Ensayo I

9
Historia del pensamiento político. 10 de septiembre del 2013 Romero Noriega Diego Armando Mundo antiguo y cristianismo. Introducción. La lucha por la Revolución está gastada de las mismas formas, las formas que se inauguraron con el fantasma que nace en la rebelión contra el absolutismo en Francia y advierten Marx y Engels en el manifiesto del partido comunista 1 . Creemos en estas revoluciones sociales, muchas veces también en las tecnológicas y materiales, y pareciera que para el hombre postmoderno son los únicos referentes de la Revolución. La religión es una de las mayores acotaciones del hombre occidental, es lo que se ha mantenido durante mucho tiempo, pero olvidamos que en un principio fueron grandes revoluciones que implicaron un cambio en la cosmovisión de las personas, un cambio en la cosmogonía y la cosmología 2 , pretensión teórica que podemos encontrar en la modernidad en el gran sistema de Hegel y la escuela marxista. En este caso el cambio de paradigma que resultó de la revolución del cristianismo fue muy importante en un mundo culturalmente Ciertamente encontramos diferencias sustanciales entre las revoluciones sociales de la modernidad y el cristianismo. Sin embargo, en el presente trabajo no trataremos dichas implicaciones en todos los ámbitos, sino sólo en los cambios que influirían en la teoría política, especialmente en la concepción de la justicia y el origen del Estado. Las dos cuestiones antes mencionadas me parecen fundamentales para 1 Cfr. Karl Marx y Frederich Engels. Manifiesto del partido comunista, El papel del trabajo en la transformación del mono en Hombre e Ideología alemana. México. Colofón S.A. 2008. Pág. 122. 2 En este caso se ve cosmología como la visión que se tiene del Universo, cosmogonía como la concepción del origen de las cosas y cosmología refiere al Universo en sí mismo y la interacción que hay en él y con él.

description

Política

Transcript of Ensayo I

Page 1: Ensayo I

Historia del pensamiento político.

10 de septiembre del 2013

Romero Noriega Diego Armando

Mundo antiguo y cristianismo.

Introducción.

La lucha por la Revolución está gastada de las mismas formas, las formas que se inauguraron con el fantasma que nace en la rebelión contra el absolutismo en Francia y advierten Marx y Engels en el manifiesto del partido comunista1. Creemos en estas revoluciones sociales, muchas veces también en las tecnológicas y materiales, y pareciera que para el hombre postmoderno son los únicos referentes de la Revolución.

La religión es una de las mayores acotaciones del hombre occidental, es lo que se ha mantenido durante mucho tiempo, pero olvidamos que en un principio fueron grandes revoluciones que implicaron un cambio en la cosmovisión de las personas, un cambio en la cosmogonía y la cosmología2, pretensión teórica que podemos encontrar en la modernidad en el gran sistema de Hegel y la escuela marxista. En este caso el cambio de paradigma que resultó de la revolución del cristianismo fue muy importante en un mundo culturalmente

Ciertamente encontramos diferencias sustanciales entre las revoluciones sociales de la modernidad y el cristianismo. Sin embargo, en el presente trabajo no trataremos dichas implicaciones en todos los ámbitos, sino sólo en los cambios que influirían en la teoría política, especialmente en la concepción de la justicia y el origen del Estado. Las dos cuestiones antes mencionadas me parecen fundamentales para poder comprender la teoría política, en particular las formas de gobierno, que proponen y no proponen lo distintos autores, además de los criterios y formas funcionales para la realización de estas formas.

El análisis de la concepción de Estado y de la justicia se hará desde Platón y San Agustín. El concepto del Estado resulta de vital importancia como estructura social en la cual tiene origen la política, y el de justicia es importante ya que en estos autores encontramos uniformidad en la idea de la justicia como un objetivo del Estado. Cabe destacar que todos estos autores son considerados en la historia del pensamiento como filósofos, lo cual tiene grandes implicaciones pues las consideraciones de los mismos están fundadas en la Metafísica, entendida como esta búsqueda de las causas últimas de las cosas3. Comprendiendo que la base de cualquier teoría de estos autores se encuentra en su manera de explicarse el 1 Cfr. Karl Marx y Frederich Engels. Manifiesto del partido comunista, El papel del trabajo en la transformación del mono en Hombre e Ideología alemana. México. Colofón S.A. 2008. Pág. 122.2 En este caso se ve cosmología como la visión que se tiene del Universo, cosmogonía como la concepción del origen de las cosas y cosmología refiere al Universo en sí mismo y la interacción que hay en él y con él.

Page 2: Ensayo I

mundo, desde el ser en cuanto al ser y las primeras causas, encontramos que la teoría política no es más que una explicación coherente desde el sistema de cada uno de los autores. Por otro lado, resulta de vital importancia dar cuenta de que la explicación del mundo por parte de los autores no es un sistema puramente original, ni creo que exista algo parecido, por lo que gran parte de las características del pensamiento se encuentra en el las circunstancias de cada autor. De lo anterior es que en este trabajo resulta más importante el contraste del pensamiento de la Antigüedad clásica y el pensamiento del cristianismo que el contraste del pensamiento de cada uno de los autores como teorías independientes.

Platón.

“Varios autores han señalado que la ulterior animosidad de Platón contra la democracia no es probable que se debiera únicamente a su educación, sino que en ello hubo de influirle Sócrates y, más todavía, el trato que éste recibió de la democracia.”4

Este es uno de los argumentos más conocidos acerca de las inclinaciones políticas de Platón, pero no sólo es en lo político ya que la filosofía platónica es considerada una de las más influyentes, junto a la de Aristóteles. Desde un análisis historiográfico en el libro de Copleston encontramos que de un discípulo Heráclito es que conoce este pensamiento en el que está tan presente el cambio y, por lo tanto la falta de certeza de lo que se puede captar por los sentidos además de la contraposición socráticas a los sofistas y la percepción relativista; de Sócrates aprendería la certeza del mundo conceptual5. También podemos encontrar la desconfianza de las formas de gobierno en su contacto con las clases dirigentes de Atenas: su crianza fue bajo el régimen de Pericles, parte de los oligarcas eran de su familia, criticando en ellos la demagogia y posterior violencia, y la democracia que condena y ejecuta a Sócrates. El Estado en la Antigua Grecia era la Polis. Y este es un concepto importante ya que no podemos entender al Estado del mismo modo que lo entendemos en la actualidad ya que las características de la Polis resultaban muy diferentes. El análisis de esto llevaría demasiado y la mención sólo es a la vista de la organización, las características (población, pequeñas ciudades, cultura) y una clara en la esfera privada como una antesala de la esfera pública, como refiere Hanna Arendt.Pero, estos no son más que hechos aislados hasta que encontramos coincidencias en la teoría. Una diferencia importante entre los escritos que tenemos de Platón y los de Aristóteles es que del primero tenemos las obras que este hace explícitamente para su publicación, y de El estagirita tenemos apuntes de sus clases, por lo cual se trata de escritos sistematizados, en medida de lo

3 Ramón Xirau. Introducción a la historia de la filosofía. Décima edición. UNAM, México 2011. Pág. 538.

4 Frederick Copleston. Historia de la filosofía. Tomo I Grecia y Roma. Liber. Pág. 119. [PDF en línea] 5 Ibíd. Pág. 220

Page 3: Ensayo I

posible por su dinámico pensamiento. Aún con el propósito de la publicación de sus diálogos no hay una clara separación entre las distintas ramas que al día de hoy podemos encontrar en la Filosofía, por lo que su metafísica y la teoría del conocimiento están mezcladas en diversos escritos. En un principio podemos encontrar un análisis de teoría del conocimiento en el Teeteto, sin embargo lo más trascendental para la explicación que este filósofo se da del mundo está en la República y el Timeo. Platón tiene como referente opuesta a los sofistas que nos hablan del relativismo y el subjetivismo que les ha dado el ir por diferentes tierras enseñando. Platón termina asegurando que la verdad es única y esta verdad única está en el mundo de las ideas. Aquí es preciso recordar la célebre alegoría de la caverna con la que el filósofo explica, en la República, cómo el mundo que captan nuestros sentidos no es más que la sombra del mundo real y, sobre todo, inmutable. Ramón Xirau nos dice que las utopías no eran algo nuevo para los griegos cuando Platón escribe la República, citando a Werner Jaeger en Paideia6. Y es que hay que recordar el tema principal de este diálogo, que es la reminiscencia del Estado perfecto según la razón lleva al filósofo y a los convidados. A pesar de que Aristófanes ya había tratado de vislumbrar cierta utopía, la creación en este diálogo tiene mucha más importancia en la teoría política posterior. Las características fundamentales del Estado perfecto son: el reinado por parte del rey filósofo, el Estado como un organismo en donde todos cumplan sus tareas (además del Rey filósofo, los guardianes y los artesanos y campesinos) y no puede haber injusticia ya que gobierna el más sabio y se llega a la justicia por medio de la sabiduría.7

Pero la utopía de Platón no pude existir en el mundo concreto, en el mundo que nos dan los sentidos, ya que este mundo es el reflejo pálido del mundo de las ideas en el que la idea de Estado es.

Con respecto a lo anterior, algunas personas han visto en las ideas de Platón un tanto de totalitarismo, ya que los campesinos y artesanos que están en el último estrato nunca podrán ser gobernantes, la sabiduría no es con ellos y ¿cómo podrían distinguir lo justo mejor que el Rey filósofo? De la misma manera este soberano no tendrá necesidad de leyes (por lo menos en la República) ya que la sabiduría será perfecta y sabrá discernir lo mejor en cada caso, porque el sabio es el que puede vislumbrar el mundo de las ideas, lo que es real e inmutable; el soberano es el que ha salido de la caverna y ya no es ciego, por lo tanto puede guiar, de lo contrario sería un ciego guiando a ciegos. En medio de toda esta organización no encontramos propiedad privada ya que la posesión de bienes materiales crea problemas entre las personas, del mismo modo que se permite una abolición de la familia, mediante la crianza de las personas para su puesto y no por sus padres, en beneficio de una sociedad en la que no haya preferencias por la sangre.

6 Op. Cit. Introducción a la historia de la filosofía. Pág. 717 Ibíd. 72

Page 4: Ensayo I

A estas alturas me parece importante recordar parte de la teoría metafísica de Platón referida en el Fedro. Encontramos una alegoría sobre el hombre como un carro halado por caballos alados, hay un caballo que lleva hacia abajo y representa a los vicios y otro que lleva hacia arriba y son las virtudes; el auriga o el que maneja es la razón.8 De este modo, desde las palabras de Sócrates podemos encontrar que los hombres son malos porque son ignorantes. De la razón es de donde emanan todas las virtudes, y las virtudes nos llevan al mundo de las ideas (y a la felicidad en vida), el cual es el mundo real y en la visión helénica no hay separación entre ética y política, ya que la política misma se ve como un ethos, entendiéndose como modo de vida, en la participación pública. Esta preferencia por la razón no nos llevaría a los totalitarismos del siglo XX, por lo menos no de la manera en que se dieron, ya que la recta razón dice que el gobernador debe gobernar para su pueblo.

San Agustín.

Agustín nace en Tagaste y su vida es un drama intelectual, desde la lectura del Hortensio de Cicerón, cosmovisión cristiana inculcada por su madre, ya que pasa mucho tiempo buscando respuesta a cuestiones trascendentales como el mal. Otro ingrediente para el drama del santo es su contexto histórico ya que se encuentra en la caída del gran imperio Romano, el avance de sincretismos religiosos tratando de dar un nuevo orden al mundo y hordas de bárbaros, Agustín muere en el asedio de Hipona por los vándalos. En un principio encuentra respuestas en el maniqueísmo, pero la duda constante de Agustín lo lleva a gastar estas creencias y en el 387 es bautizado por san Ambrosio, actor clave junto con su madre para su conversión9. Sin embargo esta conversión es sólo moral, pues la conversión intelectual tiene un largo camino que se refleja en la extensa obra. Una de las grandes herramientas para la comprensión del mundo desde el cristianismo es el neoplatonismo que conoce en Plotino y Victorino. El mundo de las ideas se convierte en el Reino de Dios y el mundo de lo sensible es el mundo terrenal.

“…trataba de penetrar la fe cristiana mediante su entendimiento, para ver el mundo y la vida humana a la luz de la sabiduría cristiana.”10

Lo anterior es lo que nos dice Copleston acerca de Agustín. Y es que recordar lo que implica el cristianismo. Hay un nuevo ethos y esta forma de vida no es producto de la natural asociación de los hombres como lo podía haber sido el ethos de la polis griega, sino que esta nueva forma de vivir fue enseñada a los hombres por el hijo de Dios y el mismo Dios. De la misma manera, en el contexto del cristianismo no se puede hacer una separación entre la realidad de las cosas y la sabiduría cristiana, pues esta sabiduría viene de la verdad revelada a los hombres a través de Dios mismo que se presenta. El mundo eterno, perfecto y

8 Platón. Diálogos, Fedro o del Amor. México, Editorial Porrúa. Decima segunda edición. 1972. Pág. 637.9Cfr. Frederick Copleston. Historia de la filosofía. Tomo II De san Agustín a Escoto. Liber. Pág. 39. [PDF en línea]10 Ibíd. Pág. 41

Page 5: Ensayo I

único viene a los hombres y se queda por la nueva alianza eterna en los depósitos de la fe. Por esto mismo es que la verdad ya está dada, la relación entre la razón y la fe en estos padres de la cristiandad es un objetivo importante. Y en este objetivo podemos encontrar que la verdad está en la fe, y el trabajo de la razón, con la gran ayuda de la gracia divina, es poder interpretar la verdad satisfactoriamente. No hay distinción entre filosofía y teología.La ética de Agustín comparte con la griega la característica de que tiene el fin de la felicidad, empero, la felicidad plena es Dios en unión amorosa con el hombre. Una ética de voluntad que se mueve al amor tanto a Dios como al prójimo, como es referido por Jesús en el Nuevo Testamento. Pero la voluntad es libre y para Agustín la libertad siempre implica obligación, el fin de los catos del hombre es Dios, ser inmutable, si el hombre se apega a objetos mutables es su responsabilidad. Pero también hay un querer de Dios para que el hombre se una a él y si él es todo lo bueno entonces el seguimiento de la virtud es esa ley divina de la que dice que todos los hombres tienen noción, pues las leyes divinas están impresas en el corazón del hombre. Aquí mismo está uno de los temas más importantes del pensamiento de Agustín, pues ya que el hombre es libre puede alejarse de Dios y si Dios es el bien pleno el alejarse de Dios es mal. Por lo tanto el mal no es un ente sino falta de bien11.Puede parecer olvidado el concepto de la justicia y del Estado, sin embargo, es de vital importancia la comprensión de la ética agustiniana pues de ella se desprende las nociones de libertad, deber y ley. Como se había mencionado, la ley para Agustín es la ley divina, ese querer de Dios para la unión con el hombre que antes debe pasar por la virtud. Intelectualmente, san Agustín era un romano, por lo cual tiene un gran conocimiento Roma y en su concepción de la justicia encontramos la formulación de Ulpiano de “darle a cada quien lo que se merece”. De este modo encontramos que la ética de voluntad al amor desemboca en el amor a Dios que es un deber tanto como el amor al prójimo. La concepción y la Historia en sí misma es muy importante para el cristianismo. Por un lado encontramos que la historia se hace en línea recta, noción predominante en el mundo occidental, desde la creación del mundo por Dios hasta el día del juicio final. Por otro lado en la historia es en donde se desarrolla el plan de Dios, es a donde fuimos arrojados para encontrar la redención a través de este camino. Así pues, no es extraño que en Agustín haya visto la Historia como esta convivencia entre la ciudad divina y la ciudad terrena, distinción que reside en el corazón de los hombres más que en las ciudades, en La ciudad de Dios. Del libro mencionado es que encontramos el concepto de Estado. El Estado no se identifica con la justicia, como lo habían pensado anteriormente. Siempre hay un poco de justicia pero no justicia plena, que es sólo de Dios y su iglesia. No quiere decir que no haya moral en el Estado, aunque esta moral debe ser enseñada por la iglesia al Estado para lograr un sistema justo. Y la note de lo que sí es el Estado se encuentra en que es una consecuencia del pecado original, pues el reino de la tierra necesitaba una contención a la naturaleza corrompida del hombre, aunque esa contención no era justa. Para lo anterior se vale de la historia y en esta no

11 Ibíd. Págs. 67-71

Page 6: Ensayo I

encuentra ningún estado justo, ni se daba a Dios lo que merecía ni al hombre. La virtud no es difundida por el Estado sino por la Revelación a través de la Iglesia que es superior al Estado.Conclusiones.

Anteriormente ya se han expuesto, de manera superficial, las ideas de fondo que llevan a estos dos autores a las distintas conceptualizaciones de justicia y Estado.En Platón encontramos dos características fundamentales para el Estado. Primero este es indisociable del concepto de polis el cual presupone una organización natural de una sociedad, por eso el Estado perfecto implica esta reformación de toda la sociedad. En segundo lugar, cualquier ejemplificación de un Estado real es evaluada desde el Estado ideal, por lo cual ninguno será bueno y por lo cual la eficacia del gobierno residirá en lo parecido que pueda ser al Estado ideal.

El Estado en San Agustín no es más que un redil sobre la sociedad corrompida desde el pecado original. El Estado no es justo para ser tal, justa es la Iglesia por contener la ley divina y sólo en medida que haya una relación de enseñanza será justo. No habla de la identificación del Estado con la Iglesia, pues parece que este sólo pertenece al mundo terreno.

La justicia en Platón está siempre subordinada a la sabiduría, por lo tanto no hay una conceptualización de la justicia como tal. En la etapa socrática se habla sobre las leyes divinas que siempre deben ser respetadas (Critón) y pareciera que esta idea avanza en el pensamiento del filósofo hacía el mundo de las ideas. Por otro lado también está el problema de la justicia en el caso concreto, la cual sólo será alcanzada por el sabio.

San Agustín recoge mucha más teoría sobre la justicia y su visión cristina lo lleva a una justicia que es identificada con el Imperativo categórico de Kan con Suárez-Íñiguez, aunque yo lo veo más allá pues no es sólo no hacer lo que no quieres que te hagan sino el deber del amor. La justicia está subordinada al fin de la felicidad, que es Dios, y el dar a cada quien lo que merece es sólo una consecuencia del amor y la verdad mediante la revelación.

Bibliografía.

MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. Manifiesto del partido comunista, El papel del trabajo en la transformación del mono en Hombre e Ideología alemana. México. Colofón S.A. 2008. Pág. 122.

XIRAU, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. Décima edición. UNAM, México 2011.Págs. 69-74 y 538.COPLESTON, Frederick. Historia de la filosofía. Tomo I Grecia y Roma. Liber. Págs. 119-178. [PDF en línea]PLATÓN. Diálogos, Fedro o del Amor. México, Editorial Porrúa. Decima segunda edición. 1972. Pág. 637.COPLESTON, Frederick. Historia de la filosofía. Tomo II De san Agustín a Escoto. Liber. Págs.36-74. [PDF en línea]