Ensayo sobre el alcoholismo

12
CENTRO UNIVERSITARIO CUSAQ LICENCIADO: Edgar Rolando López Carranza CARNÉ: 201548961 SECCIÓN “B” NOMBRE: Wilder Anelson Pérez Baten CARRERA: Profesorado de Enseñanza Media CURSO:

description

Esto permite la flexibilizad del estudiante, con el objetivo de estar a la información concreta respeto a lo que sucede con el alcohol

Transcript of Ensayo sobre el alcoholismo

CENTRO UNIVERSITARIO CUSAQ

LICENCIADO:

Edgar Rolando López Carranza

CARNÉ: 201548961

SECCIÓN “B”

NOMBRE:

Wilder Anelson Pérez Baten

CARRERA:

Profesorado de Enseñanza Media

CURSO:

Lengua y Comunicación

Santa Cruz del Quiché, 31 de octubre de 2015

Introducción

En la actualidad los jóvenes con mayor frecuencia se vuelven adictos al alcohol

pero lo lamentable es que ellos lo hacen por diversión y en verdad no saben que

eso que le están haciendo a su cuerpo a muy temprana edad traerá muchas

consecuencias en su vida futura. Pero también el alcohol afecta a los lasos

familiares pero ¿Por qué precisamente en la juventud? En la actualidad se

encuentran diversos factores uno de ellos se encuentra en la familia lo cual

puede ser que el joven se ve afectado por ese mismo problema y toma la

optativa de empezar a alcoholizarse tomando esto como una salida a sus

problemas. Pero aparte de esta hay muchos más factores que afectan a los

jóvenes para entrar al vicio del alcohol.

También es importante saber que el alcohol traeré consigo muchas

consecuencias tanto a la misma persona como a la sociedad que los rodea. El

alcoholismo se define como la adicción o dependencia de consumir cantidades

excesivas de bebidas que contienen alcohol.  En contraste con la adicción al

tabaco, que afecta aún más de la población del mundo, el alcoholismo causa

daño de una manera no simplemente física sino sicológica también.  

Ensayo sobre el alcoholismo

Aunque ya es muy establecido que hay una influencia genética, lo que

más me interesa es el fondo familiar del alcohólico.  ¿Tienden a venir de familias

rotas?  ¿Hay normalmente un elemento de dolor emocional que el alcohólico

está intentando entumecer?  Además, quiero investigar cuáles son los efectos

secundarios sicológicos de abusar el alcohol hasta el punto de ser alcohólico.

La intuición fuerte que sus problemas están relacionados al alcoholismo

de su padre.  Entonces, hay tres cuestiones en las cuales me quiero

enfocar.  Primero, “¿qué son las características de la niñez que tienden a llevar

al alcoholismo y por qué?  Segundo, ¿qué otros problemas mentales

normalmente se asocian con el alcoholismo?  Y por último, ¿qué es el efecto en

los niños que crecen bajo el cuidado de un padre (o dos) que es

alcohólico?” (Jones Rebeka. 2009)

Responder a estas tres preguntas en forma de una tesis que haga una

afirmación nueva sobre el alcoholismo que surja de un fondo científico

combinado con mi propia experiencia.   Caracterizar la vida de un alcohólico sin

tener que localizar una sola fuente del problema.  Seguramente, el problema es

multifacético y cada escenario individual será complejo y diferente.  

Sin embargo, una “tesis potencial que es más amplia podría intentar

establecer los característicos de los medios ambientes familiares que producen

niños que eventualmente se volverán alcohólicos”. (Fuente, Ramón

1992)  Además investigar las razones por las cuales el alcoholismo es circular;

muchas veces los niños que vienen de padres alcohólicos terminan de adictos

también.  Es muy posible que haya una relación fuerte entre estos dos

fenómenos. 

Utilizar estudios pasados para localizar los patrones conductuales y

alinearlos con las experiencias para adquirir otra dimensión intelectual,

posiblemente sobre cómo evitar terminar de adicto los padres y abuelos. Tal vez

todos hemos oído hablar del alcoholismo ¿pero qué es? Hoy en día es

considerado una droga licita y su consumo es aceptado entre la sociedad

(jóvenes) y es muy alarmante esta situación ya que cada vez es a más temprana

edad su consumo.

Pero dentro de este consumo se encuentran diversos factores como lo es:

El modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto". Frases que los jóvenes usan

como pretexto para beber alcohol estando con los amigos, en alguna fiesta para

sentirse más relajados y alegres. Forma de búsqueda de afiliación, con imitación

de conductas. (http://www.youtube.com/watch?v=DUQ6BhzwE1A28/10/2015)

Buscan ser aceptados como parte de un grupo de amigos o conocidos

para poder socializar. Presión social, a veces producida desde la publicidad. Son

tantos los bombardeos de imágenes y sonidos en los medios de comunicación,

para la población que al estar tan cerca, generan que de forma inconsciente se

tenga siempre en la mente el consumo de alcohol.

“Consumo de alcohol y relaciones sexuales en adolescentes del sexo

femenino", (Rodríguez, Mario. 2001). Desinhibición, superación de la vergüenza,

muchos de los jóvenes toman para sentirse con valor y así poder hablar con

seguridad ante situaciones de estrés. Modelo de imitación y expresividad de la

edad adulta. Aspecto y actitud que buscan para poder sentirse con un grado de

madurez.

Por estos diversos factores el alcoholismo ha ido creciendo de una forma

alarmante continuación se presenta un esquema en el que se muestra como el

alcohol crece día con día entre la juventud: Población de jóvenes alcohólicos. El

45% de los jóvenes consume bebidas alcohólicas El 69.5% de los jóvenes

consume bebidas alcohólicas

Mujeres que consumen “alcohol 40.7% de la población 53% de la

población

Hombres que consumen alcohol 59.3% de la población 47% de la población

Edad promedio de comienzo al alcohol (mujeres) 12 y 17 años 15 y 16 años

Edad promedio de comienzo al alcohol (hombres) 12 y 17 años 14 y 15 años. El

tipo de bebida que mayormente consumen Cerveza es la principal, después

sigue el tequila Cerveza 53% Sidra 47%. Número de jóvenes que mueren por

alcoholismo 27 mil personas mueren al año (de toda edad) 1,500 personas solo

jóvenes” (http://html.rincondelvago.com/alcoholismorehabilitacionhtm28/10/1015)

En las cuales también se encuentran las consecuencias a largo plazo,

pues esto puede llevar a problemas neurocognitivas se ha informado que a al

consumo repetido de alcohol ocasiona consecuencias especialmente en tareas

de memoria. Estas consecuencias estarán muy probablemente moduladas nivel

individual por otros factores como riesgos genéticos. Sexo edad de inicio o poli

consumó.

En parte a esto es sobre los daños ocasionados a la salud por el

alcoholismo. No solo se “ocasiona daño en la salud de los jóvenes que son

afectados por el alcoholismo, sino también en su entorno como: su vida social, la

convivencia en familia, incluso en su entorno de trabajo o de estudio”

(http://www.scielo.org.ve/scielo.php?

pid=S079804692001000200007&script=sci_arttext28/10/2015). Trayendo

consigo afectaciones que dañan psicológicamente, tanto que llegan a afectar a

terceros con sus acciones lo cuales les impide una mayor aceptación en la

sociedad. De esta manera se hace notar el efecto nocivo que produce el

alcoholismo cuando este no es controlado y se deja tomar terreno hacia la

debilidad de adquirirla como una adicción.

En la actualidad el tema del alcoholismo entre los jóvenes se ve tan

seguido entre nuestra sociedad que hemos olvidado que estamos inmersos en

un verdadero problema pues cada vez hay más chicos menores de edad

quienes beben de forma descontrolada, con algún pretexto vacío como lo es el

salir a convivir o tratar de verse bien, estos son los pretextos que los jóvenes se

dicen en su mayoría los fines de semana “es solo una” “no pasa nada” o algo por

el estilo, sin embargo como ya hemos mencionado trae consecuencias graves,

no solo a él si no todos aquellos a quienes lo rodean no medimos el peligro y

caemos en que es algo común sin embargo no lo es, y es por ello que se han

creado centros de rehabilitación dentro del país como lo es por ejemplo una

comunidad social AA alcohólicos anónimos es una sociedad encargada de

ayudar y enfrentar el problema del alcoholismo así como tratar de revocarlo

definitivamente. (6http://www.elmundo.es/salud/1999/325/02147.html)

Tomemos conciencia el alcohol no es cosa de juego y nos puede llevar a

la muerte sin darnos cuenta una si es algo y nos afecta, no permitamos que

nosotros o alguien cerca se vea inmerso en un mundo donde es difícil salir,

informémonos y ayudémonos.

Con lo anterior nos podemos dar cuenta que hoy en día el consumo de

bebidas alcohólicas se va aumentando ya sea en jóvenes tanto hombres como

mujeres ya son adictos al consumo del alcohol. Ahora ya que sabemos cuáles

son los factores y en si tenemos un punto de vista de cuál es el porcentaje de

personas que consumen bebidas alcohólicas, también debemos conocer cuáles

son las consecuencias que trae consigo el alcohol.

“El consumo de alcohol está relacionado con el desarrollo de más de

sesenta enfermedades entre las que cabe destacar diversos tipos de cáncer, así

como enfermedades gastrointestinales, hepáticas, neurológicas y musculo

esqueléticas, entre otras”. Considerando estos trastornos en su conjunto, el

consumo excesivo de alcohol es responsable del “6,8% de la carga de

enfermedad y, a escala mundial, del 9,2% de los años de vida” (ajustados por

discapacidad) que se pierden. De los cuales derivan factores que son asociados

con el alcoholismo trayendo repercusiones a la salud de los jóvenes como los

que ese muestran a continuación: el alcohol es adictivo para todos y cuando se

inicia su consumo antes de los 18 años aumenta 5 veces la probabilidad de que

se genere una adicción. (http://www.adicciones.es/files/pascual.pdf28/10/2015)

Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar en

enfermedades como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos hemorrágicos y

algunas formas de cáncer. “Los adolescentes que consumen alcohol están más

expuestos a iniciar actividad sexual temprana”, situación que los expone a un

mayor riesgo de contagio con el virus del SIDA, las enfermedades de

transmisión sexual y los embarazos no deseados. De igual modo, incrementan la

probabilidad de verse afectados por la impotencia y la disfunción eréctil.

(http://dspace.usc.es/bitstream/10347/2607/1/9788498873061_content.pdf)28/10

/215)

Los adolescentes que abusan del alcohol son 4 veces más vulnerables a la

depresión severa que aquellos que no tienen un problema de alcohol. Al ser un

depresor del sistema nervioso central, lentifica funciones cognoscitivas

(percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y emocionales (sensatez y

madurez).

Conclusión

Para concluir el presente ensayo ha abordado diversos puntos del

alcoholismo que son muy importantes y nos ayudan a conocer un poco más

acerca de este problema social que afecta principalmente a los miembros de la

familia pero es también importante recalcar que el alcohol es un gran problema

para todas las personas que lo consumen ya que afectan a todas las personas

que lo rodean y es por ende que todos debemos abrir los ojos para no caer en

este vicio que como ya lo mencionamos en la investigación las personas que

entran a este vicio es difícil que lo superen y por ende tienen que acudir a un

centro para reponerse de esta enfermedad.

Por eso es muy importante que nosotros como jóvenes abramos muy bien los

ojos para no entrar a esta enfermedad que nos puede ocasionar tanto problemas

en la familia, como en la escuela, la sociedad, y que incluso nos puede llevar

hasta la muerte si no sabemos controlarlo.

Referencias

Bibliografía:

1 Fuente, Ramón de la. (1992). Psicología Médica: Abuso de Sustancias y

Adicciones. México: FCE.

2 Jones Rebeka. (2009). Guía de Psicología Médica: Psicopatologías.

México: ISBN.

3 Rodríguez, Mario David, (2001), Revista de la facultad de medicina,

volumen 24, número 2, pp 135-139.

Virtual:

1 http://dspace.usc.es/bitstream/

10347/2607/1/9788498873061_content.pd28/10/2015

2 http://www.adicciones.es/files/pascual9pdf28/10/2015

3 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

04692001000200007&script=sci_arttext28/10/2015.

4 http://www.youtube.com/watch?v=DUQ6BhzwE1A

5 http://html.rincondelvago.com/alcoholismo_rehabilitacion.html

6 http://www.elmundo.es/salud/1999/325/02147.html