Ensenanza de analisis cinematografico

12

Click here to load reader

description

cine, enseñanza, análisis,

Transcript of Ensenanza de analisis cinematografico

Page 1: Ensenanza de analisis cinematografico

1

EL SISTEMA MODULAR Y SU RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA DEL ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

Noé Santos Jiménez UAM-Xochimilco

El cine es parte importante de la cultura visual, si entendemos la cultura visual como aquello que los humanos sienten a través de la visión y la manera que la visión da forma al modo como vivimos nuestras vidas. El cine en este aspecto se encarga de presentarnos multiplicidad de representaciones sociales desde las mujeres, los hombres, los niños, los jóvenes, los ancianos. También de la representación de nuestra historia, nuestra nacionalidad, nuestra frontera y, por supuesto, la representación de los géneros: lo masculino, lo femenino y lo gay, que incluye a tanto a los hombres gays y a las mujeres lesbianas. El cine además se encarga de crear nuestra identidad, aquello que tenemos en relación con los otros y con lo que la persona piensa y cree acerca de sí mismo. Estas representaciones, sin embargo, están regidas por los géneros cinematográficos que van del trhiller, al musical, del cine de aventuras al western; del cine de terror a la comedia romántica. Y en el caso de la cinematográfica nacional de la comedia ranchera al spaghetti western; del cine de rumberas al cine de luchadores. Cuando el espectador cinematográfico entra a presenciar una película acepta las convenciones genéricas de aquello que le propone la industria cinematográfica. Y aún, el cine independiente que trata de salir de estos “convencionalismos genéricos”, implican otros que se relacionan con un cine más realista o más ligado a un autor, tal como proponía Francois Truffaut y la nueva ola francesa.

Page 2: Ensenanza de analisis cinematografico

2

El realizador del filme representa otra de las claves de la lectura de un film en relación con una estilística personal que se articula con una visión de mundo ligada a las “obsesiones” de cada director, de cada momento. También se habla de un cine francés, iraní, mexicano, español o italiano, como representaciones globales de las identidades. Pasando a las formas de acercarnos a las películas podemos distinguir algunas líneas de lectura de un filme que menciona el estudioso de la semiótica cognitiva Warren Buckland, con respecto a la teoría Roger Odin y que se podría realizar de acuerdo con los siguientes modos en los cuales el espectador se relaciona con lo que le muestra la pantalla:

1) El espectador recibe la película como un espectáculo. 2) El modo ficcional en el cual lo más destacado es el aspecto narrativo. 3) En el que resuenan los ritmos de las imágenes y los sonidos 4) La película casera, filmada de manera amateur. 5) El documental que se refiere a acontecimientos verdaderos. 6) El persuasivo o instruccional en el cual el espectador recibe una moraleja o

verdad. 7) El estético en el cual lo más importante es la técnica que se emplea para

producir las imágenes y sonidos.

El análisis cinematográfico en esencia puede ser entendido como: la actividad profesional que se encarga de estudiar los elementos específicos de una película para encontrar su la significación de la obra.

El análisis cinematográfico también se encarga de separar los elementos

del discurso del cine en categorías que interactúan en el interior del texto fílmico, estas categorías son: Imagen, Sonido, Puesta en escena, Montaje, Narración, Género, Ideología, Intertextualidad y Condiciones de producción de la obra.

Page 3: Ensenanza de analisis cinematografico

3

El análisis cinematográfico se comienza a definir como un campo profesional en la reciente década de los setentas cuando Ramón Bellour siguiendo los conceptos del crítico Roland Barthes considerar al cine como un texto fílmico, entendiendo con esto que una película establece relaciones intertextuales al interior de si misma; pero también establece otros nexos con el exterior que pueden ser su relación con la historia, el psicoanálisis, la política, la economía, etc.

Esta tendencia se irá consolidando en la década de los ochentas con los trabajos del francés Jaques Aumot y sus trabajos de: Estética del cine y Análisis del film, en este último libro define varios puntos de vista cómo es que se puede tener diferentes aproximaciones a una película que irían de teoría de clásica fílmica con autores como: Einsestein que explica el funcionamiento visual en su película el Acorazado de Potenkim (1927); el punto de vista de Eric Rommer que estudia los diferentes tipos de espacios en el cine; que los divide en un espacio arquitectónico, un espacio pictórico y un espacio cinematográfico. Pero, Aumont presta más importancia a otros tipos de aproximación como aquellos que se relacionan con la narratología fílmica u otros que tienen que ver con el estudio del psicoanálisis del cine en especial la teoría de Christian Metz; o simplemente el estudio del sonido en el cine.

Siguiendo estos pasos por la teoría fílmica que se relación con el análisis cinematográfico podemos considerar el trabajo de Francesco Casetti y su libro Cómo analizar un film (1991), en el cual define en qué consiste la actividad del análisis cinematográfico, para posteriormente seguir con un estudio de los códigos que los agrupa en cinco grupos principales: los tecnológicos, los iconográficos, los cinematográficos (o de la movilidad), los gráficos y los códigos del montaje.

Posteriormente Casetti se detiene en el estudio de la narración en el cine en

el que considera de suma importancia lo relacionado: con lo existentes, los

Page 4: Ensenanza de analisis cinematografico

4

actantes y sus trasformaciones. Pasa a estudiar los puntos importantes que ligan el relato cinematográfico con el espacio y el tiempo.

Pero, lo más destacado de su aportación al estudio de la teoría

cinematográfica es el concepto de la enunciación en donde estudia a los sujetos enunciadores, los narradores, los narratarios y las figuras respectivas del narrador y del narratario. El primero de ellos ( las figuras del narrador) tiene que ver con los telescopios, los binoculares, etc. y con respecto al naratario se pueden mencionar los casos en los cuales un actor escucha a otro, así como cuando se presenta al público dentro de una función.

Más recientemente encontramos el caso de David Buckland que en su

libro de Semiótica Cognitiva (2000) realiza un repaso de las principales teorías fílmicas clásicas de: Rudolh Arheim, André Bazin, Einsestein, para después pasar al estudio de las teorías semióticas como: las de Metz y el citado Casetti. Ambas teorías las clásicas y las semióticas las integra al estudio de la semiótica cognitiva, es decir, cómo es que se da la producción y la comprensión del film. El filme ya no funcionara sobre la base del esquema tradicional de codificación y decodificación, sino que el espectador basado en diferentes marcos de lectura, contextos situacionales e hipótesis que realiza para poder interpretar el filme de acuerdo a su propia experiencia sensorial, histórica y cultural.

Buckland quiere conciliar a la semiótica con las teorías cognitivas

provenientes de dos tradiciones diferentes: una la que tiene que ver con la semiótica de origen europeo, pero también combinarlos con el cognotivismo en idioma inglesa. Para lo que el autor se hace cuatro preguntas básicas:

1. ¿Por qué se emplean conceptos lingüísticos para analizar la narración fílmica?

2. ¿La lingüística utiliza siempre la teoría de la significación? 3. ¿Ofrece la lingüística metodologías que se deban de adoptar? 4. ¿La lingüística es sólo una analogía del proceso fílmico?

Page 5: Ensenanza de analisis cinematografico

5

El trabajo de estos autores sumados a los de David Brodwell, Robert Stam

y Noel Carroll constituyen una definitiva consolidación del campo profesional del análisis cinematográfico a nivel internacional, que abarca cerca de cuatro décadas de estudio y que se puede desarrollar como el trabajo de cuatro generaciones que se han dedicado a trabajar en el campo de los estudios fílmicos. El Caso de México y Latinoamérica En España la publicación del libro de Casetti Cómo analizar un filme (1991) da origen, pocos años después a que un grupo de teóricos y críticos cinematográficos se reúnan a escribir un libro colectivo bajo un seudónimo de los cuatros estudiosos, que se hacían llamar Ramón Carmona y que escribe el libro: Cómo se comenta un texto fílmico. También, es de destacar el trabajo de José Luis Requena y su libro: Análisis Cinematográfico (1995).

En México el desarrollo del análisis fílmico ha sido más lento, pero se ha

visto ligado a la crítica de cine. Los primeros trabajos tienen referencia a estudios monográficos de directores mexicanos como los realizados por: Emilio García Riera y Eduardo de la Vega a directores del cine nacional: Emilio Fernández, Alberto Gout y el trabajo de los hermanos Soler como directores. Más recientemente, Ariel Zúñiga realiza el excelente trabajo de análisis cinematográfico dedicado a Roberto Gavaldón y Francisco Peredo un libro dedicado íntegramente al director Alejandro Galindo.

De los textos pioneros de análisis cinematográficos encontramos el trabajo Cómo acercarse al cine (1989) de Leonardo García Tsao y Cine y comunicación (1980) de Alicia Polionato. También, la UAM-Xochimilco se ha encargado de publicar dos libros que abordan análisis fílmico: Elementos del discurso cinematográfico (2001) de Lauro Zavala y La fruición fílmica (2004) de Diego Lizarazo.

Page 6: Ensenanza de analisis cinematografico

6

Son de destacar en el caso de México los Congresos de Análisis

Cinematográfico que se han realizado con respecto al tema como: el Congreso Nacional de la enseñanza en cine (1996) realizado en la UAM- Xochimilco. Además, del Seminario Cruzando fronteras (1990) realizado en la ciudad de Chihuahua y el paso Texas dedicados al cine. Así como el Primer encuentro de Análisis cinematográfico (2005), realizado también en la esta misma institución; el segundo encuentro de Análisis cinematográfico (2006) realizado en la Universidad Pachuca y el cuarto encuentro (2008) que se realizó en Toluca y que ahora presenta un carácter internacional.

A estos encuentros han asistido más de cien investigadores de cine a nivel

nacional e internacional como: Alfredo Joscokowis, Andrés de Luna, Eduardo de la Vega, Alfredo Michel, Caterine Broch, Raúl Miranda, Vicente Castellanos, etc. El análisis cinematográfico y su relación modular en la UAM-Xochimilco El módulo de octavo trimestre Cinematografía y Procesos Culturales. Producción Audiovisual 1 ha sufrido diferentes trasformaciones a lo largo de los años, pero desde 1992 se han implementado diferentes modelos para el análisis cinematográfico, principalmente los creados por Alicia Polionato y por Lauro Zavala, estos modelos tienen la misma finalidad: descomponer los elementos cinematográficos en elementos claves para comprender la significación del filme. Con ello puede decirse, que en el módulo de cine se emplea gran parte del tiempo para la enseñanza del análisis cinematográfico y su aplicación a los textos fílmicos actuales o del pasado.

En mi experiencia, como profesor de éste módulo, hemos realizado análisis

que van desde las películas cómicas de Charles Chaplin, las películas de Stanley Kubrick, Kristoff Kigloski o filmes muy recientes del cine iraní como: Las tortugas pueden volar (2004), del cine tailandés o del cine chino como Héroe (2003) o La

Page 7: Ensenanza de analisis cinematografico

7

casa de los cuchillos (2004). Que en total abarcaría en más de cuatro años más de cien análisis de películas.

Este interés por la cultura cinematográfica se ha visto incrementado en el

último lustro, con la creciente implementación de áreas de investigación relacionadas con el cine. Así como, con la terminación de trabajos terminales relacionadas con dichas áreas. Tal es el caso del área de “Posmodernidad y Multimedia” coordinada por Antonio del Rivero; “Semiótica Intertextual” de Laura Zavala; “Cine y Género” de Yolanda Mercader; “Cine Documental” de Laura Rosetti y “Cine Mexicano” de Gustavo García. Actualmente, existen de cinco áreas de las cuales dos están enfocadas al estudio del cine la de “Cine y Género” de Yolanda Mercader y la de “Narración en cine y literatura” de Noé Santos.

También a partir de los últimos tres años el módulo se ha visto enriquecido

con la participación de la Licenciatura de Comunicación social en los FIAC (Foros de Análisis cinematográficos, implementados por Luis Rasgado, coordinados el primero (2005) y tercero (2007) de ellos por Gustavo García y el segundo por Lauro Zavala (2006).

En estos foros de Análisis cinematográfico pretenden relacionar las

muestras más actuales del cine internacional con el análisis de películas que aún no han sido estrenadas en cartera pero que son de sumo interés por sus propuestas estéticas y sus valores éticos. En estos Foros se ha realiza el análisis de secuencias como en la película Taxidermia (2006) de Gyorgy Palfi analizado por Andrés de luna o el microanálisis fílmico de revisión plano por plano de una película tailandesa realizada, en la conferencia magistral de 2007, por crítico de cine mexicano Jorge Ayala Blanco.

También se han mostrado diferentes enfoques de los productores, los

realizadores, el Estado, y la crítica para la elaboración de películas en el extranjero y en México.

Page 8: Ensenanza de analisis cinematografico

8

El sistema modular El sistema modular en el caso Cinematografía y procesos culturales pretende proporcionar un marco amplio de las principales teorías cinematográficas y su aplicación en análisis concretos a filmes de reciente exhibición. Dentro de mi experiencia en la impartición de dicho modulo ha sido dividirlo de la siguiente manera:

1. Definición del análisis cinematográfico y principales teorías cinematográficas, dos primeras semanas.

2. Elementos del análisis cinematográficos, semana tres y cuarto 3. Aplicación del modelo completo, consistente en doce pasos a un caso

fílmico en particular, semana quinta. 4. Revisión del análisis de 12 pasos sexta semana. 5. Análisis de una secuencia detallada, describiendo imagen y sonido séptima

semana. 6. Elección de una película para el trabajo final octava semana. 7. Revisión de un proyecto de investigación novena semana. 8. Desglose de tres secuencias siguiendo el modelo de análisis

cinematográfico semana diez. 9. Entrega de trabajo final y replica semana once y semana de evaluaciones.

Como se aprecia lo que resulta primordial dentro del modulo es que el estudiante promueva sus habilidades creativas y de investigación aplicada a el análisis de filmes que son importantes para el alumno dentro de su imaginario individual; el de la sociedad o la relación con su identidad ya sea individual, grupal o nacional.

Es decir, se busca que el filme que seleccione sea de interés para el

estudiante para que a su vez esto pueda repercutirle en un conocimiento significativo. Además, de que promueva sus capacidades de investigación

Page 9: Ensenanza de analisis cinematografico

9

relacionadas con la industria cinematográfica y de desarrollar capacidades interpretativas utilizando metodologías de carácter semiótico, textual, hermenéutico, sociológico, psicoanalítico, etc.

Al interior de la clase también trata de promoverse un espíritu critico de

discusión de las teorías y metodologías que se aplican para dichos trabajos. Aparte de que la mayoría de las ocasiones, estos trabajos se realizan por equipos lo cual los ayuda a compartir ideas con sus compañeros.

La utilización del sistema modular se integra adecuadamente al modulo y se

trata de formar especialistas en cine que tengan una visión global del contexto de la cinematográfica y que sean capaces de evaluar e interpreta todo tipo de mensajes fílmicos sin importar su país de origen, su estilo o la época en que haya sido producido, para lo cual se trata de aplicar las teorías y metodologías del análisis cinematográfico a casos concretos.

En el caso de los trabajos terminales se trata de que los alumnos sean

capaces de elaborar trabajos especializados que puedan ser aceptados en revistas especializadas en los cuales ellos construyan sus interpretaciones basados en herramientas teóricas y metodologiítas de reciente aparición y que a su vez pueden seguir trabajando en otros niveles educativos o que ellos mismas puedan construir sus propios objetos de investigación. Perspectivas actuales El módulo de Cinematografía y procesos culturales. Producción audiovisual 1, de la carrera de Comunicación Social ha buscado actualizarse e integrarse a las nuevas tendencias del cine actual mediante el conocimiento de las nuevas teorías cinematográficas; los aportes del análisis cinematográfico y la realización mediante posproducción digital de la imagen, el sonido y la edición.

Page 10: Ensenanza de analisis cinematografico

10

Lo que ha llevado a su continuación en un interés creciente por parte de los alumnos en áreas de concentración dedicadas al estudio del cine y que ha producido en los últimos tres años más de setenta Trabajos Terminales relacionados con dicho tema. En términos aproximados podemos mencionar: Área de “Posmodernidad y Cibercultura” (2 trabajos Terminales), Área de “Cine documental “(10 trabajos), Área de “Imaginario Social” (7 trabajos) “Semiótica Intertextual” (25 trabajos). La lista es larga y nadie se ha tomado la tarea de contabilizar con exactitud la cantidad de Trabajos Terminales relacionados con el cine en los últimos diez años. También, es de destacar la riqueza de variedad de campos de investigación que podemos dividir en los diferentes rubros:

1. Semiótica y cine. 2. Estudios hermenéuticos. 3. Cine documental. 4. Estudios acerca del cine actual y su relación con la posmodernidad. 5. Cine y género 6. Cine mexicano 7. Cine y representaciones sociales, cine imaginarios sociales. Y otros

muchos.

La creación en 2007 de SEPANCINE, Seminario Permanente de Análisis y Teoría Cinematográfica en el cual se integran más de cuarenta investigadores, que ha publicado dos números monográficos acerca del cine uno en la revista Tierra Adentro del IMBA (2007), otro en la revista de la Universidad de Baja California Sur (2007) y más recientemente otro numero especial de cine en la revista Ergom Sum (2009). Así como, un libro de Análisis Cinematográfico de 8 casos, próximo a publicarse en 2009.

A inicios del mes de octubre, de este año, se celebro el “Primer Congreso de Iberoamericano de cultura” el cual estuvo dedicado al cine. En la mesa de formadores de públicos se propuso, entre otras muchas cosas:

1. Demanda de estudios cinematográficos a nivel de postgrado.

Page 11: Ensenanza de analisis cinematografico

11

2. Necesidad de profesionalizar la investigación en cine. Ausencia de una tradición en la región de Latinoamérica

3. Prioridad en las escuelas de cine de formar cineastas y relegar la de formación de investigadores

4. Necesidad de atender la investigación humanística en cine integrando el campo de la estética, la recepción, la hermenéutica, estudios culturales y semiótica.

5. Acervos dispersos en la región, que son necesarios de compartir información.

6. Aislamiento entre los investigadores, excepto entre los historiadores. 7. Creación de revistas especializadas de carácter universitario. 8. Biblioteca especializada en cine latinoamericano. 9. Archivos fílmicos de cine regional. 10. Proyectos editoriales de investigación cinematográfica. 11. Congreso internacional sobre cine latinoamericano. 12. Red iberoamericana de investigadores de cine. 13. Premio mejores tesis de cine Iberoamericano

Como se ha podido apreciar dentro de la UAM-Xochimilco se ha integrado el análisis cinematográfico al módulo VIII de Cinematografía y Procesos Culturales 1, y se enseñan un panorama de las principales teorías fílmicas relacionadas con este campo profesional. Además, se ha implementado la necesidad de relacionar estos conocimientos con el análisis de películas actuales gracias a la relación con el FICCO de Cinemex y con asociaciones de cine como SEPANCINE, pero como lo muestra “El Primer Congreso Iberoamericano de Cine” la situación el en este campo de estudio tiene un retraso considerable en comparación con países de Europa y Estados Unidos. Por lo que es necesario seguir consolidando este campo profesional dentro y fuera de la Universidad, mediante la teorización y la aplicación del análisis cinematográfico a películas nacionales y extranjeras.

Page 12: Ensenanza de analisis cinematografico

12

BIBLIOGRAFÍA

• Aumot, Jaques. Análisis del film. Barcelona, Paidós, 1990. • Barthes, Roland. El placer del texto. México, siglo XX1, 1980. • Baiz Quevedo, Frank. Análisis del film y la construcción dramatúrgica.

Caracas, Paidós, • 1993. • Bordwell, David. El significado del film. Inferencia y retórica en la

interpretación • Cinematográfico., Barcelona, Paidós, 1995. • Carmona, Ramón. Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid, Cátedra,

1991. • Casetti, Francesco. Cómo analizar un film. Barcelona, Paidós, 1991. • Catalá, Joseph María. La puesta en imágenes. Conceptos de dirección

cinematográfica.

• Barcelona, Paidós, 2001. • Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación. Gran Bretaña,

Cambridge University

• Press, 1995 • García Jiménez, Jesús. Narrativa audiovisual. Madrid, Cátedra. 1993. • González Requena, Jesús (comp). El análisis cinematográfico. Modelos

teóricos,

• Metodologías. Ejercicios de análisis. Madrid, Editorial Complutense, 1995.. • Nelmes, Hill. An introduction to film studies. Londres, Routledge, 1999. • Stam Robert al. Nuevos conceptos del cine. Estructuralismo, semiótica,

narratología, Psicoanálisis, intertextualidad. Barcelona, Paidós, 1999.

• Zavala, Lauro. Permanencia voluntaria. El cine y su espectador. Xalapa, Universidad Veracruzana, 1997.