Ensayo Segundo Semestre

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO LA INFOGRAFÍA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN LAS EXPOSICIONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO Ensayo correspondiente al segundo semestre PRESENTA: SELENE PATRICIA SALAZAR RODRÍGUEZ Tutor: MAESTRO MIGUEL ARMENTA ORTIZ MÉXICO, D.F. JUNIO DE 2015

description

Diseño, museo, editorial

Transcript of Ensayo Segundo Semestre

Page 1: Ensayo Segundo Semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOPOSGRADO EN ARTES Y DISEÑOFACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

LA INFOGRAFÍA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN LAS EXPOSICIONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Ensayo correspondiente al segundo semestre

PRESENTA:SELENE PATRICIA SALAZAR RODRÍGUEZ

Tutor:MAESTRO MIGUEL ARMENTA ORTIZ

MÉXICO, D.F. JUNIO DE 2015

Page 2: Ensayo Segundo Semestre

No cabe duda que la función de los museos está cambiando con el tiempo, y es

por eso mismo que la información que se vierte en estos recintos debe ir de

acuerdo a las tendencias de hoy en día. Parte de seguir con estas nuevas

tendencias tiene que ver en la forma en cómo se presenta la información dentro

del museo y la comunicación derivada de éste, así como la sociabilización de la

información presentada, el flujo de la información, el cómo debe ser consumida y

procesada a través de nuevos métodos de comunicación haciendo de esto que las

infografías tomaran una forma alternativa de presentar textos o información

relevante de algunas exposiciones.

Como se sabe, las infografías son una combinación de palabras y elementos

visuales que explican acontecimientos descritos en artículos y sitúan a la historia y

sus protagonistas en un contexto determinado. Tomaron relevancia ya que existía

la necesidad de publicar información relevante de la manera más simple e

impactante, para facilitar el uso de la misma. La existencia de éstos data de

mucho tiempo atrás, un punto importante en el cual se comienza a dar con más

fuerza el uso es en los año 80’s, más específicamente cuando en Estados Unidos

el diario USA Today en 1982 dieron mayor peso al diseño, específicamente al

periodístico y editorial. “De acuerdo con Richard Curtis, director de fotografía y

diseño de dicho diario, la gente lee los gráficos primero, algunas veces es la única

cosa que lee”. 1

Si bien la expresión más grandes de infografía se tiene en los periódicos, las

infografías han encontrado medios de expresión diferentes a los diarios. Tal es el

caso de los medios electrónicos y cómo éstas han dado una nueva visión a las

redes sociales, blogs y páginas web. Fue precisamente que a partir de 2007 el

internet logra captar el interés de las personas en la infografía. La nueva

generación visual que lee este tipo de contenidos es sobre todo porque las

infografías se han hecho omnipresentes, aquel gráfico largo y delgado, donde la

ilustración ha sido usada mucho más que en sus homólogos tradicionales y cuyo

1 Manjarrez de la Veja Juan José, Universidad de Londres, Infografía, Bloque Especializado. Pág. 5

Page 3: Ensayo Segundo Semestre

objetivo era emplear contenido y diseño para atraer la atención captó el interés de

las personas. Gracias a esta descentralización del diseño, éstas han podido migrar

a lugares como el museo.

Su importancia radica en el hecho que la visualización de la información gana

perspectiva, se entiende más rápido y eficazmente a través del sistema visual

humano. Se ha convertido en una herramienta importante para sobresalir a través

de la gran cantidad de datos que se nos presentan en la cotidianidad. Su formato

de acción tiende a favorecer la utilización de imágenes que ayuda a la

comprensión y retención del material mostrado en ellas.

Los mensajes vertidos en ellas deberán proporcionar conocimiento real e

interesante sin importar si se está informando, deleitando o ambas.

Parte de la tarea de un infográfico consiste en conocer cuál será la mejor manera

de plasmar las no debe competir con el artículo ni ser mejor que la historia o la

fotografía que lo acompañe. Dentro de usos alternos tenemos que el diseño de la

información mejora la comunicación empresarial a través de la gestión de los

informes.

Se sirve de elementos diferentes que permiten dirigir mayor variedad y agilidad a

la diagramación, puede ser adecuadamente combinadas con texto y fotografías

para maximizar la comprensión de lo que se está informando.

Se dividen principalmente en gráficos, mapas, tablas y diagramas.

Gráficos: Presentan la información numérica y estadística, a su vez está

subdividida en de barra, de pastel y de línea.

De barra: funciona con unidades, establece comparaciones entre ellas

Page 4: Ensayo Segundo Semestre

De pastel: También llamada de torta o pay, divide las partes de un todo

en proporciones o porcentajes.

De línea: Cambios expresados en números a través del tiempo o

incrementos

Mapas: Muestran la ubicación de un acontecimiento, conocimiento donde ha

ocurrido un hecho, función localizadora.

Tabla: Cuadro sencillo en el que se presentan datos descriptivos que a veces no

son fáciles de cruzarse y no pueden compararse con facilidad. Sin embargo hay

tablas que solo presentan información del artículo y usualmente van acompañadas

de pictogramas para facilitar la identificación de información allí tratada. Pueden

ser también, cronologías de hechos, de antecedentes o a manera de cuadro

sinóptico.

Diagrama: gráfico que puede precisar mayores habilidades artísticas.

Independientemente de esta clasificación hasta un tanto básica, podríamos tener

una clasificación a través del propósito de la infografía. El marco crítico que se

usará es aquel en el cual se analiza la calidad y eficacia del valor del uso de la

información, el enfoque adecuado y la implementación del medio a través de la

utilización de señales visuales.

Dentro del mundo de los estudiosos de estos materiales se aborda el caso de

Andrew Vande Moere y Helen Purchase señalan que la solidez, la utilidad y la

belleza son estándares que se deben tomar en cuenta para la creación de

infografías, las cuales se desglosarán a continuación:

Atracción: La comunicación debe involucrar a la audiencia voluntariamente. La

visualización aquí tiende a hacer más recordable la información, Crea conexiones

entre elementos ilustrativos de gráficos y tasas de retención de lo mostrado y así

encontrar cómo se recuerde el material.

Page 5: Ensayo Segundo Semestre

Comprensión: La comunicación debe proporcionar de forma eficaz conocimientos

que permitan una comprensión clara de la información.

Retención: La comunicación debe transmitir conocimientos recordables.

Algunos enfoques del diseño infográfico se pueden ordenar en dos grandes

grupos

Exploratorio

Características: Minimalista

Solo incluye elementos que

representan datos

Busca comunicar información de la

manera más clara y concisa

Aplicaciones

Investigación académica

Ciencia

Inteligencia empresarial

Análisis de datos.

Narrativo:

Características: Ilustrativo

Centrado en el diseño

Busca llamar la atención con

atractivos visuales

Informa y entretiene

Aplicaciones: Publicaciones

Blogs

Contenidos de Marketing

Materiales de marketing y venta.

Así mismo se toman en cuenta dos visiones acerca de las posibilidades de verter

la información en la infografía.

Edward Tuffle, catedrático de estadística de la Universidad de Yale le da una idea

a los diseñadores sobre la jerarquización de elemento, primeramente presenta el

término “Chartjunk: elementos gráficos innecesarios que no comunican

información” y los “Data-ink: medida de la cantidad de información comunicada en

un gráfico en relación con el número total de los elementos visuales de la misma”.

Page 6: Ensayo Segundo Semestre

Tuffle sostiene que los elementos gráficos de un diseño que no comunique

información específica son superfluos y deben ser omitidos, ya que solo distraen al

espectador y distorsionan los datos, desvirtuando el gráfico y disminuyendo su

valor.

Mientras que Nigel Holme apoya el uso excesivo de ilustraciones y decoración

para embellecer el diseño de la información. La explicación que se da en este tipo

de gráficos es más metafórica, ilustrativa y visual para avalar y reforzar el tema

que se está tratando.

El enfoque de Tuffle es importante para el desarrollo de infografías más

exploratorias a través de las cuales se pueden extraer propias ideas.

Holmes sin embargo es usa unas más narrativas la conclusión está destinada al

espectador.

Un punto importante en el proceso del diseño del material es tomar en cuenta los

objetivos que cumplirá la infografía, si ya se habló de las clasificaciones ahora se

hablará de los objetivo que deben tomarse en cuenta para la creación de dio

material, entre otras cuestiones técnicas.

Así como el museo tiende a tener funciones específicas para diversos tipos de

público, la infografía tendrá que tomar en cuenta el fin con el que estará hecho

para así saber la prioridad del gráfico la cual creará una diferencia necesaria para

cada diseño.

Una infografía que trate de comunicar información lo más objetivamente posible la

prioridad para el diseñador será la comprensión, seguida de la retención y al final

pero no menos importante, la atracción ya que en este tipo de infografías lo que

más vale es la información vertida en ella y la necesidad del espectador por dicha

información.

La atracción es útil cuando se mantiene la atención de los espectadores para

lograr una comprensión posterior. Este tipo de gráficos además, es del tipo que

tiende a ser una fuente fácil de acceso la cual puede ser recuperada varias veces.

Page 7: Ensayo Segundo Semestre

Otro ejemplo se tiene en un interés comercial, cuyas prioridades son más

enfocadas a la atención del espectador y finalmente tratar de convertir a los

espectadores en clientes. El orden de las propiedades de este tipo de gráficos

sería la atracción, retención y al final la comprensión. El tipo de impresión que

tratan de crear es una duradera por lo que el contenido es el último fin de dichos

gráficos.

Las infografías editorial tienen una mezcla que va de atracción, a comprensión y

luego la retención. El atractivo de los materiales hechos para publicaciones

periódicas como revistas tienden a hacer más atractivo el contenido, luchando por

sobresalir en un mar de publicaciones. El interés del lector, la calidad del gráfico y

el contenido producido de un tema dado, estará dentro del problema de la

comprensión; mas no es importante que el lector recuerde tan nítidamente

después de cierto tiempo.

ATRACCIÓN

La era del gráfico ha cambiado con mucha rapidez, el internet ha hecho que la

transmisión de mensajes viaje a una velocidad impresionante, así mismo el

consumismo por imágenes ha crecido a la par. Sin embargo, dicha rapidez y

acumulación ha hecho que el espectador no ponga suficiente atención en ellas. En

un museo o galería además se tienen las piezas expuestas, ¿cuándo es necesario

el valor de la atracción para este tipo de espacios y cómo se puede lograr que

conviva armónicamente con los objetos?

La selectividad en cuanto al consumo de una imagen depende de un incentivo

adicional que atraiga al espectador, presentar la información con atractivos

visuales atrae de inmediato a los posibles lectores de dicha imagen y una vez

captada la atención se invita a profundizar el contenido. Algo de lo que se está

seguro es que en México la gente no lee, los grandes textos de una cédula en el

museo con cajas de texto aburridas, muchas letras, y además muchas veces mal

elegidas en cuanto a tipografía, interlineado entre otras, hacen que el lector

Page 8: Ensayo Segundo Semestre

muchas veces obvie este tipo de información. La diversidad de medios de

comunicación en el museo permite a los cerebros de los visitantes involucrarse

con el material para digerir información más eficientemente y con mayor

comprensión.

“Un estudio reciente de la Universidad de Sakatchewan sugiere que los

espectadores prefieren un mayor uso de la ilustración en las representaciones

visuales. Cuando se les presentó una tabla simple y una figura que contenía una

ilustración del mencionado Nigel Holme (Figura 1.x), los participantes

invariablemente optaron por la versión de Holmes en un número de áreas

diferentes (Figura 1.x)”2

Sin embargo, esto que se presenta aunque bien podría ser una obviedad es

importante para lograr que el diseño sea dinámico, estimulante y visualmente

interesante. Esto se logra a través del uso de iconografía, una metáfora ilustrativa

o mecanismos relevantes en un marco decorativo con el fin de comunicar el

mensaje a través de la idoneidad de los elementos. El peligro del mal uso de los

elementos decorativos pueden potenciar la distracción del espectador de la

información real. Se debe encontrar el equilibro entre la atracción y la claridad.

COMPRENSIÓN

Basado en modelos de aprendizaje a lo largo de las últimas décadas,

específicamente el de Neil Fleming, establece que, cuando las personas tratan de

comprender la información, las personas aprender mejor a través del estímulo

visual, auditivo, cenestésico o táctil. Aquellos que aprenden de forma visual tienen

a comprender mejor la información si se le presentan imágenes, diagramas,

tablas, etc.; los que aprenden de forma auditiva o hacen mejor escuchando a

alguien y aquellos que usan el tacto es necesario tocar. Sin embargo a pesar de

2 Lankow, Jason. Infografías, el poder del story telling visual. Gestion. 2000. Pág. 42

Page 9: Ensayo Segundo Semestre

que este estudio es bien aceptado no significa que sea la mejor forma de

aprendizaje y que sirva realmente para comprender y retener la información.

Es importante tener en cuenta la estructura del museo y los canales a través de

los cuales la gente tiende a obtener información. Aún así, la mayor forma de

consumir información es la manera visual, el valor de utilizar elementos visuales

en nuestra comunicación es importante.

Según el estudioso Colin Ware en Information Visualization: Perception for Desing,

“afirma que somos capaces de adquirir más información a través de nuestro

sistema visual, de lo que hacemos a través de todos nuestros sistemas

combinados. Esto es debido en buena parte a que la visualización contiene

ciertas características denominadas atributos preatentivos, que nuestros ojos

perciben muy rápidamente (en250 milisegundos) y nuestro cerebro procesa con

una precisión impresionante, sin ninguna acción activa de nuestra parte“3

Un cambio en el color, hace que el reconocimiento de ciertos elementos

seleccionado sea casi inmediato, ya que el color es uno de los varios atributos

preatentivos, éstas son parte de las indicaciones que el cerebro trabaja y

conocidas como procesamiento preatentivo. Esta acción precede a cualquier

intento cognitivo, es involuntaria.

Funciones naturales como esta resultan importantes para comunicar a esas

personas que van de prisa o aquellas que tienen un periodo de atención corto.

Para lograr que el diseño de la información sea relevante se usa el conjunto de

símbolos propios de una sociedad o culturas específicas, en este caso el del

museo, el del tema, el del curador, pero además se ayuda del texto por si el

símbolo llega a ser difícil de comprender. Si una persona está famirializada con el

símbolo y el texto el éxito del gráfico será mayor.

3 Ibídem. Pág. 45

Page 10: Ensayo Segundo Semestre

Ware explica que “las imágenes son mejores para estructuras espaciales,

ubicación y detalle, mientras que las palabras son mejores para representar

información de procedimiento, condiciones lógicas y conceptos verbales

abstractos.” 4 En el caso del diseño de la información ambas son necesarias para

reforzar con descripciones, así como leyendas; el uso de palabras ayuda a darle

claridad a la infografía.

RETENCIÓN

La capacidad de ayudar a las personas a retener información es la tercera ventaja

de la infografía, ya que su visualidad es capaz de hacer esto a través de la

información no visual que está almacenada en nuestra memoria a largo plazo.

Recordar símbolos, escenas, diseño, permite a almacenar y comprender

rápidamente lo que se muestra. En los museos de la Ciudad de México cuyo

público son pequeños, estas conexiones son importantes para la permeabilidad

del conocimiento en el cerebro de estos visitantes.

Para conocer los principales métodos de visualización se tienen que puntualizar

las principales tipos de memoria referentes a la exposición a imágenes.

Memoria icónica

Es la que se da instantáneamente de una escena que se retiene durante unos

breves instantes después de ver algo. Es muy corta, menos de un segundo a

menos que se conecte a algo que ya se tenga almacenado anteriormente.

Memoria a largo plazo

Almacena información de experiencias, se retiene durante largos periodos de

tiempo, y se utiliza como base para procesar nueva información. Ésta se divide en 4 Ibídem Pág 45

Page 11: Ensayo Segundo Semestre

tres más:

Memoria episódica: Es la principal para recordar imágenes y escenas

que ya experimentamos, así como los sentimientos asociados a esa

experiencia.

Memoria semántica: nos permite recordar lo que no tiene un contexto

específico o una experiencia asociada a ella, es donde se almacena el

conocimiento común.

Memoria procedimental: son recuerdos de procesos ejecutivos, como lo

es escribir, a los cuales se accede de forma involuntaria.

Memoria de trabajo visual

Se encuentra entre la memoria icónica y la de largo plazo, esencial para procesar

la información visual. Se usa cuando un objeto requiere mayor atención, siendo

que la memoria icónica se desplaza a la memoria semántica para comprender el

significado. Con este procesamiento de información en el cerebro, se es capaz de

entender mucho más rápido que otras combinaciones de percepciones sensoriales

y procesamiento.

Es así como el enfoque más ilustrativo para el diseño es beneficioso a la hora de

recordar la información significativamente. Las imágenes adicionales permiten a

las personas codificar la información con mayor profundidad a través de gráficos

simples.

Es por esto que los gráficos que contienen un emebellecimiento visual suelen ser

superiores no solo en atracción, sino además garantizan que los espectadores

entiendan y retengan su mensaje. A pesar de que el estilo de diseño en general

varía mucho hay instrumentos que facilitan la comprensión y retención. A

continuación se mencionan los que sirven para el diseño ilustrativo:

Page 12: Ensayo Segundo Semestre

- Metáfora visual: Se basa en contener la información dentro de un marco que sea

indicativo de su tema.

-Símbolos e iconografía: Dependen del contexto cultural para tener éxito y eficacia

ya que el uso de iconos o símbolos deben ser del conocimiento del grupo al cual

serán dirigidos.

-Marco decorativo: Se trata del uso de elementos que atraigan a la audiencia

objetivo que les permita conectarse con la infografía en un plano emocional,

aumentando el interés y retención de la información.

Tomar en cuenta estas aproximaciones a las creaciones de las infografías

aunadas con el tipo de público, museo y exposición, son las claves para poder

entender mejor cómo funcionará la infografía en el medio que la insertemos, así

como la viabilidad de la misma. Carecer de conocimientos de este tipo solo logrará

que la información no se transmita con la misma calidad, borrándose en medio de

tantas imágenes que hoy en día saturan el espacio público.