Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

16
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales DHTIC. “Feminicidio en el Estado de Puebla de 2010 a 2015” Alumna: Grissel Camacho Leal. Profesora: Paola Gaby Zurita Campos.

Transcript of Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

Page 1: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

Benemerita Universidad Autonoma de

Puebla

Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales

DHTIC.

“Feminicidio en el Estado de Puebla

de 2010 a 2015”

Alumna: Grissel Camacho Leal.

Profesora: Paola Gaby Zurita Campos.

Abril 2016

Page 2: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2015

Indice

Resumen …………………………………………………………………………………….3

Introduccion.………………………………………………………………………………….4

Capitulo1.- ¿Qué es el feminicidio?.............................................................................5

1.1.- Origenes y definicion de la palabra feminicidio…………………………………....5

1.2.- Tipos de Feminicidio…………………………………………………………………..5

Capitulo 2.- Feminicidos en el Estado de Puebla……………………………………….7

2.1.- Contexto social y familiar en el que se encuentran las víctimas………………...7

2.2.- Causas que llevan al feminicidio…………………………………………………….7

Capitulo 3.- El delito del feminicidio…………………………………………………….....8

3.1.- Cifras del feminicidio en Puebla…………………………………………………..…8

3.2.- Penas por cometer feminicidio en Puebla……………………………………….…8

Conclusiones………………………………………………………………………………. 10

Bibliografía……………………………………………………………………………..…..11

2

Page 3: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

Resumen

El este ensayo se presentan 3 capitulos donde en cada uno se describen aspectos

importantes del feminicidio. En el primer capitulo del ensayo se menciona el origen y

defincion de la palabra feminicidio donde grandes mujeres como Marcela Lagarde y la

propia Diana Russell dan su definición del término. También en el primer capítulo se

mencionan los tipos de feminicidio como lo son el familiar, no familiar y por conexión

que son descritos para poder entender mejor su causa. En el segundo capitulo se

menciona los recientes feminicidios en el Estado de Puebla como lo son los de las

mujeres embarazadas asesinadas en manos de sus parejas sentimentales y en el

mismo capitulo dos se describe cual es su contexto social y familiar de las victimas

donde se encontro que la mayoria de estas mujeres habian sufrido de violencia por

parte de su pareja sentimental o de un familiar y tambien estudiaremos las causas que

llevan al homicidio de estas mujeres donde algunos de estos casos son por el

machismo y el deseo que tienen los hombres por poseerlas. En el capitulo tercero se

habla del delito del feminicidio tipificado en el Codigo Penal de Puebla y las cifras que

existen en el Estado Puebla que son escalofriantes en los ultimos años cuando se ha

aumento el numero de muertas, y tambien se mencionan las penas en las que pueden

caer los hombres por asesinar a las mujeres y como las nuevas modificaciones a la ley

les dan una pena mayor. Y por ultimo se dara una breve conclusion sobre el ensayo y

una posible solucion al problema del feminicidio.

3

Page 4: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

Introduccion.

La violencia contra las mujeres o de genero es un fenomeno social desigual que esta

fundada en la creencia de que las mujeres valen menos que los hombres y esta

ocurriendo muy comunmente en el Estado de Puebla, es por eso que el presente

ensayo tiene como objetivo dar a conocer aspectos importantes del feminicidio y el por

que de estos asesinatos misoginos.

Reconocidas mujeres y especialistas en el tema han estudiado este fenomeno social

que es cada vez mas evidente en la sociedad por que la vida y seguridad de las

mujeres no esta garantizada.

Es por eso que el objetivo es desentrañar principalmente las causas del feminicidio, el

contexto social de las victimas y las consecuencias legales para los responsables,

donde se encuentran ciertas dificultades para atenderla y erradicarla.

4

Page 5: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

Capítulo 1.- ¿Que es el Feminicidio?

1.1.- Origen y definición de la palabra Feminicidio.

La palabra feminicidio según la literatura tiene su origen en los años 60 por

consecuencia del brutal asesinato, el día 25 de noviembre, de 3 mujeres dominicanas

las hermanas Mirabal, Patricia, Minerva y María Teresa por el Servicio de Inteligencia

Militar de su país, pero quien lo utilizó públicamente fue Diana Russell que con su

amplia historia de activismo en Estado Unidos, Sudáfrica y más países logro movilizar

por primera vez, a una organización feminista que fue denominada Tribunal de

Crímenes contra la Mujer y que se celebró en Bruselas, en 1976 en esta conferencia,

inaugurada por Simone de Beauvoir, alrededor de 2000 mujeres de 40 países

diferentes dieron su testimonio y refirieron las múltiples formas en que se manifiesta la

violencia sobre la mujer.

La propia Russell que es la autora del termino feminicidio reconoció que la palabra ya

existía, aunque no como tal la definición pero si sabían lo que era la violencia hacia la

mujer, a lo que ella definió como el asesinato de mujeres por realizado por hombres

motivado por el odio, desprecio, placer y por el sentido que tenían de propiedad de las

mujeres.

La definición según (Lagarde, 2011) “Es el acto de asesinar a una mujer, sólo por el

hecho de su pertenencia al sexo femenino, conjunto de hechos que contienen los

crímenes y las desapariciones de mujeres cuando concurra, el silencio, la omisión, la

negligencia, la inactividad de las autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos

crímenes.

1.2.-Tipos de Feminicidio.

5

Page 6: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

Familiar: bajo este concepto se engloban los homicidios cometidos por un hombre con

quien tenía a la mujer en el momento de los hechos, alguna relación matrimonial o de

análoga afectividad al matrimonio o noviazgo, o alguna relación familiar o de parentesco

por consanguinidad o afinidad.

No familiar o por ocupaciones estigmatizadas: homicidios cometidos por un hombre con

quien la víctima mujer nunca mantuvo ninguna relación de los referidas anteriormente,

aunque puedan existir o haber existido otras como de vecindad o de ser compañeros de

trabajo, relación laboral subordinada o ser el agresor cliente sexual de la víctima,

también a mujeres que se dedican a la prostitución, son bailarinas, incluyendo también

en este concepto, los feminicidios provocados por explotadores sexuales u hombres de

grupos armados u organizados. Éste último es un fenómeno delictivo que se registra

diariamente en países como México y más específicamente en Ciudad Juárez,

Chihuahua. Los cuerpos de mujeres aparecen en todas partes desde un terreno hasta

en el centro de la ciudad, con signos de violación y mutilación.

Por conexión: con esta terminología se hace referencia a las mujeres que fueron

asesinadas "en la línea de fuego" de un hombre cuando trataba de matar a otra mujer;

se da en aquellos supuestos en que la víctima lo es una mujer que acudió en auxilio de

otra que está siendo atacada por un hombre y queda atrapada en esa acción

feminicida, provocándole la muerte.

6

Page 7: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

Capitulo 2.- Feminicidos en el Estado de Puebla

2.1.- Contexto social y familiar en el que se encuentran las víctimas.

El feminicidio no es un hecho aislado y por ende debe ser analizado el contexto social

de las víctimas. Ciertos contextos sociales con los que se asemejan las mujeres

víctimas que feminicidio son las condiciones marginadas y los aspectos de tipo social

como son la pobreza, la exclusión educativa, cultura machista y la misoginia y también

cuando existe violencia familiar

2.2.- Causas que llevan al feminicidio.

Las cifras de feminicidios son alarmante y cada vez van en aumento porque no hay

respeto ni justicia por la vida de las mujeres.

Una de las principales causas del asesinato de mujeres es por el simple hecho de ser

mujeres y también como vimos anteriormente pueden llevar al homicidio de mujeres el

contexto social y familiar ya que la mayoría de ellas se encuentran en marginación

social.

Conforme a la historia de Puebla nos damos cuenta que tiene una identidad patriarcal,

conservadora, tradicionalista y religiosa, y la mujer cada vez está entrando en diversos

aspectos sociales y laborales donde antes solo los hombres podían pertenecer y al

percatarse de ello, estos se sienten memorizados por que las mujeres están ganando

poder.

Otra de las causas podría ser también la pérdida de valores en la sociedad, donde los

homicidas asesinan a las mujeres con la intención de humillarlas.

7

Page 8: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

Capítulo 3.- el delito del feminicidio

3.1.- Cifras del feminicidio en Puebla.

El problema del feminicidio en el Estado de Puebla es un tema del cual se habla poco

pero las cifras son preocupantes. Según “La Realidad Social y Abordaje Psicológico”,

que realizaron José Leopoldo Castro Fernández de Lara y Erika Cruz Torres,

coordinadores de la Licenciatura de Psicología y de la Maestría en Desarrollo Humano

de la Ibero Puebla, y que fue incluida en el Anuario de Derechos Humanos 2015 del

IDHIE. Estos casos en los que desaparecieron más de medio millar de mujeres se

extienden a otras ciudades del estado y municipios, como San Martín Texmelucan,

Tehuacán, Izúcar de Matamoros, Coronango, Huejotzingo, Acatzingo, Atlixco, Tepeaca

y San Andrés Cholula. Es decir, al menos nueve de las poblaciones más importantes de

Puebla han sido escenario de feminicidios.

Según el reporte del Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos, de enero a

julio de 2015 se cometieron 30 feminicidios, mientras que en 2013 hubo 28 muertes

violentas de mujeres y en 2014 hubo 35 feminicidios.

El feminicidio más reciente es el de Samai Márquez que con dos meses de embarazo

fue asesinada a manos de su pareja sentimental Rafael por no querer hacerse cargo

de su hijo. Con esto nos damos cuenta que muchos hombres viven con carencia de

valores y de respeto hacia la mujer y con una actitud machista.

3.2.- Penas por cometer feminicidio en Puebla.

8

Page 9: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

Las penas que pueden obtener los homicidas por cometer estos crímenes misóginos

según el Código Penal Local de Puebla es una pena de hasta 60 años para quien

cometa el delito de feminicidio en Puebla.

Con esta modificación el artículo 338 Bis quedó de la siguiente manera:

“A quien cometa el delito de feminicidio, se le impondrá una sanción de cuarenta a

sesenta años de prisión y multa de quinientos a mil días de salario. (…) En caso de que

no se acredite el feminicidio se aplicaran las reglas del homicidio, sin menoscabo de

observar alguna circunstancia agrave o atenué la sanción conforme a lo establecido en

las secciones Segunda y Cuarta.”

También se adiciona un párrafo segundo al artículo 331 para catalogar como feminicidio

a todo aquel acto cometido en contra de una mujer por odio en razón de género.

“Articulo 331. Al responsable de un homicidio calificado se le impondrá de veinte a

cincuenta años de prisión (…) el homicidio de una mujer cometido por odio o razón de

género, se sancionara como feminicidio”

Según la ley, existen razones de género cuando: a) el homicida perpetra el crimen por

odio o aversión a las mujeres, b) el sujeto activo lo comete por celos extremos respecto

a la víctima y c) cuando la mujer haya sido víctima de “lesiones infamantes, violencia

sexual, amenazas o acoso, tormentos crueles, inhumanos o degradantes”.

Conforme a estas modificaciones de la ley nos damos cuenta de que los legisladores

están también preocupados por lo que está ocurriendo últimamente en Puebla y por la

ola de violencia de género por la que está pasando nuestro Estado y es por eso que

están tomando medidas duras para sancionar a las personas que cometan este delito.

9

Page 10: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

Conclusiones

En conclusión entendemos que el feminicidio y la violencia contra la mujer en el Estado

de Puebla, son un fenómeno social que preocupa a la población desde hace muchos

años y que muchas veces es silenciado y aceptado.

Conforme a lo expuesto en este ensayo nos damos cuenta que Puebla sigue siendo un

Estado machista donde los hombres solo se preocupan por ellos mismos donde

también se están perdiendo los valores del respeto a la vida, la igualdad, la seguridad y

los hombres ahora asesinan de una manera brutal y escalofriante donde la impunidad

de las autoridades es cada vez más evidente.

El Estado de Puebla esta fracturado, cada día desaparece o muere una mujer, y

terminan con ella sus ilusiones, sueños, su futuro, ellas ya nunca más regresaran a

casa pero en la memoria de sus familias quedaran vivas para siempre.

Esto nos pone a pensar como existen tantas injusticias, tanta impunidad, tanta crueldad

hacia las mujeres y es por eso que se necesita un cambio que se puede alcanzar

transformando el pensamiento de la sociedad.

Por esta razón es importante que las poblanas y todas las mujeres estén informadas

sobre sus derechos y que se acerquen a las autoridades y/o asociaciones especialistas

en estos temas, no sólo cuando detecten signos de violencia en sus relaciones

sentimentales, sociales, familiares, laborales y de otro tipo.

10

Page 11: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

Bibliografía

1.- Atencio, G. (2014) Feminicidio el asesinato de mujeres por ser mujeres. España.

Editorial Asociación de libros la Catarata.

2.- Güezmes García, A. (2011) Feminicidio en México. Aproximación tendencia y

cambios. Instituto Nacional de la Mujeres en México.

3.- Lagarde Marcela (2011) Feminismo, género e igualdad. Pensamiento

Iberoamericano N9. México. Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (AECID) Fundación Carolina.

Electrónicas:

1.- http://www.elderecho.com/tribuna/penal/femicidio-feminicidio_11_360055003.html.

Fecha de consulta: (16 de marzo del 2016)

2.-http://www.e-consulta.com/nota/2013-07-21/seguridad/crecen-en-violencia-y-numero-

los-feminicidios-en-puebla Fecha de consulta: (16 de Marzo de 2016)

3.-http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2016/03/09/desaparecidas/ Fecha de consulta

(16 de marzo de 2016)

Leyes

1. Código Penal Local del Estado de Puebla

11

Page 12: Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic

El feminicido en el Estado de Puebla de 2010 a 2016.

12