Ensayo y tarea # 6

13
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PRINCIPIOS DE ECONOMÍA 2 Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3 TEMA: la demanda INTRODUCCIÓN: La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los consumidores quieren y pueden comprar. A través de la demanda vamos a examinar la conducta de los compradores, que se relacionan con los vendedores a través de un mercado. En dicho mercado se intercambia un producto a un precio determinado por la interacción de la oferta y la demanda. ENSAYO # 6

Transcript of Ensayo y tarea # 6

Page 1: Ensayo y tarea # 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA 2

Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3

TEMA: la demanda

INTRODUCCIÓN:

La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los consumidores

quieren y pueden comprar.  A través de la

demanda vamos a examinar la conducta de los

compradores, que se relacionan con los

vendedores a través de un mercado.  En dicho

mercado se intercambia un producto a un precio determinado por la interacción

de la oferta y la demanda.

Para estudiar el comportamiento de los consumidores partiremos de un

ejemplo, que es el mercado compact disc de música.  ¿Cómo decide el

consumidor cuántos CDs va a compar al mes y qué factores influyen en su

decisión?

ENSAYO # 6

Page 2: Ensayo y tarea # 6

Elaboramos una tabla de demanda en la que se muestra cuántos CDs estaría

dispuesto a comprar un consumidor a los distintos precios de un CD.  Consiste

en  mostrar a través de una tabla la relación entre el precio de un bien y la

cantidad demandada de dicho bien.

 

Precio de un CD (en

Euros)

Cantidad demandada de

CDs (mensuales)

6 10

8 9

10 8

12 7

15 6

17 5

19 4

21 3

LEY DE LA DEMANDA

Ley económica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a

medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La

cantidad demandada es inversamente proporcional al precio.

Page 3: Ensayo y tarea # 6

CONTENIDO:

La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación

matemática entre la máxima cantidad de un

determinado bien o servicios que un consumidor

estaría dispuesto a comprar a cada precio de ese

bien.

La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las herramientas

de análisis teórico empleadas en economía neoclásica para predecir la

determinación de precios. El punto de intersección entre ambas curvas se

conoce con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda.

Desplazamientos de la curva de demanda

La forma de la curva de demanda de todos los bienes y servicios normales es

siempre decreciente como consecuencia de la ley universal de que a precios

más bajos los consumidores demandarán más cantidad del producto. También

es normal que presenten una curvatura convexa hacia el origen por razones

que veremos más adelante, al estudiar la elasticidad de la demanda. La "curva"

de demanda que representamos en el gráfico interactivo adjunto es una línea

recta, para simplificar.

Page 4: Ensayo y tarea # 6

La demanda se define como  la cantidad y calidad de bienes y servicios que

pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor

(demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de

mercado), en un momento determinado.

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la

demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la

demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se

denomina la elasticidad de la curva de demanda.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en  tres tipos:

Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de

la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.

Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación

de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de

la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.

CONCLUSIONES:

Casi todos los seres humanos del planeta demandan un bien o un servicio, oro,

arroz, zumo de naranja, educación superior… No obstante lo más interesante

de la oferta y la demanda es como interactúan la una con la otra.La curva de

Page 5: Ensayo y tarea # 6

demanda permite conocer la relación existente entre la cantidad demandada de

un producto y su precio. Es decir, las cantidades que los consumidores

desearían adquirir de un producto en función de un precio y en un determinado

tiempo.

GLOSARIO DE TÉRMINO:

CONSUMIDORES: un consumidor es una persona u organización que

demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de

bienes o servicios.

OFERTA: Ofrecimiento para hacer o cumplir una cosa.

PRECIO: Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio.

BIENES: Bienes producidos por la industria que el consumidor puede comprar.

COMPETENCIA: La competencia es una situación en la cual los agentes

económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de

elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

http://www.elmundo.com.ve/diccionario/demanda--ley-de-la-

demanda.aspx

http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/

ofertaydemanda.shtml

http://www.economia48.com/spa/d/demanda/demanda.htm

Firma

Page 6: Ensayo y tarea # 6

Universidad de Guayaquil

Facultad de ingeniería industrial

Principios de economía 2

Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3

FUENTE:

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/01/nota/4292641/pavo-local-

abastecera-95-demanda

FECHA: Lunes, 1 de diciembre, 2014

TITULO: Pavo local abastecerá el 95% de la demanda

CONTENIDO:

Unos grandes ventiladores distribuidos a lo largo del galpón generan un

ambiente fresco, que contrasta con el calor

sofocante que se siente afuera, en la vía a

Baños de San Vicente, en Santa Elena. Es

una atmósfera creada para evitar el estrés

de cerca de 7.000 pavos que han alcanzado las diez semanas de desarrollo.

Las aves de ese lote están en los últimos días de engorde para salir a la venta.

Javier Quimís, quien labora en la granja, está pendiente de que los comederos

TAREA DE LA DEMANDA # 6

Page 7: Ensayo y tarea # 6

tengan el balanceado suficiente. La labor está en apogeo en ese predio de

Avícola Fernández, a pocas semanas de la Navidad, la época en la que más se

faena esta ave en Ecuador.

El pavo sale al mercado cuando alcanza las 12 semanas. En ese lapso logra

un peso de 9 a 11 kilos, que es el rango con más demanda, cuenta Álvaro

Macas, jefe de producción de aves de esa empresa.

Las granjas dedicadas a la producción a escala crían ‘pavitos bb’ que se traen

desde el exterior y que a diferencia del criollo tienen plumaje blanco.

Cinco compañías nacionales son las mayores abastecedoras. La Corporación

Nacional de Avicultores (Conave) estima que este año la producción de pavo

alcanzará las 10.175 toneladas métricas, 175 toneladas adicionales al año

pasado.

José Orellana, director ejecutivo de Conave, sostiene que eso será suficiente

para abastecer alrededor del 95% de la demanda nacional en este año.

El límite puesto a la importación de este producto, que venía principalmente de

EE.UU. y Perú, ha empujado a los avicultores nacionales a aumentar la

crianza. Este año, por ejemplo, Avícola Fernández entró a producir 80 mil

unidades, es decir, 32 mil más que el 2013.

De hecho, el pavo de marcas ecuatorianas ocupa la mayor oferta en los

frigoríficos de supermercados de las cadenas Del Portal, Mi Comisariato y

Supermaxi. Estas últimas incluso expenden aves con sus propios sellos.

Page 8: Ensayo y tarea # 6

El kilo de pavo nacional, dependiendo de la marca y el distribuidor, va de 4,25 a

4,80 dólares, mientras que el kilo del pavo importado de EE.UU. oscila en 6,90

dólares.

Y aunque los insumos y materias primas han aumentado su costo, los

productores hablan de que los ajustes de precios frente al año pasado no

superan el 3%.

“Cuando sube el precio, el consumidor lo que hace es buscar un pavo con un

rango de peso menor, porque a muchos les gusta llevar a la casa su pavito

entero”, dice un productor, quien agrega que en este último trimestre se

consume el 70% de la producción. El porcentaje restante se expende de enero

a septiembre para elaborar sándwiches y otros platillos.

Consumo

Crecimiento

Demanda

Para este año se estima que el consumo per cápita de pavo en Ecuador será

de 0,7 kilogramos por persona al año.

Segmentos

Hay empresas que destinan el 40% de su producción de pavo a ventas

corporativas y un 60% se expende al consumidor final, en pavos enteros o por

cortes.

Page 9: Ensayo y tarea # 6

CONCLUSIONES:

la cantidad que un individuo esta dispuesto a demandar o comprar de un

determinado bien a un determinado precio porque los consumidores están

dispuestos a comprar a los diferentes precios ya que la variación son que

aumenta los gustos y preferencias en los consumidores, la variación entre

precio y cantidad provoca variaciones en la cantidad demandada. 

SECTOR PRODUCTIVIDAD: primario

ACTIVIDAD ECONOMICA: ganadería

Firma