Ensayo. La evaluación educativa

3
ENSAYO LA EVALUACION EDUCATIVA CONCEPTOS, PERIODOS Y MODELOS Ana Isabel Mora Vargas La evaluación ha sido uno de los aspectos más importantes a discutir dentro del sistema educativo, ya que es entendido de diferentes maneras de acuerdo a la posición en la que se analice. Esa la razón por las que encontraremos varias definiciones, y si bien es importante considerar una sola conceptualización, esta debe depender de ciertas características de acuerdo a las necesidades del objeto a evaluar. Para tener más clara la definición de evaluación podemos remontarnos brevemente en sus antecedentes históricos, podemos partir de que se ubica en cuatro generaciones: medición, descriptiva, juicio y constructivista. En la primera etapa o periodo pre-tyleriano, la evaluación se basaba en la medición del rendimiento de los estudiantes, utilizando únicamente en test o pruebas. La segunda etapa o periodo Tyleriano se plantea una nueva visión curricular en donde consideran la selección y organización de contenido, así como el uso de estrategias para lograr cumplir ciertos objetivos, sin embargo podemos mencionar dos aspectos importantes en este periodo, el primero es a partir de este momento no solo se considera la evaluación del alumno mediante test, sino que se implementa la evaluación a otros aspectos de este proceso, y el segundo es que para Tyler la evaluación se determina en la medida en que han sido UNIVERSIDAD LASALLE BENAVENTE

Transcript of Ensayo. La evaluación educativa

Page 1: Ensayo. La evaluación educativa

ENSAYO

LA EVALUACION EDUCATIVACONCEPTOS, PERIODOS Y

MODELOSAna Isabel Mora Vargas

La evaluación ha sido uno de los aspectos más importantes a discutir dentro del sistema educativo, ya que es entendido de diferentes maneras de acuerdo a la posición en la que se analice. Esa la razón por las que encontraremos varias definiciones, y si bien es importante considerar una sola conceptualización, esta debe depender de ciertas características de acuerdo a las necesidades del objeto a evaluar.

Para tener más clara la definición de evaluación podemos remontarnos brevemente en sus antecedentes históricos, podemos partir de que se ubica en cuatro generaciones: medición, descriptiva, juicio y constructivista.

En la primera etapa o periodo pre-tyleriano, la evaluación se basaba en la medición del rendimiento de los estudiantes, utilizando únicamente en test o pruebas. La segunda etapa o periodo Tyleriano se plantea una nueva visión curricular en donde consideran la selección y organización de contenido, así como el uso de estrategias para lograr cumplir ciertos objetivos, sin embargo podemos mencionar dos aspectos importantes en este periodo, el primero es a partir de este momento no solo se considera la evaluación del alumno mediante test, sino que se implementa la evaluación a otros aspectos de este proceso, y el segundo es que para Tyler la evaluación se determina en la medida en que han sido alcanzados los objetivos y para ello sugiere comparaciones, inclusive es él quien introduce el termino de retroalimentación, pero esta solo se da al finalizar el proceso y no durante esté. En la tercera generación de juicio, se caracteriza por la expansión de las ofertas educacionales y se plantea la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo, en este periodo Crombach reconceptualiza la evaluación “como un proceso consistente en recoger y formalizar información para que puedan ayudar a quienes elaboran los currículos”. Y por último en cuarta generación la evaluación comienza a tener auge como una profesión y busca el crecimiento cognitivo y el desarrollo personal de todos los participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, además de considerar la

UNIVERSIDAD LASALLE BENAVENTE

Page 2: Ensayo. La evaluación educativa

autoevaluación también surge la metaevaluación como medio para asegurar y comprobar la calidad de las evaluaciones.

Una vez conocidos los antecedentes de la evaluación, podemos adentrarnos a las funciones que tiene en el proceso educativo. En un inicio debe cumplir con una función de diagnostico, es decir, se establece el planteamiento, ejecución y administración del proyecto educativo. Tiene una función instructiva pues debe producir los indicadores de la puesta en práctica de currículo. Su función educativa se da a partir de los resultados de la evaluación en donde puede trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias en el desempeño profesional y la función autoformadora, que se cumple cuando el responsable de la docencia no teme a sus errores, sino que aprende de ellos y es más consciente de su papel de diseñar y ejecutar el currículum.

Según algunas organizaciones la evaluación debe cumplir con cuatro condiciones principales:

Ser útil al facilitar información acerca de virtudes y defectos así como soluciones para mejorar.

Ser factible al emplear procedimientos evaluativos que se puedan utilizar sin muchos problemas.

Ser ética al basarse en compromisos explícitos que aseguren la necesidad de cooperación, la protección de los derechos de las partes implicadas y la honradez de los resultados.

Ser exacta al describir el objetivo en su evolución y contexto, al revelar virtudes y defectos, al estar libres de influencias y al proporcionar conclusiones.

Como participes de este proceso debemos analizar el tipo de evaluación que llevamos a cabo dentro de nuestras aulas, si es la adecuada para las necesidades de la sociedad y para lograr una formación integral en los estudiante o si simplemente estamos continuando con una cuasievaluación, o peor aun una pseudoevaluación, es necesario considerar que la evaluación es un “proceso sistemático” en el que se deben considerar diferentes aspectos como el contexto social, que el objetivo central sea poder realizar los cambios necesarios durante el proceso, que se valoren, interpreten y juzguen los logros o la satisfacción de necesidades de un programa, analizar los efectos deseados y no deseados de dicho programa.

Entonces podemos concluir que la evaluación, consiste en una valoración que se realiza a lo largo de un proceso, es sistemático, y que considera a la retroalimentación como un punto fundamental para el mejoramiento académico y personal como de la población estudiantil.

UNIVERSIDAD LASALLE BENAVENTE