ENSAYO PARENDIZAJE COLABORATIVO

4

Click here to load reader

Transcript of ENSAYO PARENDIZAJE COLABORATIVO

Page 1: ENSAYO PARENDIZAJE COLABORATIVO

ENSAYO APRENDIZAJE COLABORATIVO

El docente, desde la escuela, necesita abrirse a nuevas experiencias que

actualicen su repertorio pedagógico, logrando transformar la experiencia

educativa en impacto trascendente para la efectiva inserción social del

individuo, en términos de sus capacidades y aptitudes para la convivencia y la

autorrealización personal, profesional y laboral. Uno de los posibles caminos

pedagógicos que puede tomar si el entorno lo amerita es el aprendizaje

colaborativo este se presenta en el contexto de la construcción social del

conocimiento (Jonassen, Mayes & McAleese, 1992) cit en Barros y Verdejo,

(2001,p1), entendida esta construcción como la actividad social en la cual se

puede adquirir conocimientos, habilidades y actitudes mediante la interacción

del grupo.

Para otros autores como Bruffee (1999) el aprendizaje colaborativo se

encuentra compuesto por los siguientes elementos:

• Consenso a través de la colaboración en el aprendizaje.

• Participación voluntaria en el proceso.

• Aprendizaje no fundacional: se trabajan preguntas con respuestas debatibles,

que no son únicas.

• Cambio en la relación profesor-estudiante: la autoridad pasa del profesor a

grupos de pares y luego a comunidades de conocimiento especializado.

Page 2: ENSAYO PARENDIZAJE COLABORATIVO

• Se discuten la autoridad del profesor y la validez de los contenidos, gracias al

método.

• Importancia del trabajo y diálogo entre pares

Es claro que los investigadores validan la construcción del conocimiento en la

interacción de los sujetos esto genera en la escuela y sus participantes el

cambio de los estilos en la gerencia educativa y el clima laboral, educativo y

organizacional; se debe estimular la innovación y la flexibilización dialógicas,

automotivantes y holísticas. Por ello es importante retomar a Covey (1997)

quien plantea: «los paradigmas» se emplean por lo general con el sentido de

modelo, teoría, percepción, supuestos o marco de referencia; un cambio de

paradigma es cuando se rompe con la tradición, con los viejos modos de

pensar, con los antiguos paradigmas, ese cambio de paradigma nos empuja de

modo instantáneo o gradual, que pasemos de una manera de ver el mundo a

otra. Ese cambio genera poderosas transformaciones. (p. 40)

La educación Colombiana que ha sido una mezcla de tradicionalismo

beneficiado por los modelos sociopolíticos impuestos en por cada ministra de

educación y sus colaboradores, lejos de favorecer lo descrito anteriormente, se

ha empeñado en exaltar los logros individuales y la competencia, por encima

del trabajo en equipo y la colaboración; para Díaz Barriga (1999, p. 52-53) se

evidencia «no sólo en el currículo, el trabajo en clase y la evaluación, sino en el

pensamiento y la acción del docente y sus alumnos».

Page 3: ENSAYO PARENDIZAJE COLABORATIVO

El aprendizaje colaborativo facilitaría la inserción de la educación en un

proyecto de vida menos egoísta buscando conectar el desarrollo cognitivo y

ético de los estudiantes con el desarrollo de un proyecto de país que favorezca

el trabajo y producción grupal evitando así la concepción de un país

fragmentado e individualista, tal vez de esta forma se logren cambios en:

formación, educación, familia, sociedad, y desempeño laboral.

Una educación que genere en nuestros educandos la desaparición de

observadores pasivos y receptores repetitivos, superando los tradicionales

hábitos de memorización utilitaria, para promover procesos dialógicos que

conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la negociación

propias de todo aprendizaje que conduce al desarrollo.