Ensayoo Espacio Domestico

4
Luis Manuel Moreno Bautista 70141072 Lo doméstico y la residencia. Los espacios domésticos de la vivienda como arquitectura sustentable. El diseño y construcción de una vivienda como tal, abarca ciertos factores que influyen en su buen funcionamiento, al querer establecer un espacio en donde una o más personas desarrollarán gran parte de su diario vivir, de tal forma en que el habitante o individuo que ocupa este lugar sienta agrado por su entorno. Uno de estos factores tiene que ver directamente con el espacio doméstico, el cual configura el interior de una vivienda, ajustándose a los hábitos cotidianos del grupo familiar. Mediante este escrito desarrollaremos una síntesis desde el campo antropológico, en donde no sólo se debe tener en cuenta la estructura o fachada de un edificio para determinarlo sustentable, si no que genere espacios interiores que sean prácticos y confortables para la construcción de un hogar. En primer lugar, para generar espacios domésticos que se entiendan como componente esencial para desarrollar arquitectura sustentable, se debe tener en cuenta el cómo el individuo habita el lugar. Para esta teoría, Según la tesis de Luis Guillermo Sañudo (2013) “(...) Es relevante que nos ubiquemos en un

description

espacio domestico

Transcript of Ensayoo Espacio Domestico

Page 1: Ensayoo Espacio Domestico

Luis Manuel Moreno Bautista 70141072 Lo doméstico y la residencia.

Los espacios domésticos de la vivienda como arquitectura sustentable.

El diseño y construcción de una vivienda como tal, abarca ciertos factores que

influyen en su buen funcionamiento, al querer establecer un espacio en donde una

o más personas desarrollarán gran parte de su diario vivir, de tal forma en que el

habitante o individuo que ocupa este lugar sienta agrado por su entorno. Uno de

estos factores tiene que ver directamente con el espacio doméstico, el cual

configura el interior de una vivienda, ajustándose a los hábitos cotidianos del

grupo familiar. Mediante este escrito desarrollaremos una síntesis desde el campo

antropológico, en donde no sólo se debe tener en cuenta la estructura o fachada

de un edificio para determinarlo sustentable, si no que genere espacios interiores

que sean prácticos y confortables para la construcción de un hogar.

En primer lugar, para generar espacios domésticos que se entiendan como

componente esencial para desarrollar arquitectura sustentable, se debe tener en

cuenta el cómo el individuo habita el lugar. Para esta teoría, Según la tesis de

Luis Guillermo Sañudo (2013) “(...) Es relevante que nos ubiquemos en un plano

físico-espacial de la vivienda, por lo tanto, entendemos en este momento, el

espacio doméstico como un sistema que reúne objetos, utensilios, artefactos,

materiales, divisiones, funciones, intimidades e implementos necesarios para

establecer la vida cotidiana, donde precisamente cada familia o habitante ordena

de manera determinada sus espacios y objetos, configurando su propia

interpretación estética del habitar.” (pág. 2)

El autor sintetiza que el espacio doméstico además de verse determinado por los

hábitos que se formalizan día a día por el grupo familiar, también influyen

utensilios u objetos que configuran el lugar disponiendo de su uso como tal, para

realizar actividades determinadas, partiendo de un plano netamente físico.

Page 2: Ensayoo Espacio Domestico

La disposición de un objeto puede generar un límite virtual el cual establece un

cierto grado de intimidad en un mismo espacio, que a su vez formaliza una

actividad, generando así un hábito o uso propuesto por el individuo. Tomando en

cuenta la teoría proxémica de Edward T. Hall. La cual se refiere a los grados de

intimidad dispuestos por un individuo, podríamos relacionarlo con lo dicho

anteriormente, ya que en una vivienda podrían interactuar dos o más individuos,

proponiendo así diferentes grados jerárquicos en cuanto al campo espacial.

El usuario o individuo de la vivienda juega un papel esencial a la hora de construir

un espacio doméstico, ya que cada habitante adapta el espacio plasmando su

identidad en ello, por lo tanto el habitante es quien dispone la actividad o rutina

que se da en el interior.

Retomando el tema del espacio como base fundamental para la construcción de

una vivienda, podríamos llegar a concluir que el espacio doméstico como lo

menciona sañudo, “(…) es un campo de fuerzas donde las acciones y actividades

diarias van generando demandas de uso en relación al espacio habitacional.”

(pág.9) es decir, un sistema por el cual puede que sirva de medio para generar

relaciones intrapersonales o jerarquías entre los habitantes, logrando así una

delimitación fragmentada por tensiones funcionales y haciendo de este un espacio

habitable.

Ahora bien, volviendo al interés primordial del escrito, radica en la importancia de

la estructuración de espacios dispuestos a generar viviendas confortables y

dispuestas a satisfacer las necesidades del individuo, es importante enfatizar en la

forma de habitar, ya que esto genera patrones de organización espacial, según las

dinámicas domésticas que surjan de las rutinas cotidianas.

Recapitulando los temas tratados anteriormente, podemos concluir que la

inclusión de un estudio antropológico, observando así las formas de hábito del

usuario y como él llega a determinar la espacialidad funcional de la vivienda,

generando así límites entre los integrantes familiares y a la vez relaciones

mediante el uso del espacio doméstico podemos llegar a diseñar espacios

agradables y viviendas sustentables , ya que referenciando lo que Paola Cappola

Page 3: Ensayoo Espacio Domestico

plantea: “ El usuario no está involucrado, directamente en la producción actual de

las viviendas, precisamente porque éste con mucha dificultad, termina aceptando

la idea de adaptarse a un espacio que se le impone, con el cual no se

identifica”(pág. 8) es decir, que el habitante no puede relacionarse fácilmente con

el espacio sin que él no incluya su identidad o hábitos por los cuales él se sienta

cómodo para desarrollar su cotidianidad.

Bibliografía

Sañudo; L ( s.f ) metodología estética del habitar, Medellín, Colombia, universidad

pontificia Bolivariana