Ensayo Paramilitrarismo

6
RELACIÓN ENTRE PARAMILITARES Y GOBIERNO EDWIN ANDRÉS MONTES HENAO 1 Para cometer actos injustos y violentos, no es suficiente que un gobierno tenga voluntad o incluso poder, los hábitos, las ideas y pasiones del tiempo deben permitir cometerlos” Alexis Tocqueville El propósito del presente ensayo, es dar a conocer las relaciones entre el Gobierno y los grupos paramilitares, los cuales en su mayoría son apoyados por el estado, representado especialmente en las fuerzas militares; ellos aprovechando ese poder otorgado por el Estado, lo utilizan para cometer actos de barbarie, siendo principalmente afectada la población civil de más bajos recursos, que por su condición de “pobreza” se convierten en población altamente vulnerable siendo además víctimas de desplazamientos forzados, masacres, amenazas y extorciones. Se demostrara cómo el paramilitarismo deja evidenciado de manera clara, la corrupción del Gobierno y algunos agentes del Estado. Para argumentar esta tesis se hablará de la creación de grupos de Autodefensas, inicialmente adoctrinadas por la influencia de las fuerzas armadas Estadounidenses, que utilizaban estos grupos como forma de combatir el socialismo en Latino América; de otro lado se expone la transformación de las (AUC) Autodefensas Unidas de Colombia, en grupos paramilitares los cuales son financiados principalmente por el lucrativo negocio del narcotráfico y culminando con las relaciones, que por estrategias políticas involucra los paramilitares con una gran cantidad de políticos y diferentes agentes del Estado. 1 Estudiante de derecho. Universidad de Antioquia. Regional Sonsón. [email protected]

Transcript of Ensayo Paramilitrarismo

Page 1: Ensayo Paramilitrarismo

RELACIÓN ENTRE PARAMILITARES Y GOBIERNO

EDWIN ANDRÉS MONTES HENAO1

“Para cometer actos injustos y violentos, no es suficiente que un gobierno tenga voluntad

o incluso poder, los hábitos, las ideas y pasiones del tiempo deben permitir cometerlos”

Alexis Tocqueville

El propósito del presente ensayo, es dar a conocer las relaciones entre el

Gobierno y los grupos paramilitares, los cuales en su mayoría son apoyados por el

estado, representado especialmente en las fuerzas militares; ellos aprovechando

ese poder otorgado por el Estado, lo utilizan para cometer actos de barbarie,

siendo principalmente afectada la población civil de más bajos recursos, que por

su condición de “pobreza” se convierten en población altamente vulnerable siendo

además víctimas de desplazamientos forzados, masacres, amenazas y

extorciones.

Se demostrara cómo el paramilitarismo deja evidenciado de manera clara, la

corrupción del Gobierno y algunos agentes del Estado.

Para argumentar esta tesis se hablará de la creación de grupos de Autodefensas,

inicialmente adoctrinadas por la influencia de las fuerzas armadas

Estadounidenses, que utilizaban estos grupos como forma de combatir el

socialismo en Latino América; de otro lado se expone la transformación de las

(AUC) Autodefensas Unidas de Colombia, en grupos paramilitares los cuales son

financiados principalmente por el lucrativo negocio del narcotráfico y culminando

con las relaciones, que por estrategias políticas involucra los paramilitares con una

gran cantidad de políticos y diferentes agentes del Estado.

1 Estudiante de derecho. Universidad de Antioquia. Regional Sonsón. [email protected]

Page 2: Ensayo Paramilitrarismo

Para hablar de paramilitarismo en Colombia, primero tendríamos que ver su

contexto histórico; empezando desde su creación en 1962 cuando las fuerzas

especiales Estadounidenses comenzaron a preparar en el país brigadas contra

guerrilla, para combatir brotes de grupos socialistas que estaban emergiendo en

esos momentos en el territorio nacional; traspasando así la responsabilidad a las

fuerzas armadas Colombianas quienes deben garantizar la seguridad de las

instituciones y los diferentes estamentos del Estado.

Luego con la formalización de grupos guerrilleros, como (FARC EP) Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, (ELN) Ejército de

Liberación Nacional, se crean los grupos contra guerrilla denominada (AUC)

Autodefensas Unidas de Colombia, como forma de defensa contra dichos grupos.

En esa época los grupos de Autodefensa eran financiados principalmente por

grandes terratenientes y ganaderos de las regiones donde estos grupos hacían

presencia, lo que influyo para que estos con la ayuda de militares se extendieran

por casi todo el territorio nacional, lo que llevo a la discusión sobre si estos grupos

de Autodefensas llegarían a ser un “tercer actor” en el Conflicto Armado

Colombiano o simplemente seria la unión de Militares Colombianos y Campesinos

organizados para contener los abusos de los grupos guerrilleros.

Para ello cabe traer a colación las palabras del reconocido defensor de los

derechos humanos Javier Giraldo que nos puntualiza:

“quienes analizamos el fenómeno actual desde (una) perspectiva

histórica nos negamos a definir el paramilitarismo como un “tercer actor”

en el conflicto. No es un tercer actor, es mismo brazo clandestino e ilegal

del Estado que ha existido de hace varias décadas. Esa misma perspectiva

histórica nos impide considerar al Estado Colombiano como un “Estado

de Derecho”2.

Desde ese punto de vista, queda claro que el fenómeno del paramilitarismo no

entraría a ser un tercer actor en el conflicto armado colombiano.

2 Elementos de lectura sobre la tragedia de Colombia. Javier Giraldo, S.J. Conferencia dictada en Chicago,

marzo 17 de 2001

Page 3: Ensayo Paramilitrarismo

De otro lado, hemos visto como a través del tiempo los grupos de Autodefensa

han consolidado su actuar terrorífico, mediante numerosos actos de barbarie como

las masacres de campesinos indefensos, perpetuadas a sangre fría por estos

violentos; también se evidencia su actuar inhumano mediante el reclutamiento

forzado de niños y niñas violando claramente el Derecho Internacional

Humanitario y llevando a cabo amenazas y extorciones contra la población civil.

“Los paramilitares "dijeron que a veces la misma comunidad denunciaba ante ellos

a sus víctimas... decían que eran guerrilleros o que eran ladrones. Entonces los

abordaban, los mataban y los enterraban o los tiraban al río"3. Como este hay

miles de casos que fueron confesados por diferentes miembros de las

autodefensas.

Los comandantes de estos grupos se dieron cuenta rápidamente de que habían

otras formas de financiación diferentes al de las extorciones, es cuando se dan

cuenta que no solo pueden financiar su guerra, sino también llenarse sus bolsillos

de dinero del tráfico de drogas, lo que hizo que los jefes de dichos grupos tomaran

caminos diferentes al de su máximo comandante Carlos Castaño, el cual era

combatir la guerrilla.

Tomando como objetivo principal el acumulamiento de grandes cantidades de

capital, el comandante Salvatore Mancuso, también utilizo el narcotráfico como

fuente principal de financiación de la guerra, pero diferentes hechos hicieron que

otros comandantes como Don Berna, Macaco y Báez tomaran el poder y

dividieran a las Autodefensas, cada uno con propósitos diferentes.

Es así como las Autodefensas y paramilitares pasaron a ser una misma estructura,

con diferentes intereses, tanto políticos como de enriquecimiento, a través del

lucrativo negocio del narcotráfico. Estos actores ilegales serían los directos

responsables de múltiples desplazamientos en diferentes zonas del país, para lo

cual cometieron asesinatos, casi siempre ocultos bajo el manto protector de las

3 REVISTA SEMANA “gobierno no ha hecho lo suficiente para combatir a los sucesores de los “paras” HRW”.

Page 4: Ensayo Paramilitrarismo

fuerzas militares, como forma de amedrentar los campesinos para que por medio

del temor accedieran a trabajar en cultivos ilícitos; de no hacerlo se verían

obligados a abandonar sus tierras o a ser asesinados, como ya era costumbre en

algunas zonas del territorio.

“El actual fenómeno del paramilitarismo en Colombia es el resultado de una crisis

política y militar del Estado Colombiano, del auge de las guerrillas y de la

persistencia del narcotráfico”4.

Después de tener el control de la mayoría del territorio nacional y el suficiente

dinero y poder, los grupos paramilitares se dispusieron a infiltrar e influir en todos

los procesos políticos del país, permeando todos los estamentos políticos y

jurídicos, desde los más altos funcionarios del Estado hasta los políticos y militares

de más bajo nivel. Esto llevo al mayor escándalo de corrupción en la historia

reciente del país, la cual fue denominada parapolítica.

Como lo indica la Revista Semana en uno de sus artículos, “la Corte Suprema de

Justicia se dedicara a sacar adelante la revisión de los casos de parapolítica. De

ahí que en las primeras semanas del año se reactivaran los juicios contra el

exsenador valluno Juan Carlos Martínez, el duro del PIN, y el exsenador por

Convergencia Ciudadana Luis Alberto Gil”5.

En este proceso han sido investigados más de 200 congresistas por presuntos

nexos con paramilitares y más de 50 han sido destituidos y condenados por la

Corte Suprema de Justicia; de esta manera se evidencia una vez más y de forma

clara como el paramilitarismo ha demostrado la corrupción del Estado.

Aunque se han tomado algunas medidas por parte del Gobierno y de la Rama

Judicial, se está realmente lejos de darle una verdadera solución a un problema de

tal envergadura, que sin duda alguna ha desbordado la capacidad judicial del

Estado. Entre tanto, con los recientes procesos de las supuestas

desmovilizaciones y con la Ley de Justicia y Paz; los grupos de paramilitares con

4 LUCENA C. Cristina. De autodefensas a paramilitares

5 REVISTA SEMANA “parapolítica (parte II)”

Page 5: Ensayo Paramilitrarismo

la indudable ayuda de agentes del Estado, solo han cambiado de nombre y siguen

cometiendo los mismos actos ilegales, demostrando así su poca vergüenza con el

pueblo Colombiano.

Tal vez cometan sus actos de manera más discreta, pero sin duda, siguen

llevando a cabo su accionar terrorífico en contra de la población civil, siendo estos

los más afectados por causa de lo que parece “un interminable conflicto”.

Será que tal vez, para un verdadero cambio es necesario primero un

desmantelamiento total, por parte de las estructuras creadas por un gobierno

corrupto, que solamente está buscando el máximo beneficio de sus integrantes,

sin importarle el sufrimiento del pueblo y que irónicamente gracias a él, muchos de

estos funcionarios están ocupando altos cargos en el Congreso y en el Gobierno.

Bibliografía

________________________________________________

CALVO OSPINA, Hernando, “el paramilitarismo como estrategia contra insurgente en

Colombia”[en línea] disponible en: monde-diplomatique.es/2003/04/Ospina.html

publicado abril de 2003, consultado febrero 28 de 2012.

LUCENA C. Cristina. De autodefensas a paramilitares. Universidad Ponficia Javeriana. 15p

REVISTA SEMANA “gobierno ha no hecho lo suficiente para combatir a los sucesores de

los “paras” HRW” [en línea] disponible en:

semana.com/www.semana.com/nación/gobierno-no-ha-hecho-suf, publicado febrero 3

de 2010, consultado marzo 12 de 2012.

REVISTA SEMANA “parapolítica (parte II)” [en línea] disponible en:

www.semana.com/nacion/parapolitica-parte-ii/163532-3,aspx, publicado septiembre 3 de

2011, consultado marzo 16 de 2012.

Page 6: Ensayo Paramilitrarismo

ROMERO VIDAL, Mauricio; VALENCIA AGUDELO, León. “parapolítica. La ruta de la

expansión paramilitar y los acuerdos políticos”, Bogotá 2007, 396, conflicto y territorio,

978-958-441705-3.