparticipe al alumno del proce37

Rafael Luviano Gonzlez

so y porque estamos realizando las actividades de manera programada, en la unidades didcticas, cuyos componentes bsicos sern: a) La introduccin de la unidad (Justificacin de la temtica y descripcin de la unidad); b) Vinculacin de la unidad con el diseo curricular base, ( objetivos didcticos y contenidos implicados); c) Desarrollo de la unidad (actividades de la enseanza-aprendizaje, y actividades de evaluacin). Vale sealar las siguientes pautas metodolgicas necesarias para cualquier actuacin pedaggica; la planeacin de actividades que debido a su complejidad, requieran del estudiante una regulacin consciente de su conducta, debiendo controlar, supervisar, y evaluar lo que estn haciendo; evitar la enseanza de tcnicas de estudio simples en relacin a objetivos concretos, debiendo de asegurarse que el alumnos aprenda diferentes procedimientos de aprendizaje, y utilizar los mas adecuados; ensear estrategias de aprendizaje en contextos en los que estas resulten funcionales, conforme a las necesidades acadmicas y personales; crear un clima, de tolerancia reflexiva, de duda, de exploracin y de discusin sobre las distintas maneras de cmo puede aprenderse y pensarse sobre un tema; facilitar la transparencia de las estrategias de aprendizaje utilizadas a otras tareas, materias y s es posible a otros contextos. Con estas cinco pautas podemos decir que s una estrategia pueda ser utilizada de manera fcil en una nueva situacin de aprendizaje es el mejor indicativo para evaluar la calidad de la enseanza. Se aborda el proyecto de accin en el que aparecen explicitados con un orden secuencial y coherente los objetivos educativos, los contenidos de enseanza, las actividades que se van a realizar, en funcin del tiempo y otros factores. Los contenidos han de ser seleccionados en funcin de ciertos criterios y las actividades deben estar relacionadas con los fines y con los medios. 4.3. Elaboracin de una carta descriptiva partiendo del programa Cuando se habla de elaborar cartas descriptivas, se refiere a los documentos que sirven como medio de comunicacin entre profesores, alumnos y administradores acadmicos. El mensaje que se transmite mediante ellos es, fundamentalmente una minuciosa descripcin de los aprendizajes que debern ser alcanzados por los educandos, as como los procedimientos y medios que pueden emplearse para lograrlo y para evaluar los resultados. Nos estamos refiriendo al documento en que un profesor o un grupo de especialistas comunican lo que pretenden lograr en un curso, la manera como van a intentarlo y los criterios y medios que emplearn para evaluarlo. La carta descriptiva es un documento en el que se indican, con la mayor precisin posible, las etapas bsicas de todo proceso sistematizado: a) La planeacin b) La realizacin38

Didctica Pura del Derecho (Andragoga-Constructivismo)

c) La evaluacin Asimismo debemos expresar lo que pretendemos lograr en el curso, la manera como vamos a intentarlo y los criterios y medios que emplearemos para constatar la medida en que tuvimos xito. Ventajas derivadas del uso de cartas descriptivas: 1. Proporciona una oportunidad para que las diversas personas que intervienen en las actividades de una institucin educativa coordinen sus funciones, sumen su capacidad y concilien sus intereses legtimos. 2. El uso de un programa o carta descriptiva en cada curso facilita la tarea del profesor, especialmente la del que apenas inicia y necesita aprovechar la experiencia de sus colegas ms expertos. El programa facilita la tarea porque especifica el contenido del curso y sugiere los procedimientos y recursos que se pueden emplear; proporciona la secuencia que puede seguirse y ofrece recomendaciones para evaluar. 3. En aquellas instituciones en que son decenas e incluso cientos los profesores que imparten un mismo curso, el papel normativo de un programa es doblemente necesario. Es, en principio, garanta de que los miles de alumnos que participan adquirirn un aprendizaje si no idntico, por lo menos semejante. 4. Para el estudiante, sobre todo si deseamos que participe activamente en su aprendizaje, el programa es un recurso indispensable. ste le informa algo ms cierto que lo que l pueda inferir del ttulo de la asignatura. Con estos datos, sabe cul ser la parte del profesor y cul la de l a lo largo del programa. Alude a las caractersticas del modelo y el mtodo que proponemos para hacer el programa o carta descriptiva de un curso. Responderla nos obliga a precisar nuestra proposicin y a explicar sus propsitos y motivos al mismo tiempo. El modelo consta de las siguientes partes o secciones:4 4.4. Elaboracin del encuadre del curso Dentro del encuadre del curso, es fundamental que el docente que imparta esta asignatura considere la importancia de realizar al inicio del curso un encuadre, donde revise junto con los estudiantes el mapa curricular de la Licenciatura en Educacin Especial para ubicar la asignatura y su relacin con los otros espacios curriculares del Plan de Estudios; analizar los propsitos que en ella se establecen, la secuencia de los contenidos y el tipo de trabajo que se propone para el desarrollo de cada uno de ellos. Los elementos mnimos necesarios que deben contener los cursos para lograr su propsito educativo en el encuadre del curso, son los siguientes: a) Bienvenida: Es recomendable iniciar con un texto que motive al estudiante, que permita captar el inters y promueva el deseo de aprender del alumno.39

Rafael Luviano Gonzlez

b) Introduccin: Se recomienda incluir en este apartado un breve acercamiento al tema, as como una exposicin concisa de lo que ser el contenido del curso, es decir, ubicar al estudiante en dnde est y hacia dnde puede llegar. c) Objetivo general: Es fundamental expresar el propsito central del curso, especificando qu es lo que se lograr una vez concluido el mismo. d) Metodologa: Explicar el cmo se va a desarrollar el curso a fin de ofrecer un panorama de la dinmica de trabajo entre el alumno y el docente, es decir, describir el destino al que se quiere llegar, las rutas que se plantean para llegar ah y las TIC que se utilizarn. e) Programa sinttico: Mostrar los temas a tratar en un apartado especfico, de tal manera que el alumno conozca de manera general los temas del contenido del curso. f ) Criterios de evaluacin: Qu es lo que determinar si los estudiantes han alcanzado o no los objetivos? Cmo ser la retroalimentacin con los estudiantes, con respecto a su representacin durante la evaluacin? Son dos preguntas claves para elaborar los criterios de evaluacin, tomando en cuenta la participacin, la puntualidad de entrega de tareas o actividades y la calidad de las mismas, as como la participacin de los estudiantes en las actividades de retroalimentacin, reflexin y anlisis. g) Productos esperados: Sin perder de vista el objetivo general del curso y cmo se est planteando la forma de trabajo, el o los producto(s) esperado(s) deben ser pertinentes bajo el contexto en el que se desarrolla el curso, evidentemente tomando en cuenta, el tiempo, la interaccin y la calidad, en medio del desarrollo de las actividades de aprendizaje. En este sentido, se debe notar la importancia de la secuencia de los productos esperados, es decir, cmo los estudiantes deben de aprender una cosa antes de otra. h) Recursos de informacin: Mostrar la bibliografa (libros, revistas, peridicos, sitios en lnea) que se ha consultado para la elaboracin del curso, demuestra cules han sido las fuentes y las bases del mismo, pero adems con esto, los propios estudiantes tienen la oportunidad, si as lo desean, de consultarla directamente. i) Glosario de trminos: Es indispensable elaborar un glosario de trminos principalmente por dos razones: Explicar trminos y conceptos desconocidos y utilizar un lenguaje en comn. 4.5. Necesidad de crear en el profesorado el inters en la formacin de estrategias de aprendizaje S sabemos que la responsabilidad de que lo alumnos aprendan a aprender es totalmente del maestro, del docente, conductor o coordinador, como queramos40

Didctica Pura del Derecho (Andragoga-Constructivismo)

llamarlo, de que el sabr, cundo?, dnde?, y cmo?, aplicar las estrategias de aprendizaje, entonces resulta entendible que es precisamente ste quien debe buscar el inters para la formacin adecuada de las estrategias didcticas; al planear, organizar, preparar, imparte y evaluar, las sesiones de enseanza. De tal suerte que se hace necesaria la participacin activa de los universitarios en el campo de la didctica, porque esta pese a la sobrepoblacin existente de alumnos y maestros, son pocos los que realmente cumplen con su rol que es la ensear(por parte del maestro) y aprender (por parte del alumno), en donde y de acuerdo a la didctica contempornea podemos afirmar que es factible la enseanza y el aprendizaje de manera reciproca, olvidndonos de esa idea caduca, en donde el proceso educativo era separado, actualmente debemos pensar en ser profesionistas competentes, en donde adems de ser buenos conocedores de la materia, seamos capaces de aceptar la crtica, de tomar decisiones oportunas sobre planteamientos de la materia en el aula, y de dar respuestas adecuadas a situaciones educativas nuevas e impredictibles. 1. La Ctedra. Proviene de la raz griega HEDRA,AS significa asiento; base; cara. Su definicin etimolgica es que da la leccin a los discpulos. Su fundamento es la repeticin oral de los temas. Constituye la caracterstica de la enseanza libresca. Sin embargo, puede pulirse y robustecerse con instrumentos modernos de enseanza, como son los aparatos audiovisuales, integracin grupal de los alumnos, material impreso, grficas, el tradicional pizarrn, etc.5 Piero Calamandrei -en voz de Sergio Alberto Campos Chacn- crtica la ctedra de la siguiente manera: La explicacin oral, tal como se suele hacer en nuestras Facultades Jurdicas, no interesa ni puede interesar a los estudiantes; cuando es una elevada exposicin de principios tericos hecha en forma rigurosamente cientfica, tan slo unos pocos estn en condiciones de entenderla, al paso que la masa estudiantil asiste a ella extraa y aburrida, como el que oye recitar un discurso en lengua extranjera.6 Rafael de Pina no le atribuye tantas deficiencias al indicar: cuando el que la d es un verdadero maestro, si se encuentra frente a verdaderos discpulos, es uno de los medios ms eficaces de transmisin del conocimiento.7 Sin perjuicio de lo criticable que ha resultado la repeticin oral basada en la ctedra la universidad debe usar otros medios para la enseanza del derecho, ya que es necesario romper con la clsica y tradicional clase en la que el docente es el nico que habla, decide, ensea, evala, etc., mientras que el alumno escucha, obedece, permanece sentado, es evaluado, para todo pide permiso, siendo necesario que todo el grupo conozca y aplique diversos procedimientos de trabajo en el aula que propicien en el estudiante el aprendizaje. 2. Investigacin. Podemos decir que constituye una mejor opcin para un aprendizaje dinmico y activo, el objetivo es fomentar el auto didactismo en el41

Rafael Luviano Gonzlez

alumno, quien va a la bsqueda del conocimiento en una postura abierta y crtica, dndose cuenta de que es posible construir los conocimientos jurdicos y sobre todo criticarlos. La investigacin puede ser documental y de campo, cuya explicacin se omite tomando en consideracin que en clases pasadas fueron analizadas los referidos tipos de investigacin. 3. Lectura comentada. El Profesor Ibarra Serrano menciona que: Es la exposicin, comentarios y discusin a partir de lecturas de textos seleccionados; es til porque facilita la comprensin de material impreso. Entre otras ventajas permite reforzar o enfatizar los conocimientos, proporcionar informacin y dar a conocer textos, motivar la lectura y el desarrollo de la capacidad de anlisis crtico.8 Consideramos que en la profesin que desempeamos, para la preparacin es fundamental consultar textos. Asimismo, stos deben ser adecuados al temario del curso y que de la lectura derive una participacin activa. 4. La conferencia. La podemos definir como la exposicin verbal de un tema por el docente, algn alumno o especialista invitado, sin embargo lo ms idneo es que sea impartida por un expositor calificado. Al respecto cabe agregar que en la Facultad de Derecho del Estado aun y cuando existe un nmero importante de conferencias, es mnima la asistencia por parte de los alumnos, debido al escaso inters o poca difusin, por lo que se estima necesario que los docentes sean insistentes con sus discpulos en la participacin de las mismas. 5. Seminario jurdico. La idea central radica en ensear al estudiante a investigar para encontrar la verdad, sin embargo el alumno necesitar de ciertas tcnicas, esto es el seminario como relacin entre profesores y alumnos, incluye la funcin especfica de investigar y ensear a investigar, excluyendo definitivamente que se trate de un grupo de estudiantes dirigidos por un profesor que aclara las dudas de ideas suscitadas en la ctedra. El autor Sergio Alberto Campos Chacn citando a Larroyo seala que el seminario tiene las siguientes tareas: a) Investiga y ejerce la mejor crtica y autocrtica de los resultados obtenidos. b) Ensea a investigar, dentro de la investigacin misma y por la investigacin. c) Es prctica viva de la comunidad de trabajo, mediante cooperacin y ayuda mutua de maestros y discpulos. d) Se constituye por maestros y alumnos que investigan o aprenden a investigar dentro de un campo especializado de una rama del saber o de la tcnica. e) Es una figura acadmica, colectiva. f ) Es permanente. g) Se vincula en la enseanza de manera ntima a los cursos exctedra, para orientar y hacer ms fecundas las enseanzas todas de la institucin a que pertenece.942

Didctica Pura del Derecho (Andragoga-Constructivismo)

Sin embargo es conocido por todos nosotros que la tcnica del seminario es poco aplicada en la enseanza del derecho, toda vez que, se reitera, el principal mtodo utilizado lo es la ctedra, siendo escasos los docentes que lo utilizan, no pasando desapercibido que el lapso que se estudio en la Facultad de Derecho, los titulares relativamente nuevos ponan en prctica el seminario a contrario sensu de los docentes con mayor antigedad quienes nicamente transmitan los conocimientos a travs de la ctedra. 6. Clnica jurdica. Podemos decir que a travs de esta disciplina se desarrolla extraordinariamente la capacidad del razonamiento jurdico, al contar el estudiante con la asesora de los profesores de cada rama del derecho para vincular el orden jurdico sistemticamente; evita el planteamiento rigosrstico, teniendo como objetivo principal cuestionar un caso, extrayendo los elementos del problema expuesto, para ubicarse dentro de la hiptesis legal, permitiendo con ello diagnosticar la situacin en conflicto. En relacin a la citada tcnica puede decirse que, actualmente, se utiliza no con el rigor que deba aplicarse, puesto que nicamente se da en los ltimos dos aos. 7. Prctica forense. Se estima que la tcnica ha estudio proporciona al alumno el aprendizaje suficiente para atender ante los tribunales el problema jurdico planeado, estudiado; listo para someterlo al conocimiento y resolucin del juez. Esto es como correctamente lo menciona Campos Chacn de la clnica jurdica se pasa a la enseanza prctica, a la formacin ambiental, que complementar la teora y despertar en el alumno el espritu jurdico. Es de indicarse que las facultades derechos requieren preparar abogados no solamente para el ejercicio profesional libre, sino para la atencin de la administracin pblica, nos referimos principalmente a juzgadores, ya que en la mayora de las universidades es deficiente la preparacin del abogado en relacin a la funcin pblica. 8. Mtodo del caso. (Case System). Los diversos autores son coincidentes en sealar que este mtodo obliga al estudiante, a travs de su trabajo personal, a realizar un esfuerzo mediante el anlisis ordenado, metdico, basado en un caso concreto, considerado como punto de partida y como punto de llegada un principio jurdico. Este mtodo jurdico es como su nombre lo indica un instrumento para conocer simultneamente el derecho y el hecho que lleva en s mismo, permitindole investigar las razones que motivaron la decisin del juez, ya que se analiza la teora, legislacin y jurisprudencia con la prctica jurdica, por lo que en la materia de derecho procesal sera de excelente utilidad. Sin embargo, pese a que percibir que dicha tcnica es de gran utilidad pedaggica es limitada en nuestro pas, precisamente por los absurdos de la estructura acadmica de nuestras universidades y su inadecuacin histrico-acadmica con el futuro del pas. Asimismo el no funcionamiento adecuado43

Rafael Luviano Gonzlez

de las bibliotecas, la pasividad de los cursos y la ausencia de investigacin en sus grados ms elementales, constituyen un campo estril para que no madure el case system.10 4.6. La importancia de las tcnicas de enseanza Si partimos del presupuesto de que las tcnicas son los procedimientos de actuacin concretos que deben seguirse para recorrer las fases del mtodo cientfico. En donde las tcnicas son los procedimientos especficos, dotados de eficacia, de tal manera que las tcnicas coadyuvan en la bsqueda de la verdad as como en la adquisicin, sistematizacin y transmisin de los conocimientos. Partiendo del concepto de tcnica dado en prrafos precedentes, Ponce de Len pueden clasificarse en tres grandes apartados: las expositivas, dinmica de grupos y mixtas. Tcnicas expositivas stas giran en torno a la exposicin que hace el maestro, en dichas tcnicas se debe tener en cuenta la diversidad de mtodos, que confluyen en toda exposicin oral, la tcnica expositiva se divide en: expositiva simple, de interrogacin y respuesta, en tcnicas expositivas de tesis y tcnica expositiva de hiptesis11. Tcnica de Dinmica de grupos stas tcnicas se sustentan en la actividad de todos los miembros del grupo para la adquisicin de los contenidos de enseanza-aprendizaje. Permite el intercambio de experiencias y vivencias, as como el trabajo y la responsabilidad compartida. Su uso adecuado tiene como efecto directo el de que se superen los problemas del alumno silencioso, tmido y no participativo, el monopolizador o el denominado conflictivo. De manera general podemos decir son instrumentos de los que se vale el docente para lograr los objetivos propuestos organizando las actividades del grupo. Podemos mencionar dentro de stas tcnicas la mesa redonda, el simposio, lluvia de ideas, los corrillos, philips 66, el foro y el panel12. Tcnicas mixtas stas tcnicas se clasifican en tcnicas de planteamientos y de solucin de casos reales y tcnicas de planteamiento y solucin de casos preelaborados13. Lo anterior lo podemos observar con mayor claridad en el cuadro siguiente.44

Didctica Pura del Derecho (Andragoga-Constructivismo)

Expositivas

a. Tcnica expositiva simple b. Tcnica expositiva de interrogacin y respuesta c. Tcnica expositiva de tesis d.