Ensayo Taller de datos

6
Ensayo: ¿Están las nuevas máquinas de narrar al servicio del arte o del mercado? Una tensión que no afloja Taller de Datos - Cátedra: Piscitelli 08 de mayo de 2012 Comisión 11 Reflexiones por Karina Vanesa Teruel

description

Reflexiones acerca de las dos primeras unidades de la materia, problematizadas en relación al un caso de análisis de un film, en este caso La invención de Hugo Cabret.

Transcript of Ensayo Taller de datos

Ensayo:

¿Está

n la

s n

ueva

s

qu

in

as d

e n

arra

r

al servicio d

el a

rte o

del m

erca

do?

Un

a ten

sión

qu

e n

o

afloja

Taller de Datos - Cátedra: Piscitelli 08 de mayo de 2012 Comisión 11

Reflexiones por Karina Vanesa Teruel

(Para Abbot – escritura visual) Ó

Pregunta disparadora: (Para la rigurosidad académica)

¿De qué manera las máquinas de generar narraciones y las posibilidades de los sujetos

de resignificar las prácticas en un contexto hipermediático, con nuevos públicos para

nuevos medios asociados a imágenes, pueden ser pensadas en una nueva era digital que

lo que tiene de constante es la permanencia de la tensión entre arte y mercado existente

desde otrora?

1. Entre la Galaxia de Gutemberg y la Invención de Hugo Cabret hasta TRANSMEDIA: Nuevos

lenguajes audiovisuales

McLuhan trabaja el concepto de la galaxia de gutemberg pensando en la aparición de la imprenta como

revolucionaria frente a la sociedad tribal, pasando de lo acústico a lo escriturario, lineal, repetitivo. Afirma en

esta teorización que la era digital puede competir de alguna manera con este pensamiento, dando otro salto

que propone, esta vez, un nuevo énfasis en las mediaciones y nuevas tecnologías.

De este modo, La Invención de Hugo Cabret se presenta como un buen ejemplo en el sentido que

presenta (casi como la era digital) dos revoluciones: por un lado cuenta la historia del cine desde una máquina

narrativa novedosa, amistosa, de fantasía sumergida en una historia de ficción de un niño y su padre que

muere por un incendio mientras estaban reparando una máquina, el automáta, que resulta ser que pertenecía

a George Melies quien supuestamente era dado por muerto. En este sentido, no sólo aparece la máquina

como pretexto para que Hugo encuentre al verdadero dueño de la misma sino que es la excusa para contar

de otra manera (ficcionalizada), la historia del cine. Por otro lado, esta maravilla se presenta no sólo como

un mundo revolucionario frente a la magia o la secuencia de imágenes fotografiadas a las que luego se

dieron movimiento, sino que la narración misma que hace Scorsese en su película se presenta como

resignificada ya que cuenta la Historia dentro de la historia, utilizando el archivo como tratamiento estético

transmedial.

Pero esa combinación no es la única posible para contar historias

transmediales. Sino… miren este sitio!

http://bit.ly/IMXykJ Donde se desarrolla la importancia

de contar historias aprovechando la enorme cantidad

de contenido y soportes que fomentan la creatividad y

también se advierte de los cambios que esto genera en

el mercado. (Otra vez la tensión presente)

2. De la economía de comercio a la economía de distribución y acceso: economía de red y qué

pasa con el arte en el camino

Cabe pensar en el concepto del cine como tensional entre el arte y mercado tal como proponemos en la

pregunta disparadora ya que el cine no solo es ciencia sino también arte. Sin embargo es interesante pensar

aquí en Brea pues la imagen del cine no solo propone lo que allí se ve, sino que en la cognición hay mucho

más que lo sólo visual. En la escena que propone Hugo por ejemplo cuando entiende qué es el autómata hay

mucho más que ese solo sentido visual literal; los apasionados del cine verán allí sus propias producciones,

sus anhelos, sus deseos; otros que no sepan de cine no terminarán de reponer el sentido hasta el final por

mencionar algunas de entre tantas otras reacciones. El autor propone ese pasaje de una economía de

comercio donde se intercambia un objeto a una economía de red. Pues lo que se intercambian son imágenes

con sentidos tan múltiples como lo quiera/ pueda interpretar el receptor.

La pregunta que se desprende es, ¿qué hace el espectador/lector con lo que consume? En este sentido

hay una tensión arte y mercado que claramente se relaciona con el artículo de Jenkins pensando en lo que se

produce a partir de lo que se ve, teniendo en cuenta el concepto de economía moral.

Es decir, si pensamos por un lado, en un fan que recrea una comunidad con intereses comunes que

traducen sus intereses en prácticas y no representan a un estereotipo escandaloso que solo persigue a algo o

alguien y por el otro, al autor de ese interés que se presenta como hegemónico y amenazado frente a las

producciones de la resistencia, encontramos algo que tambalea. Es justamente en el marco de esta economía

de red, de acceso a todos y de poner el conocimiento disponible a cualquiera que navegue por la red, que se

posibilita esta producción por parte del seguidor ya sean ficcionzines (poesías, novelas, mayormente

femeninas) como letterzines (críticas, artículos, mayormente masculinos) u otras posibilidades facilitadas

también por el software libre.

Aquí entra en juego el lugar del lector que es un cazador furtivo en términos de De Certeau, que es

quien toma de todo lo que lee o consume aquello que le despierta un interés o una pasión para darle un uso

social y una política de lectura que permita resignificar esas prácticas. La economía moral viene a denotar en

términos de Jenkins cuál es el límite entre lo que el fan produce y lo que es el texto original perteneciente al

autor y cuán moral es que los lleven a las ventas.

Todo esto plantea repensar, como lo hace Brea, en dónde queda la regulación y cómo se debilita la

protección de los derechos de autor en un contexto tan difuso como lo es la World Wild Web.

Es en este marco donde es posible pensar que se plasma la tensión arte y mercado pues, por

ejemplo, históricamente se planteaba que una buena novela no era aquella que se vendía en grandes

cantidades sino aquella que tenía elementos retóricos que la hacían distinguida. En el caso de la película

elegida para el análisis La invención de Hugo Cabret, cabe pensar en esta relación pues allí se relata que

antes de la guerra las películas de Melies eran vistas por mucha gente y tras ella, desaparecieron grandes

cantidades de sus obras. Luego, cuando encuentran un fan aislado que recuperó algunas de ellas, entienden

que la producción no había perdido su genialidad a pesar de no estar siendo consumida en masa. En este

sentido, esta misma relación se lleva a las narrativas digitales y al story telling, pensar ¿dónde queda el arte si

de él se lucra? ¿Es bueno crear pensando en “lo que vende”? ¿Y si se considera también lo que es original,

nuevo, distinto, vanguardista? ¿Puede uno no excluir al otro? Aquí críticas y foros a partir de la película que

procura generar identificación con el espectador viendo algo más que un nene (su vida, su aventura) y algo

más que la historia del cine (un arte, una pasión) entre muchas otras interpretaciones y apropiaciones.

3. Arte, mercado e hipermediaciones

Pensando en hilar los conceptos hasta aquí

propuestos entre producciones, lucro y creación del

fan, Scolari propone dos conceptos interesantes:

hipermediaciones y prosumidores.

Respecto de hipermediaciones las define

como espacios donde nacen y evolucionan nuevas

formas de comunicación, como una “trama de

procesos de intercambio, producción y consumo

simbólico que engloba una gran cantidad de

sujetos, medios y lenguajes interconectados

tecnológicamente de manera reticular entre sí. Este

espacio se presenta como un agujero negro que

atrae a los medios masivos, los absorbe e integra

dentro de su propio dispositivo intertextual de

contaminación”1.

Al mencionar a los prosumidores, refiere a este

sujeto con doble carácter: es quien consume pero

también es quien produce, está en estrecha

relación con esta idea de de Certeau de pensar la

práctica lectura/escritura como inseparable lo

mismo que la de producción/consumo, dos pares

que están estrechamente vinculados y se

determinan mutuamente.

Esto se vincula con la tensión arte y

mercado, puesto que el prosumidor tiene su

derecho a crear pero pensando otra vez en esa

1 Scolari, Carlos “De los nuevos medios a las

hipermediaciones” en Hacia una teoría de las hipermediaciones

http://bit.ly/JuWRfJ Críticas a la peli

Foros http://bit.ly/IN3p9x

Y como este ensayo también puede

ser trasmedial, lo que se dijo en

twitter: http://bit.ly/IJENls

economía moral no quizá en esta teoría pensada

desde el fan pero sí, pensando si se requiere de

una autoridad o formación para general material y

si hay que pagar o no por él.

Frente a esta última cuestión hace una

salvedad interesante Burbules, al trabajar sobre

cómo navegar en la Web. Si Scolari plantea esto

de muchos a muchos, donde todos generamos

contenido, no es tan cierto que navegar por él sea

tan sencillo porque el hipertexto tiene sus links de

uno a uno y el autor o diseñador del sitio es quién

decide a dónde nos lleva por más que nosotros

decidamos dónde hacer click. Hay una decisión

detrás, que determina bastante el recorrido de la

lectura a no ser que se actualice constantemente

las URL y el HTML del sitio, o que seamos

nosotros los propios creadores del mismo.

4. Escritura visual, el uso de la cita y un ejemplo de película

Es interesante pensar en lo que plantea Abott en su trabajo Escritura de lo visual, pues pensar en

alfabetizar con imágenes es en cierto modo lo que hace el cine porque más allá de que acompañe un guión

la narración, (retomando a Brea) la imagen dice mucho más que lo que denota o lo que pueda acompañar

el texto. En este sentido el personaje del autómata, en La invención de Hugo es un gran ejemplo de esto

puesto que la máquina no escribe sino que dibuja y los chicos que la arreglan infieren la relación con

Melies porque conocían que el gráfico que ofrece la máquina termina siendo una que pertenecía a un film

del cineasta mencionado. Así entre el recuerdo de una imagen que le había descrito su padre de una

película que vio en el cine y la ayuda de una niña que resulta ser la ahijada del artista, Hugo emprende la

aventura de ayudar a recuperar Mélies su pasión.

En el marco de esta misma película, Scorsese trabaja bastante lo que propone Calabrese respecto

del uso de la cita que no es textual. Claramente, al hacer referencia en formato de archivo a La salida de

la fábrica o La llegada del tren, está citando al trabajo de los hermanos Lumiere.

En la película sucede también lo que Calabrese denomina mecanismos metamórficos puesto que

conviven varias historias narradas dentro de la misma, hay una equivalencia de las diferentes historias

pero dentro de una misma matriz. Lo mismo sucede con los personajes que saltan de una historia a otra

por ejemplo: Hugo está con su papá intentando arreglar una máquina, luego se encuentra viviendo con su

tío en la estación del tren dando vuelta a las agujas del reloj, se cruza con un hombrecillo que le quita la

libreta donde están las partes de la máquina y la ahijada de este señor le ayuda a reconstruirlo puesto que

tiene la llave con forma de corazón que era la pieza faltante para que pudiera funcionar. Melies así mismo

pasa de ser uno de los pioneros del cine a un simple vendedor en una juguetería. De este modo se observa

que, como dice Calabrese, en esta obra conviven traducción y transferibilidad de motivos narrativos.

Conclusiones finales: En un mundo hipermediatizado donde existen prosumidores con grandes permisibilidades a

mano para potenciar su afán creador, existe el límite de la economía moral, la jerarquización y la hegemonía

cultural. Será cuestión de resistir – produciendo – circulando y haciendo de ellas historias transmediáticas con una

estética que por navegar en diferentes plataformas, enriquezca su contenido escritural Y visual. Se trata de

apropiarse y resignificar las prácticas intentando desatar el nudo entre lo que hacemos (arte) y lo que otros

quieren defender (lucro – mercado).

Bibliografía consultada:

Abbott, Chris. “Escritura de lo visual. El

uso de los símbolos gráficos en los textos

sobre pantalla”

Brea, José Luis. “Cultura RAM.

Mutaciones de la cultura en la era de su

distribución electrónica”

Burbules, Nicholas. “La red como un lugar

retórico”

Calabrese, Omar. “La era neobarroca”

De Certeau, Michel. “Leer una economía

furtiva” en La invención de lo cotidiano,

Artes del hacer, apunte de cátedra.

Mc Luhan, Marshall, “Selección” de la

Galaxia de Gutemberg

Jenkins, Henry. “Fans, blogueros y

videojuegos”

Scolari, Carlos “De los nuevos medios a las

hipermediaciones” en Hacia una teoría de las

hipermediaciones.