ensayo peul

download ensayo peul

of 2

Transcript of ensayo peul

40071032 BRIAN HURTADO GMEZ ENSAYO ACERCA DEL PEUL El PEUL es un proyecto formativo de apoyo inspirado en las doctrinas Lasallistas en la cual se integra: el estilo formativo y caracterstico de la universidad de la Salle al igual que los propsitos, objetivos y caractersticas dictaminadas para la comunidad Lasallista en general (Docentes, Administrativos y Estudiantes) designando objetivos filosficos y pedaggicos para la complementacin de este. La misin y la visin de la Universidad de La Salle denotan el horizonte de lo que trata y se basa el proyecto universitario lasallista, destacando una serie de tpicos que confirman o refrendan estas doctrinas. En el PEUL se destacan los siguientes ejes: y y y y y y y y El pensamiento social de la iglesia. La reflexin sobre la universidad, la cultura, la ciencia y la tecnologa. La reflexin educativa lasallista. El desarrollo humano integral y sustentable. La democratizacin del conocimiento. La normatividad y polticas pblicas. Los valores que privilegiamos en nuestra misin Compromiso con una sociedad ms democrtica y justa.

Entre otros. La doctrina lasallista en general trata de proyectar un pensamiento humanista, el cual, se plasma en la propuesta de la malla curricular y los perfiles de las carreras que este centro de educacin superior ofrece. El PEUL tiene como prioridad, la formacin integral del estudiante en donde, no solo se vela por la formacin acadmica sino por la formacin de un profesional ntegro, tico, con principios y valores definidos para que aporte a la sociedad lo mejor de s. La Universidad de la Salle, pretende trascender en el conocimiento, forjando lneas y caminos en procesos serios y de investigacin aunque una de sus grandes dificultades es el contar con los recursos suficientes para la misma pero no usarlos como corresponde. La sociedad actual demanda profesionales no slo integrales sino transdisciplinarios, ya que hoy en da se habla de construir proyectos que se complementan e integran diferentes disciplinas y profesiones.

La formacin profesional, debe ir ms all de la obtencin de un ttulo acadmico, implica el ser una persona holstica, donde el manejo de un conocimiento particular, es solo uno de los componentes vitales en el desempeo laboral, el ser honesto, tico y correcto marcar la diferencia en el que hacer disciplinar; en un mundo donde el ser corrupto se ha convertido en una conducta natural ; pero al cabo del tiempo los exitosos son quienes llevan su legado a las siguientes generaciones. Si bien el PEUL, ha sido descrito de manera clara y concisa, existen algunas sugerencias que deberan tenerse en cuenta, para que lo escrito no sea letra muerta. Debe existir coherencia entre lo que se escribe y se visualiza como proyecto y la realidad en la que se vive y se tiene. Por ejemplo: a nivel de las instalaciones de la universidad deben realizarse ajustes en algunas dependencias, para que sean ms confortables y funcionales. La Universidad de La Salle se identifica como una entidad sin nimo de lucro, pero debera sta generar un sistema de financiacin para sus estudiantes, que por mltiples circunstancias no pueden continuar la educacin superior teniendo que retirarse. Otra sugerencia a tener en cuenta, desde mi punto de vista, es el generar un cambio en la ambientacin acadmica, tener un cambio de actitud, ser ms dinmica en la propuesta de estrategias que favorezcan y optimicen el rendimiento acadmico, por ejemplo, replantear, las tutoras estudiantiles y planes de refuerzo y/o mejoramiento acadmico. Sera interesante generar grupos de estudio, en torno a dinmicas y temticas especficas. Tambin construir redes de trabajo entre los distintos semestres de la misma disciplina. Sera muy prctico reforzar los procesos de atencin al servicio de los estudiantes que presta bienestar estudiantil porque en estos momentos lo que en realidad se llama bienestar estudiantil es un rea de esparcimiento, subutilizada, que debera propender por el crecimiento integral. Se podran generar talleres de apoyo de inscripcin libre de acuerdo a problemticas especficas de grupos focalizados interdisciplinar, por ejemplo: talleres de atencin, memoria, procesos bsicos, comprensin lectora, entre otros. Es indudable que debera tenerse una muy buena comunicacin entre los estudiantes y los estamentos de la Universidad, pero no resulta clara la eleccin de los representantes estudiantiles, para que sean el puente en la construccin y respuesta a las dificultades que da a da se presentan y que de alguna manera influyen en el desarrollo de la universidad. Se deberan generar encuentros peridicos sobre: la agenda, actividades y otros, de los programas de la facultad en cuanto al reconocimiento por los aspectos positivos que se adelantan, como por las debilidades y/o que presenten, para as como colectivo participar en las soluciones y todos velar por hacer de su facultad la mejor. Aunque la universidad debe mejorar en muchos aspectos, debemos sentirnos orgullosos por la formacin y proyeccin que tiene de sus profesionales quienes se destacan en el mbito laboral en las diferentes disciplinas tanto en el pas como en el exterior; queda claro que mejorando los procesos de comunicacin entre los estamentos, se pueden tener avances ms rpidos y efectivos.