Ensayo Sobre Mímesis

12
Del concepto de mimesis en Platón y Aristóteles Elaborado por Flor del Socorro Largaespada El propósito de este ensayo es realizar un análisis comparativo del concepto de mimesis en el pensamiento platónico y aristotélico. Para empezar diré que este concepto está estrechamente ligado a los planteamientos de cada pensador acerca de la naturaleza del ser. Puedo decir que de ahí derivan las principales diferencias en cuanto al grado de realidad que le atribuyen a la mimesis; el modo de tratarla y la valoración de su empleo. Todos estos aspectos serán, pues, los abordados en este estudio. Primeramente retomaré el punto que origina la disensión para tratar de esclarecerlo: ¿En qué consiste la naturaleza (physis, para los griegos y natura, para los latinos) del ser? Diré que consiste en el estudio de la génesis y producción de las cosas en general, es decir, el principio de las cosas. Modernamente el estudio de este problema se conoce como Ontología 1 , así la denominaré en lo sucesivo. Siguiendo una dirección histórica del problema, hallé que el tema ontológico se venía dilucidando desde los filósofos presocráticos -con diferentes enfoques- y básicamente respondía a la siguiente cuestión: ¿Cuál es el principio (arjé, para los griegos) de donde proceden todas las cosas cuando empiezan a existir y a dónde se dirigen cuando se disuelven? Sin embargo, la explicación que daban los presocráticos a la problemática tenía que ver con procesos regulados y ordenados en el fundamento del cosmos o de un mundo en armonía. Mientras que, a partir de Sócrates, el objetivo del tema de la physis (naturaleza) ya no está en lo cosmológico sino en lo antropológico. Los especialistas afirman que tanto los sofistas como Sócrates mismo opinaban que lo que más le importaba conocer al hombre no es el Universo, sino el hombre mismo. 1 1- Del griego ontología = ciencia del ser. La Ontología es el estudio de la ciencia del ser en cuanto ser, en toda su generalidad y abstracción, el fundamento de la realidad; aquello a que se llega a través del conocimiento. Esta idea nace con Parménides de Elea quien considera que el ser es el fundamento de todas las cosas, sin él nada puede existir. El creador del término fue Cristian Wolf en el siglo XVII; precisó su sentido y difundió su uso. El estudio del ser, sin embargo, se da a través de toda la historia de la Filosofía. (Diccionario de Filosofía. Martínez Echeverri, Leonor y Martínez Echeverri, Hugo)

description

Diferencias entre la mimesis según Platón y según Aristóteles

Transcript of Ensayo Sobre Mímesis

Para realizar el anlisis del concepto de mimesis en Platn y Aristteles y observar sus puntos de convergencia y divergencia,

Del concepto de mimesis en Platn y AristtelesElaborado por Flor del Socorro Largaespada

El propsito de este ensayo es realizar un anlisis comparativo del concepto de mimesis en el pensamiento platnico y aristotlico. Para empezar dir que este concepto est estrechamente ligado a los planteamientos de cada pensador acerca de la naturaleza del ser. Puedo decir que de ah derivan las principales diferencias en cuanto al grado de realidad que le atribuyen a la mimesis; el modo de tratarla y la valoracin de su empleo. Todos estos aspectos sern, pues, los abordados en este estudio.

Primeramente retomar el punto que origina la disensin para tratar de esclarecerlo: En qu consiste la naturaleza (physis, para los griegos y natura, para los latinos) del ser? Dir que consiste en el estudio de la gnesis y produccin de las cosas en general, es decir, el principio de las cosas. Modernamente el estudio de este problema se conoce como Ontologa[footnoteRef:2], as la denominar en lo sucesivo. [2: 1- Del griego ontologa = ciencia del ser. La Ontologa es el estudio de la ciencia del ser en cuanto ser, en toda su generalidad y abstraccin, el fundamento de la realidad; aquello a que se llega a travs del conocimiento. Esta idea nace con Parmnides de Elea quien considera que el ser es el fundamento de todas las cosas, sin l nada puede existir. El creador del trmino fue Cristian Wolf en el siglo XVII; precis su sentido y difundi su uso. El estudio del ser, sin embargo, se da a travs de toda la historia de la Filosofa. (Diccionario de Filosofa. Martnez Echeverri, Leonor y Martnez Echeverri, Hugo)]

Siguiendo una direccin histrica del problema, hall que el tema ontolgico se vena dilucidando desde los filsofos presocrticos -con diferentes enfoques- y bsicamente responda a la siguiente cuestin: Cul es el principio (arj, para los griegos) de donde proceden todas las cosas cuando empiezan a existir y a dnde se dirigen cuando se disuelven? Sin embargo, la explicacin que daban los presocrticos a la problemtica tena que ver con procesos regulados y ordenados en el fundamento del cosmos o de un mundo en armona. Mientras que, a partir de Scrates, el objetivo del tema de la physis (naturaleza) ya no est en lo cosmolgico sino en lo antropolgico. Los especialistas afirman que tanto los sofistas como Scrates mismo opinaban que lo que ms le importaba conocer al hombre no es el Universo, sino el hombre mismo.

Particularmente en los filsofos de los que me ocupo en este ensayo, se puede constatar una gran diferencia respecto a la explicacin que dan al problema ontolgico. Por un lado, la ontologa platnica nos presenta la idea como el elemento constitutivo de la realidad, de la cual los objetos fsicos no son ms que reflejos imperfectos. Dice Platn:

- Y qu decir entonces del fabricante de camas? No acabas de decir, tal como habamos convenido, que ste no crea la idea de la cama existente en s misma, sino que produce una cama determinada?... En consecuencia, si el artesano no produce lo que existe por s mismo, no puede crear nada real, sino tan slo algo que se le parece, sin llegar a ser real[footnoteRef:3] [3: Platn. (2007: Libro X) La Repblica, 1 ed. Editorial Gradifco, Argentina. Traducido por Sergio Albano.]

Los estudiosos han acertado al decir que la respuesta de Platn se sita en el plano metafsico, ya que considera las ideas que l llama realidades suprasensibles - no como unidades mentales, sino como realidades que existen y se fundamentan en el mundo incorpreo, impalpable e invisible. An as, pueden ser captadas a travs de la inteligencia.

Por el contrario, encontr que para Aristteles en l, al igual que en Platn, el problema de la physis contina siendo el problema del hombre- lo verdadero es el ente singular; es decir, que concibe el ser como un compuesto de materia y forma, a lo que llam sustancia. Aplicado al hombre, estos elementos seran respectivamente, el cuerpo y el alma. Expresa:Decimos que un cierto tipo de entre los seres es la sustancia. Y sta, en un primer sentido, la materia, lo que por s no es una cosa determinada; en un segundo sentido, es la forma, segn la cual la materia es llamada un ser determinado; y un tercer sentido, es lo que est compuesto de materia y formaPero lo que principalmente parecen sustancias, son los cuerpos, y entre ellos los cuerpos naturales, pues estos ltimos son principios de los otros. Entre los cuerpos naturales, unos tienen vida y los otros no. [footnoteRef:4] [4: Aristteles, Del alma, II, 1. Citado en Historia de las doctrinas filosficas]

De alguna manera intenta superar con su teora el idealismo platnico, ya que se esfuerza por descubrir el ser real de las cosas en las cosas mismas. A esta teora de Aristteles se le conoce como Teora Hilemrfica[footnoteRef:5]. [5: Teora segn la cual los cuerpos naturales estn compuestos por materia (hyle) y forma (morph): En el momento de haber una transformacin tendra que haber algo en comn entre la sustancia inicial y la transformada a lo que llam materia prima (materia), es decir, aquello que no puede disolverse durante el proceso transformativo. De igual forma, esa transformacin da como resultado una sustancia diferente, entonces tendra que haber algo que las distinga, a lo que llam forma sustancial (forma) (Diccionario de Filosofa. Martnez Echeverri, Leonor y Martnez Echeverri, Hugo)]

Igualmente, antes de entrar en concreto al concepto mimesis, resaltar otro aspecto: el objetivo primario de cada filsofo, pues lo considero necesario para comprender sus puntos de vista respecto a lo que consideran mimesis. Cul es la direccin a que se encaminan con la totalidad de sus obras?

Se revela, de acuerdo a los que se han ocupado a profundidad de esta cuestin, que Platn actuaba y pensaba con la finalidad de contribuir con la recuperacin social de la ciudad - estado de Atenas, gracias a la reforma moral de sus ciudadanos. Concluyen entonces, y me sumo a este pensamiento, que parte de una finalidad antropolgica-social; ya que en su concepcin poltica, el individuo por s solo no puede realizar el bien y necesita una organizacin social que sea capaz de asegurar la paz y la justicia, posible slo por la armona entre sus miembros; esta organizacin es el Estado. Ahora bien, entre las partes que componen un Estado, la tarea de reforma moral recae en la educacin: cuyo conjunto y combinacin de saberes deban modelar de la subjetividad, y disponer al hombre para la vida pblica e institucional. Luego veremos que este principio de accin poltica explicar el rechazo de Platn a las artes mimticas, por considerarlas peligrosas para la enseanza moral.

En este aspecto la visin de Aristteles coincide, en trminos generales con la platnica, en lo que respecta a la supeditacin del individuo al Estado, la Ley del todo se impone a la Ley de las partes. Para ilustrar lo dicho, recurro a Sergio Albano en su introduccin a La Repblica: La ciudad, la polisera un lugar filosfico y tambin la ocasin para su aplicacinel relieve ms claro de esta vinculacin se expresa en la figura del gobernante filsofo Esta cuestin es abordada por Aristteles Debe acaso el gobernante cuidar sus propios intereses o debe ejercer el poder mirando los intereses del conjunto?

Aunque tambin este mismo estudioso nos presenta el punto fundamental en el cual se distancian: la concepcin platnica [est] ms orientada hacia lo normativo, hacia ciertos imperativos ticos; mientras que Aristteles, por su parte, parece orientarse hacia lo funcional Aristteles expresa en La Poltica:

La ciudad es la asociacin del bienestar y de la virtud, para bien de las familias y de las diversas clases de habitantes, para alcanzar una existencia completa que se basta a s mismaY as la asociacin poltica tiene, ciertamente, por fin la virtud y la felicidad de los individuos, y no slo la vida comn[footnoteRef:6] [6: Aristteles. (1969: Libro III) La Poltica. 11 ed. Editorial Austral, Espaa.]

En lo referente a los imperativos ticos[footnoteRef:7], descubr que para Platn el fundamental: es la bsqueda del Bien y es una obligacin moral el procurarla, lo cual queda patente en el mito de la caverna. En consecuencia, la actividad filosfica, para l, no es contemplativa sino que aspira a transformarse en principios de accin poltica. Con este pensamiento, Platn pretende reivindicar la funcin social del filsofo y su utilidad para el Estado, en contraposicin con la actividad potica y la poesa misma que, segn l, es cosa de juegos, intil para la instruccin. En cambio, la teora tica aristotlica toma como punto de partida la siguiente afirmacin: El fin ltimo del hombre y en general de todas las cosas, es la felicidad, la cual no se busca sino que sobreviene al cumplir cada uno su funcin propia. Todo ser tiene tendencia y agrado por realizar aquella actividad que le es propia y natural. Lo cito textualmente: [7: (De ethos) Parte o rama de la Filosofa que trata de determinar el fin de la vida humana y los medios para alcanzar este fin. (Diccionario Filosfico. Ezcudia Hjar Chvez Caldern)]

Rstanos ahora hablar en general de la felicidad, ya que la hemos hecho fin de los actos humanos. Hemos dicho que la felicidad no es una disposicin.Debemos pues poner la felicidad en una actividad.Es evidente que la felicidad debe colocarse entre las actividades deseables por s mismas y no por otra cosa, ya que no carece de nada sino que se basta a s misma. Son deseables por s mismas las actividades que no piden nada fuera de su mismo ejercicio. Tales parecen ser las acciones virtuosas, ya que obrar honesta y virtuosamente es de las cosas deseables por s mismas.[footnoteRef:8] [8: Aristteles. tica a Nicomano, 6 y 7. Citado en Historia de las doctrinas filosficas]

Despus veremos que conforme a este pensamiento, Aristteles reconoce el valor que tiene las artes mimticas para la moral ciudadana, especialmente la tragedia, cuya meta principal es conseguir la catarsis[footnoteRef:9], expurgacin, alejndose del inters platnico por las implicaciones pedaggicas de sta. Ya que dicha catarsis no consiste en un mero placer esttico, sino que su contemplacin cumple una funcin constructiva-instructiva en el espectador. [9: Kathrsis. En la antigua esttica griega, caracterizaba la accin esttica del arte sobre el hombre. Con respecto a la tragedia, Aristteles asigna a la catarsis una finalidad esttica y moral que consiste en la purificacin interior por el temor y la compasin. (Diccionario de Filosofa. Martnez Echeverri, Leonor y Martnez Echeverri, Hugo)]

El otro pilar importante que me interesa destacar es lo relativo al conocimiento, puesto que para Platn slo los cientficos y filsofos pueden llegar al conocimiento de la realidad, de las ideas, e incluso al conocimiento supremo: el Bien. Esto se debe a que stos contemplan y participan de las ideas o formas trascendentales. En cambio los artistas y poetas, adems de no relacionarse con ellas, no pueden contemplarlas ya que son dominados pasivamente por deidades inferiores respecto a las ideas pero superiores en relacin al sujeto. Dice este pensador en el dilogo ION o de la poesa: Un poeta est ligado a una musa, otro poeta a otra musa, y nosotros decimos a esto estar posedo, dominado, puesto que el poeta no es sui juris, sino que pertenece a las musas; con lo cual, dice Sergio Albano, pretende poner de manifiesto que la poesa va a carecer de mrito, ya que expresa verdades sin tener conciencia de lo que est diciendo, por ser presas de un furor divino. Es ms categrico an en La Repblica: Afirmamos entonces, que todos los poetas, empezando por Homero, son imitadores de fantasmas de la virtud o de aquellas otras cosas sobre las que versan sus composiciones, y que en cuanto a la verdad, no logran alcanzarla,el creador de apariencias, el imitador, decimos, no entiende nada del ser, sino de lo aparente

Por lo antes dicho, se desprende que para Platn, las artes por s mismas no valen, y deben estar supeditadas a la filosofa que es la va por la cual se puede obtener la verdad, contribuyendo al bien y a la moral. De esta subordinacin depender el acatamiento de las artes, en especial de la poesa, a las leyes y al Estado.

Muy contraria a esta, es la posicin Aristteles, quien retoma la idea de la poesa[footnoteRef:10] y del poeta como ente consciente. Concuerdo con los crticos en que de esta manera, se aleja an ms del pensamiento platnico al concentrarse, en La Potica, en los aspectos formales de la literatura. Su inters por la causa final le lleva a considerar al arte como tcnica, sin nada que ver con los raptos divinos irracionales. Y la tcnica implica conocimiento. [10: Del griego poesis = produccin, fabricacin. Para Aristteles la poesis se caracteriza por ser una actividad que tiene un fin distinto de ella misma. Segn l la vida contemplativa y teortica est regida por la poesis.]

Dado que nuestro asunto en este tratado es el arte potica, no slo hemos de referirnos a la potica en s misma sino tambin a sus variadas especies y a sus correspondientes caractersticas; tambin a la trama exigida para componer un bello poema; luego al nmero y naturaleza de sus elementos constitutivos como as tambin a los otros aspectos relacionados con la misma investigacin.[footnoteRef:11] [11: Aristteles. (2004: Seccin I) La Potica. 1 ed. Editorial Quadrata, Argentina.]

Por consiguiente, como dice Sergio Albano en su introduccin a la obra mencionada, para l; el arte - la produccin artstica- es ante todo una obra en la que interviene el pensamiento, es producto de la razn. Ya que el poeta, al producir una obra, debe partir de la verdad, en trminos de probabilidad y necesidad. Citndolo textualmente: Y la verdad de la obra se hace visible a partir de la obra mismaLa grandeza artstica del poeta reside en abrir la verdaden direccin al re-conocimiento. Hay re-conocimiento del lado del espectador por cuanto hubo conocimiento del lado del poeta.

Hasta ahora he presentado generalidades respecto al pensamiento platnico y aristotlico que me sirven de apoyo para analizar en detalle lo que cada pensador entiende sobre mimesis. Para m resulta evidente que el concepto de mimesis manejado por Platn no es el mismo que utiliza Aristteles, puesto que existen muchos ms puntos de divergencia que similitudes; las cuales se deben, como he explicado anteriormente, a sus enfoques ontolgicos. De aqu en adelante me concentrar en el concepto de mimesis propiamente dicha, en cada filsofo.

En efecto, en La Repblica Platn expone que toda imitacin (mimesis) se distancia de la verdadera realidad. Y lo dice as:

Podrs decirme lo que es en trminos generales la imitacin?... Y no solamos decir que los artesanos de cada uno de estos objetos de los cuales nos servimos, uno produce las camas y el otro las mesasde acuerdo con la idea que tienen de ellas? Por lo tanto, no existe ningn artesano que fabrique la idea misma, a partir de su artesi el artesano no produce lo que existe por s mismo, no puede crear nada real, sino tan slo algo que se le parece, sin llegar a ser real. [footnoteRef:12] [12: Platn. Op. Cit. Libro X]

De su lectura se desprende que ms alejada an de esta realidad se encuentran las artes imitativas, las producciones artsticas; pues, segn el filsofo, son imitaciones de segundo nivel de aquellas imitaciones de la naturaleza que son al mismo tiempo representaciones del mundo ideal. Llama al poeta y a la poesa misma:

imitador de aquello en lo que los otros son artfices Llamas imitador al autor de la tercera especie, empezando a contar por la natural?...Eso mismo ser el autor de tragedias, si admitimos que se trata de un arte imitativo.el arte imitativo est muy lejos de lo verdadero y, como es natural, puede hacerlo todo porque toma muy poco de cada cosa, solo una mera apariencia.[footnoteRef:13] [13: Ibidem]

No obstante, en Repblica, tambin divide el arte mimtico en dos vertientes. Dice: No hay dos clases de narraciones, una verdicas y otras falsas?: Yo me pregunto a qu clase se refiere cada una. Y considero que en las verdicas, ubica los relatos histricos, porque en este tipo de narracin la imitacin debe ser una copia perfecta, ajustada a los atributos del modelo que le correspondan y seguir un modelo de narracin simple en tercera persona. En contraste con esta, en las narraciones falsas, pienso que ubica lo que l llama el arte fantasmagrico o de apariencia, que se adhiere a las apariencias engaosas que no se corresponden con la realidad existente. Este ltimo tipo de narracin, representa mayor peligro para Platn ya que puede ser manipulada intencionalmente por los medios engaosos empleados por los poetas y estn dirigidas hacia la parte irracional del alma. Dice el pensador:

Asimismo diremos, creo yo, que el poeta no sabe sino imitar, pero valindose de nombres y locuciones, aplica unos ciertos colores tomados de cada una de las artes, de modo tal que otros semejantes a l, que juzgan fundndose en las palabras creen que se expresa muy acertadamente cuando habla, en metro, ritmo o armonaEs tan grande el hechizo que por naturaleza ejercen estos asuntos!...establecen relacin con aquella parte de nosotros que se aparta de la razn, y todo ello sin ningn fin sano ni verdadero.[footnoteRef:14] [14: Ibidem]

Tambin descubro en su obra, el pensamiento platnico respecto a la belleza de la creacin artstica. Platn critica el error de enjuiciar la obra de arte, segn el placer que causa y no por la verdad contenida en ella.

Y daremos tambin a sus defensores, a los protectores de la poesa y a todos aquellos que se muestran proclives a ellael derecho de hablar en su favor y sostener que no es slo agradable, sino til para los regmenes polticos y para la vida humana. Y los escucharemos con la mejor disposicin, porque nos beneficiaramos, en efecto, si se mostrase no slo como agradable, sino tambin como algo provechoso.[footnoteRef:15] [15: Ibidem]

Considero aclarado suficientemente el concepto platnico sobre mimesis y especficamente la mimesis artstica.

Ahora me ocupar de la mimesis aristotlica. Aristteles retoma el concepto de mimesis en sentido de imitacin (representacin) de la realidad, pero difiere en diversos grados de la mimesis platnica. En primer lugar restringe la mimesis a las producciones artsticas. Dice en La Potica: La Epopeya y la poesa Trgica y de igual modo la Comedia, el Ditirambo y en gran medida el arte de tocar la lira y la flauta en muchas de sus formas, son en su concepcin ms general, modos de imitacin. Seala Sergio Albano que en una de las direcciones de su obra, este filsofo apunta hacia cuestiones relacionadas con los modos de produccin de lo artstico, sus efectos, sus objetivos, su significacin filosfica y sus funciones.

En segundo lugar, de la lectura de La Potica se desprende que, para l, el artista ya no imita imitaciones, sino directamente la realidad. Su quehacer deja de ser imitacin de segundo grado para convertirse en imitacin de primer grado, en autntica representacin comprensiva de la realidad. Entonces cabe preguntarse Qu realidad imita el poeta? Segn Aristteles. l dice: Los objetos de la imitacin son las acciones de los hombres y estos hombres pueden ser de carcter moral elevado o bajo. Interpreto, pues, que es la vida humana la que constituye la realidad, la praxis, que el arte quiere imitar con sus medios.

Pero tambin, en esta obra, establece una jerarquizacin de las artes, en la que designa el primer puesto a la tragedia, por el fin moral que esta persigue:

La tragedia se presenta bajo la forma de una accin y no de una narrativa, y suscita en el espectador la pena, la compasin o el dolor, promoviendo as la purificacin (Katkrsis) que corresponde a estos estados emotivosSi entonces la tragedia es superiorlo es en los modos de alcanzar sus fines ya que no es cualquier tipo de placer el que deben suscitar estas imitaciones sino el tipo de placer que ya he descrito[footnoteRef:16] [16: Aristteles. Op. Cit.]

Adems encontr que en su obra, establece la diferencia entre historia y poesa, confirindole e esta ltima un fin ms elevado. Afirma: La verdadera diferencia reside en que el historiador relata los hechos que han ocurrido mientras que el otro relata los hechos que podran suceder. Por esta razn, la poesa es ms filosfica y ms elevada que la historia: la poesa tiende a expresar lo universal, mientras que la historia tiende a expresar lo particular.

Respecto a la mimesis de la praxis, o sea, la imitacin de la accin, se deduce que consiste en la creacin del mito (argumento), el cual no es reproduccin servil de la realidad: puesto que la tragedia no es imitacin del carcter humano sino de una accin o de la vida misma y la vida consiste en una accin Ello implica que la obra literaria est depurada de lo individualizante y lo accidental. Aristteles resalta su significacin y validez universal.

Segn Sergio Albano, la verdad de la poesa no es abierta, esta requiere un desciframiento, y es en ese desciframiento que reside la significacin filosfica del arte. Apunta que mientras la verdad de la obra histrica se constata, le verdad de la obra potica se asiente y en ese asentir la verdad reside pues la credibilidad, es decir, la verosimilitud de la que habla Aristteles.

En concreto, el trmino verosimilitud introducido por Aristteles, en La Potica, es el principal requisito artstico que debe cumplir el poeta; pues recalca que su funcin es muy diferente de la del historiador: la funcin propia del poeta no es relatar sucesos que en verdad hayan ocurrido sino aquellos que podran haber sucedido conforma a la ley de la probabilidad o de la necesidades precisamente a este universal hacia donde tiende la poesael poeta debe buscar siempre lo que resulte verosmil y necesario

Me parece conveniente presentar ahora las ideas que tiene sobre este tema el filsofo Pal Ricoeur[footnoteRef:17], citado en el Ensayo de Alfredo Snchez Martnez del Instituto de Investigaciones Filosficas de la UNAM, ya que me parecen acertadas y concuerdo totalmente con ellas: [17: Filsofo francs (1913). Su pensamiento se sirve del mtodo fenomenolgico para lograr la afirmacin y la reconciliacin del hombre entero con su mundo. Siguiendo a Heidegger, y en especial a Gadamer, ha desarrollado en la segunda fase de su pensamiento una fuerte tendencia hacia la hermenutica, explorando la condicin ontolgica de la comprensin. (Diccionario de Filosofa. Martnez Echeverri, Leonor y Martnez Echeverri, Hugo)]

Platn no slo aplica la mimesis a todas las artes, sino a las cosas en su conjunto, designando diversos grados de semejanza, mientras que Aristteles limita su empleo a las ciencias poticas, excluyendo por tanto las tericas y las prcticas. Lo que caracteriza a la mimesis aristotlica no es la relacin de semejanza (como en la mimesis copia), sino un proceso de construccin de la trama, del mitos. As opone el carcter pasivo de la nocin de copia el significado dinmico de la poiesis, que adems la sita en el mbito de la praxis. no cabe mimesis ms que cuando hay un hacer (Ricoeur 1980, p. 61. Tiempo y narracin) El mitos, al igual que la mimesis, no son entendidos como estructura, sino como operacin Entre el mitos y la tragedia hay una relacin de esencia y no slo de medio a fin o de causa natural a efecto; adems el rasgo fundamental del mitos es su carcter de orden. Lo que viene a confluir en uno de los dos rasgos que retiene de la mimesis: la idea de que el mitos es la mimesis. Ms exactamente, la construccin del mito constituye la mimesis.[footnoteRef:18] [18: Alfredo Martnez Snchez (2006) Invencin y realidad. La nocin de mimesis como imitacin creadora en Pal Ricoeur. UNAM]

En pocas palabras, la mimesis artstica, para Platn, no es ms que una representacin mediocre ya que se encuentra alejada dos veces de la verdad; tambin es intil, porque no contribuye a alcanzar ningn bien y adems es peligrosa para el Estado. Por todo lo cual termina desechndola de su Repblica ideal. Al contrario, el significado de mimesis en el pensamiento aristotlico se entiende mayormente como una creacin razonada mediante la reconstruccin de un mito o trama, la cual debe ser completa y conseguir su efecto gracias al arte del poeta. Es decir, que el objeto de toda mimesis artstica en Aristteles, es la reconstruccin de la realidad del ser en el mundo, especialmente en su significado dinmico y creativo, por lo que exige de toda obra la captacin de lo universal y no de lo particular. Referente a su funcin, su finalidad primaria es conseguir la Catarsis, liberacin, que tiene implicaciones educativas- morales para el hombre. Y en esto se diferencia de la visin platnica de la imitacin como una copia vulgar e intil de las formas perfectas.Bibliografa consultada.

Aristteles (2004) La Potica. Traduccin de Sergio Albano. Buenos Aires, Argentina. Editorial Quadrata. 122 pp.

Aristteles (1969) La Poltica. Traduccin de Patricio de Azcrate. Madrid, Espaa. 260 pp.

Chvez Caldern, Ezcudia Hjar (1994) Diccionario Filosfico. 1 Ed. Editorial Limusa, Mxico D.F, 230 pp.

Chvez Caldern, Pedro (1998) Historia de la doctrinas filosficas. Mxico D.F. Editorial Addison Wesley Longman. 320 pp.

Kart Spang. Mimesis, ficcin y verosimilitud en la creacin literaria. ENSAYO

Martnez Snchez Alfredo (2006) Invencin y realidad. La nocin de mimesis creadora en Pal Ricoeur. UNAM. Instituto de Investigaciones Filosficas. ENSAYO

Martnez Echeverri, Leonor y Martnez Echeverri, Hugo (1997) Diccionario de filosofa ilustrado. 3ra ed. Editorial Panamericana, Santaf de Bogot. 606 pp.

Platn (2007) La Repblica. Traduccin de Sergio Albano. Buenos Aires, Argentina. Editorial Gradifco. 478 pp.

Santillana. (1995) Filosofa 10. Bogot, Colombia. 1 Ed. Editorial Santillana, 223 pp.