ensayo urbanismo.doc

6
Introducción: Los principios de la legislación urbanística: Se presenta en Inglaterra y Francia y comienza con la legislación sanitaria, cuando los inconvenientes higiénicos de los barrios obreros salen a la luz y se hacen intolerables (producidos por apiñamiento y desorden). En 1848 se aprobó la primera Public Health Act. Con ella se reguló la disposición del alcantarillado, provisión de agua, drenajes, limpieza urbana y pavimentación que dependía de un organismo local de administración y control. Se crea a su vez la General Board of Health, constituida por tres miembros nombrados por la corona y un secretario. Pueden nombrar inspectores que realicen investigaciones locales allí donde sea requerido por al menos un 10% de los habitantes. Estos tienen poder sobre: Alcantarillado, Ordenamiento de mataderos, Limpieza urbana, Jardines, Caminos y pavimentación, Abastecimiento de agua y la Sepultura de muertos En 1875 se promulgo una nueva ley sanitaria y en 1.890 la Housing of the Working Classes Act. manifestaciones del urbanismo: además de los utopistas, otro modelo fue el culturalista (Morris y Ruskin): La ciudad, en contra de las aglomeraciones, está inscrita en el interior de unos límites precisos para poder establecer relaciones entre los habitantes. Se inspiran en la ciudad medieval, exaltando la irregularidad y la asimetría en contra de la ortogonalidad. Se preocupan por la estética (equivalente a la higiene de Owen o Fourier). Intenta separar campo y ciudad. El anti urbanismo americano que va en contra de las grandes ciudades. La ciudad post-liberal: a partir de 1.848, el movimiento de izquierda y el régimen liberal se ponen en crisis a favor de los más conservadores. Se separa la cultura urbanística de la política. Esto provoca que la primera se haga mucho más técnica. La urbanística cae en el ámbito del nuevo conservadurismo europeo.

Transcript of ensayo urbanismo.doc

Page 1: ensayo urbanismo.doc

Introducción:

Los principios de la legislación urbanística:

Se presenta en Inglaterra y Francia y comienza con la legislación sanitaria, cuando los inconvenientes higiénicos de los barrios obreros salen a la luz y se hacen intolerables (producidos por apiñamiento y desorden).

En 1848 se aprobó la primera Public Health Act. Con ella se reguló la disposición del alcantarillado, provisión de agua, drenajes, limpieza urbana y pavimentación que dependía de un organismo local de administración y control.

Se crea a su vez la General Board of Health, constituida por tres miembros nombrados por la corona y un secretario. Pueden nombrar inspectores que realicen investigaciones locales allí donde sea requerido por al menos un 10% de los habitantes. Estos tienen poder sobre:

Alcantarillado, Ordenamiento de mataderos, Limpieza urbana, Jardines, Caminos y pavimentación, Abastecimiento de agua y la Sepultura de muertos

En 1875 se promulgo una nueva ley sanitaria y en 1.890 la Housing of the Working Classes Act.

manifestaciones del urbanismo:

además de los utopistas, otro modelo fue el culturalista (Morris y Ruskin): La ciudad, en contra de las aglomeraciones, está inscrita en el interior de unos límites precisos para poder establecer relaciones entre los habitantes. Se inspiran en la ciudad medieval, exaltando la irregularidad y la asimetría en contra de la ortogonalidad. Se preocupan por la estética (equivalente a la higiene de Owen o Fourier). Intenta separar campo y ciudad.

El anti urbanismo americano que va en contra de las grandes ciudades.

La ciudad post-liberal: a partir de 1.848, el movimiento de izquierda y el régimen liberal se ponen en crisis a favor de los más conservadores. Se separa la cultura urbanística de la política. Esto provoca que la primera se haga mucho más técnica. La urbanística cae en el ámbito del nuevo conservadurismo europeo.

Características de la ciudad post-liberal, basadas en la sistematización de las grandes ciudades europeas y creación de ciudades coloniales por todo el mundo (muchas de ellas se mantienen hoy en día):

La administración pública gestiona el espacio que se considera mínimo para el funcionamiento de la ciudad: vías de comunicación, abastecimiento de agua, saneamiento, etc... La propiedad privada gestiona los terrenos a través de todas estas infraestructuras

La utilización de los terrenos urbanizados depende de los propietarios privados. La administración influye indirectamente con las leyes urbanas (por ejemplo, limitando la altura de edificación)

Page 2: ensayo urbanismo.doc

Urbanización cerrada en el centro y abierta en la periferia. Las fábricas se alejan aún más (se empiezan a situar en los suburbios). En la zona abierta:

Zona menos densa: clases pudientes

Zona más densa: clases más pobres

Densidad excesiva en el centro, aunque existen parques públicos y casas populares

Separación entre los artistas y los técnicos, aunque ninguno de los dos decide la forma que adoptará la ciudad

La ciudad post-liberal se superpone a la ciudad más antigua y tiende a destruirla. Permite su demolición y reconstrucción. Sin embargo, se mantiene los monumentos, plazas y calles más característicos. Los edificios antiguos inspiran las nuevas construcciones (reordenación del centro)

La actividad urbanística de la segunda mitad del siglo XIX se refiere a la mejora de las condiciones de vida de la clase obrera y reforma y ensanche de los centros de las ciudades.

La construcción de viviendas obreras: en 1845 se empieza a realizar la construcción de viviendas obreras subvencionadas por empresarios privados o por el Estado. Las empresas proporcionan viviendas en alquiler a sus trabajadores.

Desarrollo:

EL URBANISMO DEL SIGLO XIX:

La formación de la ciudad industrial: empieza en Inglaterra y luego pasa al resto del mundo.

Los factores fundamentales que aporta la revolución industrial y que influyen en la estructura de la ciudad, son los siguientes:

Aumento de la población por descenso de la mortalidad

Hay una mejora alimenticia

Descubrimiento de nuevos medicamentos

Aumento de los bienes y servicios producidos por los tres sectores (agrícola, industrial y servicios)

Desarrollo económico

Desarrollo tecnológico (máquina de vapor): con esto se abaratan los costes de producción

La industria se concentra en el lugar de las materias primas

Page 3: ensayo urbanismo.doc

Donde está el comercio de sus productos (generalmente en las ciudades)

Desarrollo de los medios de comunicación:

Nuevos sistemas de construir carreteras y canales navegables

Aparición del ferrocarril y de los buques a vapor

Aparición de las doctrinas liberales: liberalismo económico

Crecimiento acelerado y continuo de las ciudades

Redistribución de la población aumentando la población urbana y manteniéndose estable la población rural. Esto se da por:

Con todo esto, las características de la ciudad industrial son las siguientes:

Al lado de la ciudad industrial se levanta orgullosa la burguesía liberal (dominante) provocando una gran contradicción

La velocidad de transformación aumenta en tanto que la cultura liberalista destruye la fe en la iniciativa autoritaria

Se construyen barrios obreros en las ciudades industriales que se desarrollan en condiciones ínfimas para la vida humana y que van a degradar la ciudad

La construcción de nuevas viviendas o adaptación de las ya existentes cae en manos de especuladores privados

En el siglo XIX se recurre a la cuadrícula hippodámica por motivos de economía utilitaria de especulación de terrenos. No aparecen centros dominantes ni espacios libres para aprovechar al máximo los terrenos

Críticas a la ciudad industrial: a la vez que se desarrolla la ciudad industrial, aparece un fenómeno que incita a la observación y a la reflexión:

La descriptiva: se observan los hechos con objetividad. Aparece así la sociología, la estadística y la demografía

La normativa: hay que cambiar las normas para modificar la ciudad. Es llevada a cabo por funcionarios municipales, eclesiásticos, médicos e ingenieros, que denuncian las condiciones en que vive el proletariado urbano

Aparece la política que denuncia la deprobable higiene física de la ciudad industrial (Engels, Fourier; Carlyle, Owen).

Política y cultura urbanística aparecen unidas hasta 1.848 en el que se separan y la segunda cae en un aspecto más técnico y al servicio del poder constituido.

Los utopistas van a contraponer la ciudad ideal frente a la real. Estos, querían crear comunas pequeñas como es el caso de Owen, Fourier, Godin y Cabet:

Page 4: ensayo urbanismo.doc

Robert Owen: es el precursor de los posteriores movimientos cooperativistas. Cada aldea tendría que ser capaz de alojar 1.200 personas, con un edificio central con cocina pública y servicios necesarios. También debían suministrar educación y enseñanza.

Esto lo intentó llevar a la práctica en Indiana, en una aldea a la que denominó New Harmony, pero ésta fracasó (1.825-1.828)

Expresiones de lo premoderno en la legislación urbanística. Al final del siglo XIX, en Inglaterra muchas son las asociaciones que colaboran con el poder público en la solución del problema habitacional de las clases trabajadoras, basándose en las leyes de 1848 y 185133. El poder público liberaba las áreas ocupadas por los slums, mientras los particulares construían nuevas viviendas.

Pero eso solo no llevaba a mejorar las condiciones de las clases trabajadoras. Más tarde con la promulgación de la ley Hausin of the Workers Class Act (1890), que unifica las dos leyes precedentes (1848 y 1875) y las disposiciones de las leyes sanitarias, se mejoraron las condiciones y se facilitó a las autoridades locales conseguir préstamos, expropiar terrenos y reducir las expectativas de indemnización.

Sólo más tarde, en 1909, Inglaterra consiguió su primera ley urbanística con la misma intención de Holanda, una ley que agrupa en un solo texto las cuestiones relativas a la construcción popular y a los planes reguladores. Como antecedente a esa ley constaba el reglamento de la zonificación de Letchworth (1904), primera ciudad jardín de Howard, establecida de forma esmerada y en detalle. Primero se ordenó la relación de casas y jardines, los tipos de vallas, el cultivo, las instalaciones industriales próximas a la estación férrea, etc. También se estableció la prohibición de instalaciones comerciales en zonas de viviendas al mismo tiempo que se determinaba, para el artesano, el cambio de zonas.

Con eso se pretendía incentivar la transformación de los trabajos artesanales en producción industrializada. El número de trabajadores tendría que ser controlado por barrio y por ciudad, con el propósito de programar la suficiente clientela para cada uno de los oficios. Otros países, hacia 1890, prepararon legislaciones semejantes sobre el problema de la vivienda y del saneamiento de los barrios insalubres. En Francia, la ley de 1850 permitía que el Ayuntamiento controlase los requisitos.

Conclusión:

La necesidad surgida por la situación vivida en ese momento obligo a planear, de planificar los servicios, equipamiento urbano, etc. con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas como en ese tiempo las epidemias hubieran acabado con la vida en las ciudades si no se hubiera planeado congruentemente.

Bibliografía

Nueva Enciclopedia Temática. Tomo Historia.

Olivar Badosa Juan. España. Planeta Internacional. 1993. Pág.168

Page 5: ensayo urbanismo.doc