Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

16
ESCUELA PSICOLOGIA ENSAYO HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA DEL SIGLO XX TESTIMONIO DE MUJERES " PERSPECTIVAS FEMENINAS DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN"

description

Ensayo mujeres en campos de concentración

Transcript of Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

Page 1: Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

ESCUELA PSICOLOGIA

ENSAYO

HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA

DEL SIGLO XX

TESTIMONIO DE MUJERES

" PERSPECTIVAS FEMENINAS DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN"

FECHA ENTREGA: 2 DE AGOSTO DEL 2013

Page 2: Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................3

MUJERES EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN: VIVENCIAS A PARTIR DEL TOTALITARISMO.........................4

CONCLUSIONES.............................................................................9

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................10

2

Page 3: Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

La existencia de los campos de concentración es un hecho. Distintas vivencias han podido

ser narradas y escritas a través de distintas formas que permitan recordar y entender que lo

vivido en los campos no son solamente historias que permiten realizar distintas películas.

Son reales, fueron vividas por seres humanos, por personas que obligadamente tuvieron que

pasar años dentro de distintos lugares, sufriendo diversas torturas que los alejaban de lo

humano.

Detrás de las experiencias vividas en los campos de concentración se ubica generalmente

un hombre, quien relata las experiencias y memorias vividas. ¿Y las mujeres? Pocas

historias sabemos sobre ellas. A pesar de esto, poco a poco las mujeres deportadas a los

campos de concentración se han atrevido a recordar los horrores vividos y a dejarlos

registrados en papel o grabadoras: "Los ex deportados sienten con frecuencia (...) por un

lado la necesidad de "narrar, de testimoniar ante los otros la verdad de aquel horror""

(Beccaria & Bruzzone, 2010, pág. 6). ¿Por qué tantas veces se guarda silencio? Porque

existe temor, dolor, menoscabo y orgullo, un "(...)aspecto elemental de dignidad (...) Es

humano también querer mostrarse alto y no humillado. Pero descorrer el velo de la

tortura, de la humillación, de la violación física y psicológica, es algo muy difícil de

hacer." (Prisión política y tortura, 2005, pág. 10)

El ejemplo más concreto sobre la experiencia femenina en los campos se da en

"Ravensbruck". Este campo de concentración se ubicaba cerca de Berlín y estaba destinado

solamente a la deportación de mujeres y niñas, las cuales fueron detenidas por distintos

motivos. A partir del testimonio de Lidia Beccaria -italiana deportada, una de las autoras

del libro "Las mujeres de Ravensbruck"- se profundizará sobre la visión femenina de los

campos de concentración, entendiendo estos como una expresión del totalitarismo, como

una institución de éste. De este modo, en las siguientes páginas se analizará el concepto de

totalitarismo, y la visión y experiencia femenina en y de los campos de concentración.

Además se analizará algunas similitudes de los campos de concentración y totalitarismo

usando notas al pie de página, con lo acontecido acá en Chile, para el golpe de Estado

3

Page 4: Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

MUJERES EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN: VIVENCIAS A PARTIR

DEL TOTALITARISMO

"Escribir quiere decir recordar, y yo no quiero recordar"

(Beccaria, 2010)

El concepto de totalitarismo posee diversas definiciones según la posición que adquiera

cada autor, según el contexto histórico en el que se sitúe. Por ejemplo existen aquellas

definiciones que consideran al totalitarismo como "(...)una forma política particular (...)" o

"(...) la representación doctrinaria de la "no división", de la unidad total (...)" (Gatto,

2007, págs. 28-30). Para Hannah Arendt (1999), el totalitarismo posee "(...) la creencia

fundamental (...)de que todo es posible" y se organiza como institución a través de los

campos de concentración, donde los deportados son incomunicados del mundo exterior,

imponiendo el terror como un medio para la dominación totalitaria. Lo primordial a saber

es que el concepto de totalitarismo posee diversas matices con las cuales podemos

categorizar una idea, prácticas o formas de organización como totalitarias o no. A pesar de

esto, la postura que posee este ensayo es la de considerarlo como "(...) Ideología única,

(...)encabezado por un líder (...),el terror como instrumento político, monopolio de los

medios de persuasión y violencia y (...) planificación central de la economía" (Gatto, 2007,

pág. 35). Con este concepto como base, se puede considerar al nacionalsocialismo como un

buen ejemplo del totalitarismo, ya que además de "cumplir" con estos puntos, se funda

cuando existen masas que desean organizarse políticamente y que no se consolidan a un

partido u organización fundamentada en el interés común, logrando destruir enemigos

reales o hipotéticos, además de poseer un guía o líder -el cual no necesariamente debe

presentarse para que exista el totalitarismo, ya que este igualmente puede surgir- que

interpreta lo que el pueblo quiere, que monopoliza los sentimientos de este último, de

manera que logra posicionarse. Es por esto que podemos considerar a los campos de

concentración como una materialización del totalitarismo, como "(...) la verdadera

institución central del poder organizador totalitario." (Arendt, 1999, pág. 653)

4

Page 5: Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

El campo de concentración para albergar a las mujeres era Ravensbruck. En él llegaba todo

tipo de mujer. Desde mujeres politizadas hasta aquellas que no cumplían con el patrón de

"raza pura", todas de diversas nacionalidades.1 Casi todas no sabían a que iban a los campos

de concentración, no sabían la lógica que se usaba. Si conseguían conocer cómo es la vida

en el campo, es posible que hubieran logrado generar un medio de resistencia para evitar

caer en el juego del totalitarismo. En el caso de Lidia Beccaria, no pudo conocer

previamente cómo funcionaba el campo. No poseía contactos, por ende no poseía medios

para resistir. El sistema totalitario vivido en este campo de concentración, y muchos otros,

destruía la voluntad de resistir.

La idea de los campos de concentración era la de "reeducar" a través del "Orden,

disciplina, limpieza , trabajos". Esta forma de disciplinar a las deportadas eran los primeros

indicios de la tortura y terror que vivirían posteriormente. Cuando la mano de obra

comienza a ser escasa, los campos de concentración pasan a ser una especie de industria,

donde hay mano de obra "barata" - en realidad, mano de obra gratuita-. A pesar de ver el

trabajo como una forma de producir mercancía y recursos para los alemanes, este se

transforma en una forma de "asesinato anónimo" debido a "(...)la explotación total de su

fuerza de trabajo hasta el límite, en definitiva hasta la muerte. Incluso a los enemigos que

hasta hacía poco tiempo ejecutaban, ahora los mantenían con vida para poder ser

explotados como mano de obra." (Beccaria & Bruzzone, 2010, págs. 24, 29)

Para el totalitarismo, el terror absoluto es una manera de conservarse en el poder. Y es esto

lo que ocurría en los campos de concentración. Inicialmente -especialmente antes del

funcionamiento de los campos de concentración como institución- existía un terror

sangriento, seguido por el triunfo frente al adversario, lo que provoca una toma de fuerza

mayor a la inicial, ya que no hay nada que temer. Finalmente surge el terror total (Arendt,

1999, pág. 655), considerado como una técnica de manipulación de personas que surge

principalmente cuando hay apatía o pasividad en la población. Este terror se transforma en

una rutina y un trámite. Se expresa desde el miedo a ser castigados hasta el grado de

negarse como ser humano debido al terror que han fecundado dentro de cada deportado/a. 1 En el caso de la dictadura vivida en Chile -1973- no ocurría plenamente así, es decir, las

prisioneras eran llevadas y torturadas en los "campos de concentración" por motivos políticos. No

existía una orientación racial ni diversidad de nacionalidades.

5

Page 6: Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

Incluso, se genera un terror oculto, una tortura que en apariencia no parece tal, que es muy

sutil: "El pasar lista es una de las tantas torturas (...)Obliga a permanecer de pie en filas

durante horas(...)" Se realizan castigos individuales así como colectivos, pero estos últimos

son realizados con mayor frecuencia, pues "(...)cada prisionera, después de un periodo de

aprendizaje sobre su propia piel, aprende a evitarlos." (Beccaria, 2010, págs. 40, 116) Por

lo tanto, se puede observar que el terror, miedo, tortura y castigo son aspectos

fundamentales en los campos de concentración en tanto instituciones del totalitarismo, pero

esto no solo se dio en la Alemania Nazi, también en otros lugares del mundo se han

utilizado estas técnicas para ejercer el totalitarismo. 2

Una de las ideas centrales en torno a los campos de concentración es la deshumanización y

despersonalización, quitar todo aspecto que conforma a un ser humano, a una persona en

tanto sujeto capaz de reconocerse como tal. Para esto, inicialmente se priva de necesidades

básicas. En el caso de las mujeres, se le quita todo objeto para la higiene -ahí comienza la

denigración3 propia del sistema totalitario-. Se las desnuda para pasar vergüenzas. Se

expresa de diversas maneras, desde las más sutiles hasta las más obvias y crueles: "Todas

las mujeres, miles y miles, tienen el mismo aspecto esquelético, están vestidas de la misma

manera, o de rayas (...)", "Parece como si pertenecieran a otro mundo (...)que todavía no

conocemos, un mundo inhumano. Ninguna persona normal puede imaginar el aspecto de

una ciudad de concentración, una ciudad concebida (...)para violentar a la persona, para

humillarla, para destruirla y embrutecerla." (Beccaria, 2010, pág. 32). Las mujeres -así

como los hombres en otros campos de concentración- se vuelven números, pierden su

identidad. Son todos iguales. Una masa homogenizada convertidos en "(...)individuos

apátridas sin derechos." (Avila, 2010, pág. 161). Tal como explica Arendt (1999), lo que se

intenta es la destrucción de la individualidad de las deportadas. El mayor riesgo de sufrir la

2 "Todo esto permite concluir que la prisión política y la tortura constituyeron una política de

Estado (...), definida e impulsada por las autoridades políticas de la época." (Prisión política y

tortura, 2005, pág. 192)3 Testimonio de mujer chilena, 1975, que posee gran similitud con las deportadas: " Se me obligaba

a hacer mis necesidades con la puerta abierta mientras los guardias me miraban y se mofaban de

mí, se me obligaba a sentarme en la taza del baño con restos de excrementos (...)" (Prisión política

y tortura, 2005, pág. 276)

6

Page 7: Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

deshumanización y despersonalización era el aislamiento. Es por esto que mezclaban

mujeres de distintos países, con distintos idiomas, de manera que no pudieran comunicarse,

perdieran los hábitos humanos y solo "(...)se vive para satisfacer las necesidades

biológicas(...)" (Beccaria, 2010, pág. 97) Asimismo se busca la forma de que las deportadas

no tengan tiempo para pensar y reflexionar - tal como sucede muchas veces en la actualidad

con trabajos que superan las 8 horas laborales impidiendo que las personas puedan pensar o

interactuar con sus pares, ¿para qué? para impedir la desalienación, si no ¿a quién se podría

explotar? ¿a una persona que es capaz de verse como ser humano y no como una cosa

mercantilizada?-.Se las adiestra psicológicamente para que cada mujer juegue un papel en

beneficio del campo. Así se transforman en esclavas manipulables para demoler "(...)toda

voluntad de resistencia y de oposición y para reducirlas al nivel de los animales de carga

(...)". Se utiliza a las mujeres como objetos de trabajo, incluso se usa el trabajo como una

forma "escondida" de exterminarlas: "(...)ya no se piensa en la reeducación del detenido, si

no en la explotación total de su fuerza de trabajo hasta el límite(...) hasta la muerte."

(Beccaria, 2010, págs. 28-29. 41).

Gracias al contacto con otras deportadas Lidia pudo entender lo que significaba vivir en el

campo. Tuvo que "re-aprender" que este sistema totalitario no daba motivos para pensar

que aquellas mujeres, ella como mujer, merecían estar ahí Tal como dice ella: "(...) tengo

que invertir todo aquello que me enseñaron en la escuela durante doce años y juzgar

acontecimientos, guerra, ideología bajo una luz nueva confrontando de manera crítica lo

que sabía y que me habían inculcado a la fuerza en la cabeza (...)" (Beccaria, 2010, pág.

101). Esto refleja lo que el totalitarismo no quiere. A pesar de no encontrarse

concretamente en un sistema totalitario antes de ser deportada a Ravensbruck, se aprecia

que el totalitarismo pudo monopolizar la idea propia del bien, de la felicidad. Es decir, la

función del totalitarismo es "(...)imponer una ética centralizada que ponga coto al

individualismo y al relativismo, homogeneizando coactivamente conductas y potenciando

el aspecto colectivo de las sociedades(...)" (Gatto, 2007, pág. 42)4 Por este motivo Lidia

4De forma similar, en Chile previo al golpe de Estado, se hacía general la idea de un grupo "bueno"

y otro "malo", generando bandos y potenciando la colectividad para crear un rival "(...) la vigencia

de un modelo de sociedad declarado (por cada bando el suyo) el único aceptable; la vida misma...

"Ellos o nosotros". "Matar o morir" (...)" (Verdad y Reconciliación, 1991, pág. 14)

7

Page 8: Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

tuvo que borrar todas las antiguas enseñanzas de su vida "en el exterior" para poder abolir

de a poco todas las ideas que inculca el totalitarismo "escondido", aquel que se encontraba

tenuemente flotando fuera de Ravensbruck. Lidia ya no era una masa, un "no humano", un

robot... se estaba transformando, estaba volviendo a ser un individuo con pensamientos

propios, con crítica y con ganas de resistir y salir.

Para que las mujeres pudieran mantener una leve llama de esperanza, a pesar de los

cansancios físicos que las llevaba hasta el límite de dejar de sentir, utilizaban las noticias

del exterior. Conocían cuando un aliado ganaba, y se emocionaban esperando el anhelado

momento de liberación. Existía un instinto de sobrevivencia, el cual era usado por Lidia

para buscar formas de salir. Como sabía que sería imposible liberarse del campo, aspiraba a

salir del bloque en el que vivía, intentando buscar alguna forma que la ayudara a ingresar a

bloques con "mas privilegios". Esto refleja un tipo de estrategia usado para sobrevivir. Al

verse despojada de su antigua vida, busca alguna forma de mantenerse en el campo de

concentración, pero más dignamente, donde pueda resistir y quizás olvidar el lugar horrible

en el que estaba. Aunque en Siemens -lugar donde Lidia quería ir- las condiciones también

eran deplorables, pero al menos se mantenía trabajando en un lugar donde podía estar

sentada, evitando un poco más las torturas de otras áreas del campo, resistiendo al campo y

a todo lo que el totalitarismo involucra. De esta forma, resistiendo, logra conocer otras

mujeres que le enseñan formas de robar al sistema, trabajar usando el mínimo esfuerzo para

economizar fuerzas. Logra recordar su trabajo intelectual antes de Ravensbruck, lo que la

mantiene con un pie en "la otra realidad", la que se encuentra fuera del campo.

8

Page 9: Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

A modo de síntesis, la experiencia de Lidia Beccaria como deportada en el campo de

concentración refleja las atrocidades vividas por muchas otras mujeres que compartían este

espacio. Gracias a su testimonio es posible reflejar lo que significa los campos de

concentración, lo que quieren representar los campos de concentración como una

institución del totalitarismo. En esta institución se aplica todo lo teórico que representa y

expresa el concepto de totalitarismo. Se explota a las mujeres, se las denigra, se les impide

pensar a través de trabajos forzosos que las agotan de tal forma que queden inhabilitadas.

Se les imponen valores y otros aspectos morales a modo de manipulación psicológica,

logrando que no hayan reflexiones sobre la situación en la que se vive, ni que se cuestionen

los motivos que indujeron a que miles de mujeres fueran a caer a Ravensbruck. Todas estas

experiencias, testimonios, comentarios de Lidia hacen reflexionar sobre cuán alejados del

presente se encuentran estos campos de concentración. Porque lamentablemente, no están

nada de alejados respecto a nuestra situación actual. Muchas de las circunstancias que

escribe la autora provocan una idea de similitud. En hechos más concretos, las dictaduras

vividas en América Latina demuestran cómo el totalitarismo no posee espacio geográfico ni

una época en especial. Trasciende todo esto, permaneciendo en el aire, de modo que en

cualquier momento, una situación cualquiera puede desencadenar su expresión al máximo,

llevando al asesinato de miles de personas que equivocadamente -o más bien, por una

"mala jugada del destino"- se encontraban en tal lugar y tal año.

Los testimonios de Lidia Beccaria pueden parecer similares a los contados por hombres,

pero esto es solo superficialmente, pues la visión femenina a veces se centra más en

pequeños detalles que algunos hombres no logran percibir, así como la evidente diferencias

de trato entre hombres y mujeres de los campos de concentración. El solo hecho de

dividirlos en campos "para hombres" y otros "para mujeres" indica la existencia de una

diferencia más allá de lo biológico. Lo que parece interesante investigar a futuro es el

motivo por el cual acá en Chile no se hizo esa división tan notoria entre campos de

concentración. Posiblemente el motivo sea evidente: contexto histórico, cultura, capacidad

de espacio, de dinero, etc., etc., pero aún así parece interesante ahondar en este tema.

9

Page 10: Ensayo Ravensbruck Historia Siglo Xx

BIBLIOGRAFÍA

Arendt, H. (1999). Los origenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.

Avila, M. (2010). Totalitarismo y subjetividad. Aproximaciones para pensar el campo de

dentención y de exterminio. Revista de la Academia nº15 , 159-167.

Beccaria, L., & Bruzzone, A. M. (2010). Las mujeres de Ranvesnbruck. Santiago: LOM.

Gatto, H. (2007). Capitulo 1: El desastre y las escrituras del desastre. En L. Block de Behar,

Cine y totalitarismo (pág. 2830). Buenos Aires : La Crujía.

Prisión política y tortura, C. n. (2005). Informe de la comisión nacional sobre la prisión

política y tortura. Santiago: La comisión.

Verdad y Reconciliación, C. N. (1991). Informe de la comisión nacional de Verdad y

reconciliación: Rettig. Santiago: La corporación.

10