ENSAYO SOBRE EL LIBRO ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO

9
ENSAYO SOBRE EL LIBRO ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE 2008 Lo que entendí al darle una lectura al libro de desarrollo fue que el desarrollo existe desde los tiempos antiguos en tiempos de los filósofos y surge cuando se rompe lo cotidiano para la satisfacción de las necesidades humanas, cuando el hombre tenía el control de sus necesidades y no existían leyes ni teorías para regirlo. En la lectura aparecen varias teorías o pensamientos de economistas como Eric Roll, A. Smith, J. S. Mill, David Ricardo, Marx y muchos otros. Algunos economistas de la época de la edad media buscan explicar los principios del desarrollo en una corriente llamada mercantilismo, el cual se caracteriza por un conjunto de ideas que reflejaba los intereses del capital comercial. Después con el desarrollo del capitalismo industrial se modificaron las estructuras sociales, y empezaron a surgir contradicciones que limitaban su crecimiento originando nuevas formas de pensamiento que abonaron a la doctrina mercantilista. Entonces surgieron otros pensadores que hicieron grandes aportaciones a la a economía que se hacían llamar “los clásicos”.

Transcript of ENSAYO SOBRE EL LIBRO ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO

Page 1: ENSAYO SOBRE EL LIBRO ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO

ENSAYO SOBRE EL LIBRO ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO

SUSTENTABLE2008

Lo que entendí al darle una lectura al libro de desarrollo fue que el desarrollo existe desde los tiempos antiguos en tiempos de los filósofos y surge cuando se rompe lo cotidiano para la satisfacción de las necesidades humanas, cuando el hombre tenía el control de sus necesidades y no existían leyes ni teorías para regirlo.

En la lectura aparecen varias teorías o pensamientos de economistas como Eric Roll, A. Smith, J. S. Mill, David Ricardo, Marx y muchos otros.

Algunos economistas de la época de la edad media buscan explicar los principios del desarrollo en una corriente llamada mercantilismo, el cual se caracteriza por un conjunto de ideas que reflejaba los intereses del capital comercial.Después con el desarrollo del capitalismo industrial se modificaron las estructuras sociales, y empezaron a surgir contradicciones que limitaban su crecimiento originando nuevas formas de pensamiento que abonaron a la doctrina mercantilista. Entonces surgieron otros pensadores que hicieron grandes aportaciones a la a economía que se hacían llamar “los clásicos”.

Algunos de ellos son:

ADAM SMITH.Su principal contribución fue el desarrollo del primer modelo de economía de mercado, que tenía consistencia lógica, además ofrecía ciertas posibilidades de predicción. Estos conocimientos se escribieron durante el mercantilismo, cuando las opiniones más importantes de la economía, equiparaban la riqueza con el oro y señalaban la concesión por el gobierno central Smith le dio mas importancia en definir la riqueza, en lugar de equiparar la riqueza al oro, afirmó que el dorado metal sólo es valioso como medio de intercambio y depósito de valor,

Page 2: ENSAYO SOBRE EL LIBRO ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO

pero, en sí mismo carece de él; llegando a concluir que las verdaderas fuentes de la riqueza son sólo los bienes y los servicios.

DAVID RICARDO:

Su principal obra es“Principios de Economía Política y su Tributación”, donde desarrolla susPrimeras ideas acerca de la teoría del valor y la distribución.

Y muchos otros pero todos tratan acerca de la economía y en sus teorías siempre hacen énfasis en lo económico hacia la sociedad.

Pero después apareció otra época llamada marxismo donde el actor principal es Karl Marx donde Su postulado fue que el capitalismo contiene ciertas contribuciones básicas que inevitablemente conducirían a su fin y dice que “que la fuente de todo valor es el trabajo y que la fuerza impulsora del sistema capitalista es la inversión del capital que hace que la economía siga creciendo”.

Y así puedo seguir nombra brando mas épocas donde aparecen más economistas con un punto de vista diferente al desarrollo y con teorías o postulados donde ellos plasman sus conocimientos y la forma de cómo afrontar el desarrollo. Así es como fue como nace el desarrollo desde las épocas de la edad media en adelante.

Después de eso empezó la Globalización económica y estrategias nacionales de desarrollo.Mediante desarrollo de las comunicaciones y la tecnología fue posible lograr que el capitalismo alcanzara la mayor utilidad, la globalización económica ha tenido efectos en todos los rincones del planeta es ahí donde aparecen los países del poder estados unidos Japón y Europa. Durante esta etapa se observado un crecimiento del comercio internacional y presencia fuerte de un creciente número de empresas multinacionales, con esto la exportación e importación de productos demandantes del hombre hace crecer más el desarrollo de la

Page 3: ENSAYO SOBRE EL LIBRO ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO

economía y el capital y empieza a aparecer el PIB(producto interno bruto) ya que este es el que moviliza la economía de los países.

También nos dice que en México se han aplicado modelos de desarrollo económico que han buscado el crecimiento económico y el bienestar de la población.

Esto se aplico desde la revolución mexicana durante el gobierno de cárdenas, y se dio un desarrollo de la calidad de vida porque como sabemos antes cuando éramos esclavos no teníamos nada pero cuando nos independizamos y con la revolución en México se dio un gran cambio se empezaron a repartir tierras y a crear bancos, y construcción de obras de infraestructura, también nos marcan porcentajes de cómo fue avanzando la economía durante cada una de las épocas por las cuales paso México.

También nos dice que al invertir empresas extranjeras en México empezó a crecer el tratado de libre comercio y día a día México fu dependiendo de estados unidos y de países extranjeros, nuestros productos eran mas caros que los extranjeros y por eso la economía fue en descenso porque muchas personas preferían lo barato que lo bien hecho.

Después con la devaluación del dinero México se volvió aun mas dependiente de estados unidos, y A pesar del crecimiento explosivo del ahorro financiero, mostrado en el incremento de los instrumentos monetarios que pasaron del 25.4% del PIB en 1988 al 42.9% del PIB en 1994, no hubo una repercusión en el ahorro interno, la escasez de créditos para el sector producido ha sido decreciente a tal grado que en 2005 fue 51.3% menor que en 1993. La inversión física bruta apenas pasó de 19.26% del PIB en 1988 al 19.31% en 1994.

Entonces Después de la devaluación de 1976 se mantuvo la paridad cambiaria aún cuando persistía el diferencial inflacionario, lo que produjo nuevamente un creciente déficit en cuenta corriente que llevó al endeudamiento externo y finalmente al colapso financiero y cambiario de 1982, (Calva, 2007d). En ambos periodos críticos el desequilibrio externo se buscó corregir con un excesivo

Page 4: ENSAYO SOBRE EL LIBRO ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO

proteccionismo – conocido ahora como proteccionismo hipertrofiado que no cumplió con las expectativas ahondando la crisis en tanto que originó un sesgo atiexportador, las tasas arancelarias medias se elevaron de 14.9% en1977 a 27% en 1982.

En el sexenio 1995-2000, como resultado del programa de ajuste severamente recesivo instrumentado en 1995 y 1996, los ingresos tributarios descendieron a 10.4% del PIB, no obstante la elevación de la tasa del IVA de10 a 15%, la reducción fue notable en la recaudación del ISR que apenas alcanzó el 4.25% del PIB con respecto al 5.28% alcanzado en el periodo de1977-1982, Durante la administración del presidente Fox, la recaudación se mantuvo en bajo nivel, apenas en 10.7% del PIB, debido al pobre crecimiento observado durante esa administración de apenas el 1.8% anual, al que se sumó la reducción de la tasa máxima de ISR de 40% a 29% realizada por Zedillo a finales de su gobierno.

Pues nos da una comparación del PIB su crecimiento y su descenso y los resultados fueron crecimiento del PIB en 15.9 veces entre 1935Y 1982, la industria manufacturera se incrementó 21.1 veces, a una tasa mediaanual de 6.7% en contraste con los magros resultados de la aplicación de la políticas sustentadas en las fuerzas del mercado, que han demostrado que por sí solo es imposible establecer pautas para el desarrollo en tanto que su naturaleza tiende a los desequilibrios, la concentración del ingreso y las desigualdades sociales.

También nos dice un poco acerca del crecimiento del petróleo ya que es la fuente más importante de financiamiento del desarrollo nacional.

Por esta razón, la Constitución General de la República Mexicana como ordenamiento jurídico supremo garante de los derechos de los mexicanos, incorpora elementos que buscan mantener la propiedad y la utilización de los recursos energéticos a favor de la población declarándola como área estrategia que debe estar bajo el control del

Page 5: ENSAYO SOBRE EL LIBRO ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO

Estado, Se ha buscado sin éxito la reforma a la Constitución por lo que los esfuerzos neoliberales se han orientado a la reinterpretación y modificación de leyes secundarias y reglamentos para instalar empresas y buscar la desregulación y liberalización de la electricidad, el gas natural y el petróleo así como para privatizar la toma de decisiones y el capital de PEMEX.

También nos menciona que el desarrollo económico y social del país se ha conformado históricamente con la influencia de múltiples factores como: el establecimiento de los fundos mineros y la construcción de caminos para la exportación de los metales, la creación de las grandes haciendas, la atomización de la tierra producto del reparto agrario, la concentración de capitales atraídos por la política de sustitución de importaciones, el auge de la producción industrial que estimuló la concentración de población en las ciudades, la migración a Estados Unidos, la apertura de bosques y selvas a la agricultura y la ganadería, la puesta en marcha de la apertura comercial, la liberalización de la inversión extranjera y financiera, han originado un territorio con grandes desigualdades, devastado, contaminado en todos sus recursos, deforestado, erosionado con una distribución de población que agudiza los desequilibrios regionales y la polarización económica y social.

Esto quiere decir que en México se encuentra organizado en varias regiones unas marginadas y otras muy ricas esto hace que el desarrollo solo se lleve a cabo en algunas partes del país y no en todo. Y nos dice también que en México se encuentran varias etapas del desarrollo como alto, medio y bajo que como ya sabemos el desarrollo alto se encuentra en las grandes ciudades con alta infraestructura, las de medio son las pequeñas ciudades que cuentan con todos los servicios básicos y que no son tan pobres, y las de bajo son aquellas pueblos y ranchos marginados que son abandonados por el gobierno.

Page 6: ENSAYO SOBRE EL LIBRO ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO

Por todo lo dicho anteriormente y analizando la historia podemos decir que es urgente transitar hacia una estrategia de desarrollo sustentable que no solamente tome en cuenta la interrelación entre las dimensiones ambientales, sino que considere además la conexión con las estrategias de producción de los agentes económicos, la política macroeconómica debe relacionar los objetivos de largo plazo como competitividad, productividad, empleo y equidad con la política sectorial que integre con criterios de sustentabilidad todas las actividades de la estructura económica, pero prioritariamente las agropecuarias, que además de producir alimentos y alimentos coadyuva a la conservación de la agro biodiversidad, suelos y optimización del uso de acuíferos, se debe contemplar la transición hacia un régimen energético pos hidrocarburos utilizando fuentes renovables de energía.

Para concluir con mi lectura de este libro puedo decir que dicha lectura nos transmite y nos hace analizar cada uno de los avances que ha tenido México desde los tiempos antiguos y como el desarrollo va evolucionando poco a poco.

Pero en realidad el desarrollo sustentable en México esta en un gran desequilibrio las sociedades de clase alta siempre quieren apoderarse de la poca riqueza del país dejando en una pobreza mayor a la clase baja es como dice el dicho”dinero llama dinero” por otra parte la influencia del hombre por tener un mayor capital se dedican a la destrucción hacia el medio ambiente, la destrucción de bosques, la contaminación, la erosión y muchos factores que alteran a nuestro planeta dejando así a las generaciones futuras en una crisis para su desarrollo.