ensayo I

2
Historia III Prof. Carlos Mata Jennifer Karczynski Ensayo I La ciudad mestiza Una característica que define a América Latina claramente e irónicamente es su falta de identidad propia. Desde el día que se independizaron las naciones, cada país ha estado en una búsqueda constante de su identidad, cuando en realidad todo lo que necesitaban para definirse ha estado enfrente de sus ojos, en su propia cultura. El error desde el principio fue buscar esta identidad (imagen colectiva y construida) en los mismos países de los cuales se habían independizado. La gran cultura europea fue, y sigue siendo uno de los condicionantes mas influyentes en nuestra propia cultura. Desde la colonización hasta la independencia, se puede decir que la cultura europea se impregno en la población indígena americana tanto como un referente como literalmente. Este choque de culturas dio vida a una nueva clase social que se llego a llamar el mestizo, hijo del colonizador y la colonizada. Por una parte, el mestizo es literalmente el encuentro de dos mundos radicalmente opuestos; el indígena quien representa el campo y vive con la naturaleza y el criollo quien vive en la ciudad y quien ha perdido su relación con naturaleza. El mestizo toma las cualidades de ambos padres y crea una “ficción ciudadana”. Esta ficción nace del hecho de “la imposibilidad de ser en la ciudad un indio”. Estas características tan peculiares son lo que hacen al mestizo el candidato ideal para la creación de un discurso identitario latinoamericano puesto que él es el único que conoce y vive esta dualidad que hace a américa latina tan única. Si el mestizo no puede vivir en la ciudad porque la mera definición de ciudad imposibilita su pertenencia a él, es lógico que el mestizo tiene que crear un espacio en el que su dualidad pueda vivir y florecer. La meta es redefinir el concepto de ciudad que tan claramente ha sido aceptada como un espacio burgués, lugar refinado y organizado, que ignora la relación intrínseca que tiene el indio con la naturaleza y el desorden superficial (solo porque no es burgués) de la vida cotidiana indígena. Este espacio, de acuerdo a , se llama aptamente la ciudad mestiza, lugar adonde la multietnicidad es vista como un aspecto positivo adonde tanto el indio como el criollo puedan convivir. Esta ciudad da hogar a nuevas formas socioeconómicas y redefine la topografía urbana que siempre fueron vistas en términos de la organización que facilitaría la vida diaria. Sin embargo este punto de vista es nada mas y nada menos que un constructo criollo que se adapta a la vida europea. El indio tiene su propia

description

ciudades mestizas

Transcript of ensayo I

Page 1: ensayo I

Historia III Prof. Carlos Mata Jennifer Karczynski Ensayo I

La ciudad mestiza

Una característica que define a América Latina claramente e irónicamente es su falta de identidad propia. Desde el día que se independizaron las naciones, cada país ha estado en una búsqueda constante de su identidad, cuando en realidad todo lo que necesitaban para definirse ha estado enfrente de sus ojos, en su propia cultura. El error desde el principio fue buscar esta identidad (imagen colectiva y construida) en los mismos países de los cuales se habían independizado. La gran cultura europea fue, y sigue siendo uno de los condicionantes mas influyentes en nuestra propia cultura. Desde la colonización hasta la independencia, se puede decir que la cultura europea se impregno en la población indígena americana tanto como un referente como literalmente. Este choque de culturas dio vida a una nueva clase social que se llego a llamar el mestizo, hijo del colonizador y la colonizada. Por una parte, el mestizo es literalmente el encuentro de dos mundos radicalmente opuestos; el indígena quien representa el campo y vive con la naturaleza y el criollo quien vive en la ciudad y quien ha perdido su relación con naturaleza. El mestizo toma las cualidades de ambos padres y crea una “ficción ciudadana”. Esta ficción nace del hecho de “la imposibilidad de ser en la ciudad un indio”. Estas características tan peculiares son lo que hacen al mestizo el candidato ideal para la creación de un discurso identitario latinoamericano puesto que él es el único que conoce y vive esta dualidad que hace a américa latina tan única.

Si el mestizo no puede vivir en la ciudad porque la mera definición de

ciudad imposibilita su pertenencia a él, es lógico que el mestizo tiene que crear un espacio en el que su dualidad pueda vivir y florecer. La meta es redefinir el concepto de ciudad que tan claramente ha sido aceptada como un espacio burgués, lugar refinado y organizado, que ignora la relación intrínseca que tiene el indio con la naturaleza y el desorden superficial (solo porque no es burgués) de la vida cotidiana indígena. Este espacio, de acuerdo a , se llama aptamente la ciudad mestiza, lugar adonde la multietnicidad es vista como un aspecto positivo adonde tanto el indio como el criollo puedan convivir.

Esta ciudad da hogar a nuevas formas socioeconómicas y redefine la

topografía urbana que siempre fueron vistas en términos de la organización que facilitaría la vida diaria. Sin embargo este punto de vista es nada mas y nada menos que un constructo criollo que se adapta a la vida europea. El indio tiene su propia

Page 2: ensayo I

forma de vivir que nunca fue tomada en consideración por su falta de aparente organización. Pero quien define lo que es y no es refinado y organizado? Es el mismo que define la historia, y la historia siempre es escrita por los victoriosos, es decir, los colonizadores.

La inyección de la cultura europea llevo al mestizo de ser ciudadano a ser consumidor. La peor parte es que lo que consumen ni siquiera es nativo a su país, y ni siquiera tiene que ser cosas tangibles. La trama mas grande para Latinoamérica es que los hicieron dependientes de productos importados y una cultura importada que no tiene nada que ver con su propia sangre. Es una táctica increíblemente vieja. Inglaterra introdujo el opio a China y eso casi destruyo toda una nación, la cultura “occidental” introdujo la actitud consumista a Latinoamérica y eso la esta destruyendo en este mismo instante.  

El proyecto moderno fue un proyecto europeo y por esta misma razón, y por las mencionadas anteriormente, nunca pudo o puede ser un proyecto latinoamericano. El ideal utópico fundamentado en las idolologías de la ilustración son un producto burgués que no aplican a la cultura latinoamericana. El proyecto moderno es otro producto europeo que nos están tratando de vender, pero que en realidad tampoco necesitamos.

La solución es clara, mirar hacia adentro. Latinoamérica necesita crear su

propio lenguaje tanto cultural como arquitectónicamente. Ocupan buscar soluciones que responden a su propia problemática, no a la de una cultura ajena. Lo que pasa es que han impregnado en Latinoamérica un pensamiento sumamente destructivo, tal como el opio lo fue para China, Latinoamérica esta adicta a la cultura europea y estadunidense, están adictos al acto de consumir. Esta forma de mirar el mundo plantea que solo hay una manera de hacer las cosas, y esta manera es “a lo europeo” o a lo “estadunidense”. La manera mas fácil de no conocerse es siempre viendo hacia los lados y nunca hacia adentro.