Ensayo Que Es Lo Que Aprendes en La Escuela

4
¿QUÉ ES LO QUE APRENDES EN LA ESCUELA? INTRODUCCIÓN. Los seres humanos aprendemos a lo largo de nuestra vida innumerables conocimientos necesarios para nuestra supervivencia, que van desde aprender a caminar, hablar, saber manejar la bicicleta, preparar el desayuno, entre miles de cosas que realizamos y que de alguna manera hemos aprendido y con ello podemos interactuar con los demás y que aparentemente lo aprendemos sin esfuerzo y con mucho interés. Pero no nos detenemos a pensar quien o cómo fue que aprendimos todas esas cosas, o para que nos sirve la adquisición de estos conocimientos. Sino hasta que nuestros padres nos mandan a unas instituciones escolares donde desde su opinión es el lugar donde nos enseñarán cosas para nuestra vida futura y con ello vivirla de la mejor manera posible. En un principio asistimos a la escuela para aprender, poniéndole notable empeño y, sin embargo solo conseguimos asimilar una mínima parte de lo que ahí nos enseñan. Es ahí donde aparece la posición entre el conocimiento que se adquieren la vida cotidiana y los que adquirimos en las instituciones escolares. Entonces podríamos ponernos a pensar cuál es la razón de que los conocimientos que obtenemos en la escuela sean más difícil de significar que los que adquirimos fuera de ella. Este es un tema muy interesante ya que podríamos plantearnos porque hoy en día se dice que la escuela es la opción fundamental de un mejor futuro y vemos mucha deserción y mucho fracaso escolar. Que hay más allá de la adquisición de aprendizajes, han pasado ya muchos años y nos hemos conceptualizado que la escuela es el único lugar donde adquirimos los conocimientos para nuestro desarrollo sin embargo no asimilamos nuestro entorno y todo lo que hay en él. DESARROLLO. En primera instancia analizaremos la escuela, ya que para poder entender el problema del porque no aprendemos en ella como quisiéramos, debemos de analizar para que sirve y que función desempeña, ya que las instituciones escolares desempeñan muchas funciones que no se reducen a transmitir conocimientos, como muchos pueden pensar. La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle un miembro del grupo social. Para ello tiene que aprender las formas de conducta social, rituales, tradiciones y técnicas para sobrevivir (Juan Delval). Aparentemente los niños asisten para recibir la información que precisan para poder integrarse en la sociedad en la que viven. La sociedad hoy en día exige cada vez más años para la que los individuos asistan a las escuelas ya que se dice que es ahí donde aprenderán los conocimientos que precisarán para su vida posterior. Podemos decir entonces que la función principal de la escuela es enseñar, pero en realidad, la escuela desempeña muchas más funciones y algunas de ellas parecen bastante misteriosas y ocultas.

Transcript of Ensayo Que Es Lo Que Aprendes en La Escuela

¿QUÉ ES LO QUE APRENDES EN LA ESCUELA? INTRODUCCIÓN. Los seres humanos aprendemos a lo largo de nuestra vida innumerables conocimientos necesarios para nuestra supervivencia, que van desde aprender a caminar, hablar, saber manejar la bicicleta, preparar el desayuno, entre miles de cosas que realizamos y que de alguna manera hemos aprendido y con ello podemos interactuar con los demás y que aparentemente lo aprendemos sin esfuerzo y con mucho interés. Pero no nos detenemos a pensar quien o cómo fue que aprendimos todas esas cosas, o para que nos sirve la adquisición de estos conocimientos. Sino hasta que nuestros padres nos mandan a unas instituciones escolares donde desde su opinión es el lugar donde nos enseñarán cosas para nuestra vida futura y con ello vivirla de la mejor manera posible. En un principio asistimos a la escuela para aprender, poniéndole notable empeño y, sin embargo solo conseguimos asimilar una mínima parte de lo que ahí nos enseñan. Es ahí donde aparece la posición entre el conocimiento que se adquieren la vida cotidiana y los que adquirimos en las instituciones escolares. Entonces podríamos ponernos a pensar cuál es la razón de que los conocimientos que obtenemos en la escuela sean más difícil de significar que los que adquirimos fuera de ella. Este es un tema muy interesante ya que podríamos plantearnos porque hoy en día se dice que la escuela es la opción fundamental de un mejor futuro y vemos mucha deserción y mucho fracaso escolar. Que hay más allá de la adquisición de aprendizajes, han pasado ya muchos años y nos hemos conceptualizado que la escuela es el único lugar donde adquirimos los conocimientos para nuestro desarrollo sin embargo no asimilamos nuestro entorno y todo lo que hay en él. DESARROLLO. En primera instancia analizaremos la escuela, ya que para poder entender el problema del porque no aprendemos en ella como quisiéramos, debemos de analizar para que sirve y que función desempeña, ya que las instituciones escolares desempeñan muchas funciones que no se reducen a transmitir conocimientos, como muchos pueden pensar. La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle un miembro del grupo social. Para ello tiene que aprender las formas de conducta social, rituales, tradiciones y técnicas para sobrevivir (Juan Delval). Aparentemente los niños asisten para recibir la información que precisan para poder integrarse en la sociedad en la que viven. La sociedad hoy en día exige cada vez más años para la que los individuos asistan a las escuelas ya que se dice que es ahí donde aprenderán los conocimientos que precisarán para su vida posterior. Podemos decir entonces que la función principal de la escuela es enseñar, pero en realidad, la escuela desempeña muchas más funciones y algunas de ellas parecen bastante misteriosas y ocultas.

La escuela es una institución extremadamente compleja, aunque a primera vista pueda parecer simple. Por eso debemos de conocerla muy bien para así poder explicarnos porque los individuos no adquirimos de manera más significativa los aprendizajes esperados en esta institución ¿será que el problema es de los estudiantes o de las organización que tienen estas instituciones?. Desde mi punto de vista podría decir que es la institución la culpable ya que como hemos describió es la encargada de transmitirnos conocimiento para la vida, por ello es su responsabilidad abrir todos los caminos para llegar al éxito de sus alumnos. La escuela es una institución que enseña, pero debe ser también una organización que aprende. Habitualmente los planteamientos para mejorar la educación han sido relacionados directamente con el aprendizaje de los alumnos; un factor igualmente importante que no se ha planteado es cómo la escuela debe también preocuparse por aprender, como institución, mejorar. Teniendo clara su función, la escuela debe plantearse el “qué, porqué, para qué y cómo” a sí misma. Es también importante preocuparse por el aprendizaje de los maestros además de los estudiantes, acabar con la concepción errónea de que el maestro enseña y el alumno aprende, cuando en realidad todos los involucrados en el proceso educativo aprenden unos de otros. Por eso es importante analizar que cuestiones podría tomar en cuenta la escuela para transformar sus actividades tradicionalistas en unas más innovadoras y más productivas para el desarrollo de los individuos y con esto desempeñar mejor su función. En la búsqueda de la fórmula para crear ese escenario transformador hace que muchas veces desperdiciemos las oportunidades que la vida cotidiana nos brinda. En este caso me refiero a la vida cotidiana de la escuela. Mucho nos puede ayudar el concepto de red social ya que es unión de instituciones o personas, con un fin en común, a cada uno de los integrantes de esta red se los denomina nodos. Podemos definir a las Redes Sociales de la siguiente manera: “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar los recursos que poseen. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos”. (Elina Dabas). El concepto de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva. Es un sistema abierto, multicéntrico, de un intercambio dinámico entre los diferentes nodos y con otras redes. Es abierto ya que permite el ingreso y egreso de diferentes miembros; es multicéntrico porque apela a la reciprocidad (ayudar- ser ayudado) donde se plantea no solo lo que se quiere recibir sino también lo que se está dispuesto a dar. Cada miembro de una familia, institución o de un grupo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla. Los diversos aprendizajes que una persona

realiza se potencian cuando son socialmente compartidos en procura de solucionar un problema común. Una red no significa una sumatoria de singularidades, de potencialidades, de recursos para obtener un todo sino que en la interacción entre los miembros se construyen significaciones nuevas, se arma un nuevo contexto significativo respetando las particularidades de cada uno. Las redes sociales son el ámbito por excelencia de la interacción social. Para poder pensar las redes en la escuela, es necesario precisar que se la concibe como una organización, atravesada por la institución Educación, portadora de los valores, normas, procedimientos, directivas que muchas veces constriñen su accionar, sobre todo cuando la organización se confunde con la institución. Quiero decir con esto que las redes sociales entre miembros de la escuela sería la mejor manera de transformar de manera no muy drástica sino poco a poco modificar los tratos he interacciones que se tienen dentro de una organización institucional pero siempre tomando en cuenta las funciones de cada uno de los actores dentro de ella. Si entendemos bien el concepto, de las redes sociales podemos comprender la ayuda mutua, que nos da a entender con esto, de que así como la sociedad necesita de la escuela también la escuela debería contemplar a la sociedad como un apoyo y de esa manera se aria un cambio en la forma de adquisición de los conocimientos ya que muchas veces la escuela solo se centra en aportarle a sus alumnos conocimientos con teorías y modelos ya programados y no toma en cuenta el contexto donde se encuentran sus alumnos, por eso la escuela debe de fortalecer sus redes sociales internas, como con la familia y su entorno.

Ya que La Escuela no es hoy el único contexto de educación ni sus docentes los

únicos agentes educadores, al menos también la familia y los medios de

comunicación desempeñan un importante papel educativo. Antes las nuevas

formas de socialización y el poder adquirido por otros agentes en la educación de

los niños, la escuela se ve obligada a establecer de nuevo su papel formativo,

dando un nuevo significado a su acción con nuevos modos. Entre ellos, la

colaboración con las familias y la inserción con la comunidad.

Al hablar de la red Familia- Escuela habrá que partir de pensar en la gran

variedad de familias que conforman nuestra sociedad hoy: biparentales,

monoparentales, extensas, migrantes, ensambladas, etc. También los diferentes

miembros participan en diferentes contextos sociales lo que le da a cada familia un

modo particular de funcionamiento y de vinculación con los otros. Estas diferentes

familias llegarán a la escuela con expectativas y demandas, con ideales diferentes

en cuanto a la escolaridad de su hijo, con un modo particular de comunicarse con

los docentes. Y de esta manera favorecería notablemente en la adquisición de los conocimientos de los alumnos ya que sería de manera más práctica que los alumnos interactuaran con su entorno y así la escuela estaría en la comunidad. Por eso también debemos de fortalecer las redes sociales con nuestro contexto y la sociedad, ya que como nos dice M.A Santos Guerra la escuela no está ubicada en el vacío sino que está inmersa en la sociedad. De ella recibe influencias y

demandas. Por esta razón la escuela debe estar de manera permanente vinculada con sociedad y conocer desde todas las perspectivas como esta se comporta en la vida real. Por ello los profesionales que trabajan en las escuelas forman parte de una cultura que constituye un entramado de creencias, expectativas, normas y comportamientos. Por esta razón hay que conocer la cultura de la sociedad y llegar a comprenderla para poder crear estrategias dirigidas a problemas en la sociedad y con ella ayudar a los alumnos a enfrentarlos. Hay que conocer la cultura, no para dejarse dominar por ella sino para criticarla y transformarla. Lo decía con palabras certeras Lawrence Stenhouse (1997, pág. 39): en la medida en que la educación permita a los aprendices manipular las ideas de forma activa y crítica, pone a su disposición la cultura e impide que ésta los domine. El objetivo de la educación consiste en hacer de la cultura más un recurso que un determinante. La cultura penetra en la escuela, imponiendo valores, creencias, normas, mitos, rituales, costumbres, estereotipos, eslóganes… No es inimaginable una escuela cuyos protagonistas dejen a la entrada todas las influencias y condiciones de la cultura. CONCLUCIÓN. Con esto hemos analizado como lo que la escuela nos enseña, no es lo que de manera significativa aprendemos, y todo es a la falta de comprensión por parte de la escuela y la separación de esta con su entorno ya que si las enseñanzas se dieran así de acuerdo a nuestro contexto tendríamos más experiencias, y eso es la base de aprendizajes significativos. También cabe mencionar que la función de la escuela inmersa en esta sociedad tan variada y muy cambiante, los retos que la escuela presenta son mucho mayores al simple hecho de decir la escuela esta para enseñar, ya que debemos de analizar qué es lo que enseña. Por eso cada uno de los actores que se encuentran en este proceso de enseñar debe de estar en constante participación ya que la verdadera participación no es solo preguntar al otro que le gustaría tener o realizar sino incluir la pregunta de que están dispuestos a hacer para obtenerlo. Este es el verdadero protagonismo donde las decisiones se toman de manera compartida entre los actores involucrados.

¿Y TÚ QUÉ ESTÁS DISPUESTO A DAR?

ANDREA LIZETH DÍAZ LÓPEZ. 1 “B”. 7 DE MAYO DE 2014.