Ensayo histórico: "Influenecia de la Ilustración en la Revolución quiteña"

15
Rosero Giomara Rosero.1ºBach.”H” Historia Universal.enero 22, 2009 Influencia de la Ilustración en la Revolución Quiteña La revolución quiteña fue un hecho muy trascendental para el Ecuador y también para América Latina. Se trató de un movimiento liderado por criollos que peleó por una independencia administrativa con respecto al gran imperio español, las causas de esta emancipación fueron algunas, entre ellas una decadencia política y económica, también las nuevas ideas libertarias difundidas por toda la Real Audiencia, pero las ideas de independencia no se originaron en su totalidad en Quito, muchas de estos pensamientos fueron traídos desde Europa, influenciados en la llamada Ilustración que fue una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del mismo siglo. Todas estas ideas fueron expresadas a través de la Ensayo ganador del primer puesto en el concurso interno del colegio “Manuela Cañizares” 2009 1

description

Un pequeño tributo a la historia de la fabulosa madre patria: Ecuador; en su bicentenario de la revolución quiteña

Transcript of Ensayo histórico: "Influenecia de la Ilustración en la Revolución quiteña"

Page 1: Ensayo histórico: "Influenecia de la Ilustración en la Revolución quiteña"

Rosero

Giomara Rosero.1ºBach.”H”

Historia Universal.enero 22, 2009

Influencia de la Ilustración en la Revolución Quiteña

La revolución quiteña fue un hecho muy trascendental para el Ecuador y también para

América Latina. Se trató de un movimiento liderado por criollos que peleó por una

independencia administrativa con respecto al gran imperio español, las causas de esta

emancipación fueron algunas, entre ellas una decadencia política y económica, también

las nuevas ideas libertarias difundidas por toda la Real Audiencia, pero las ideas de

independencia no se originaron en su totalidad en Quito, muchas de estos pensamientos

fueron traídos desde Europa, influenciados en la llamada Ilustración que fue una

corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e

Inglaterra durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el

Empirismo del mismo siglo. Todas estas ideas fueron expresadas a través de la

Enciclopedia publicada en Francia por Diderot y D'Alembert. Muchas ideas surgidas en

Europa, fueron introducidas por ilustres pensadores y grandes científicos de la época,

todas estas ideas desencadenaron la famosa Revolución francesa la cual tenía por

objetivo la abolición del sistema feudal. Estos pensamientos fueron traídos a América

por personas que iban a estudiar allá y traían libros camuflados que estaban llenos de

estas ideas, el máximo difusor de estas ideas en nuestro país fue el famoso escritor

Eugenio Espejo.

Ensayo ganador del primer puesto en el concurso interno del colegio “Manuela Cañizares” 2009

1

Page 2: Ensayo histórico: "Influenecia de la Ilustración en la Revolución quiteña"

Rosero

La "Ilustración" movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa. Se

consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y

decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al

mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo

XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las

transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás. El

precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también

se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad. Para los

liberales, la Ilustración es un elemento condicionante de la revolución, el sustrato

ideológico sin el cual no hubiera sido posible. Personajes como Montesquieu, Voltaire y

Rousseau son los padres espirituales de la revolución.

La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal,

Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos. El pensamiento europeo atravesaba

por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía natural de Sir Isaac Newton, un

genio de la Ilustración, matemático y físico brillante. Las ideas de Newton, que

combinaba su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones

físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables, proporcionaron el sentido de

la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación de sus

Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. (…)

Se forma también el enciclopedismo que buscó desarrollar una obra monumental, que

constaba de 28 volúmenes, en la que se resumiría el pensamiento ilustrado de la época,

se denominó Enciclopedia. El primer volumen prologado por D'Alembert, apareció en

1751, y el último en 1772. En 1776-1777 se publicó un suplemento de seis tomos. En la

Ensayo ganador del primer puesto en el concurso interno del colegio “Manuela Cañizares” 2009

2

Page 3: Ensayo histórico: "Influenecia de la Ilustración en la Revolución quiteña"

Rosero

enciclopedia se incluía tanto textos científicos como dibujos de las nuevas máquinas.

El enciclopedismo fue parte importante de la Ilustración y fue un movimiento en el que

un grupo de pensadores se dispusieron a descubrir y divulgar después los misterios del

mundo y de la humanidad mediante el uso de la razón y una serie de métodos que

utilizarían para lograrlo (…). La meta del enciclopedismo siempre fue la anunciación

del conocimiento y la libertad del pensamiento, entonces el enciclopedismo fue una

recopilación de todas las mejores ideas de la ilustración.

Simón Bolívar en América dijo que "Moral y Luces son nuestras primeras

necesidades", teniendo el término "luces" el significado general de saber, de educación,

de formación integral del ser humano.

Todas las ideas de revolución iban tomando rumbo fijo y se apuntaban a un solo

objetivo: libertad, entonces reuniendo a las distintas clases sociales que fueron los

burgueses, y claro los campesinos, desataron la famosa revolución francesa. Una

multitud revolucionaria cansada de la explotación y abusos, hartos de injusticia y

hambre, tomaron el poder en sus manos para ponerle fin al sistema feudal. Sus objetivos

fueron claros: la difusión de los derechos humanos y la separación de la iglesia católica

del estado. La revolución francesa se la puede resumir en tres palabras: igualdad,

fraternidad y libertad; con esto se da inicio a una nueva era con una mejor calidad de

vida y una libertad de expresión.

El Siglo XVIII fue la época de cambios administrativos, crisis económica y

sublevaciones. Políticamente, el cambio de la monarquía de los Austrias por la de los

Borbones (1700) y las Guerras de Sucesión, inciden en las colonias americanas,

Ensayo ganador del primer puesto en el concurso interno del colegio “Manuela Cañizares” 2009

3

Page 4: Ensayo histórico: "Influenecia de la Ilustración en la Revolución quiteña"

Rosero

fundamentalmente por la implementación de las llamadas Reformas Borbónicas  que

pretendían reconstruir el aparato estatal mediante cambios de control fiscal y recuperar

el poder real. América había llegado a un estado de semi-independencia donde el Rey

manda teóricamente pero sus órdenes están mediatizadas por la oligarquía criolla que

detentaba el poder; es ilustrativa una frase acuñada en la época que decía "El Rey

manda, pero no gobierna", fruto de la agudización de la lucha entre criollos y

chapetones o metropolitanos (…).

El nivel de cultura en la población quiteña se había elevado mucho, porque se había

elevado el nivel de rigurosidad en la enseñanza de la filosofía y el conocimiento general

la introducción de la ilustración en las universidades quiteñas lograron una nueva

reforma académica y libros prohibidos de Descartes, Newton, Leibnitz, Galileo, Wolf,

Lavoissier, etc. para 1771 eran ya estudiados en las universidades quiteñas. La

enseñanza de los dominicos, franciscanos, agustinos y especialmente jesuitas, no solo

llegó a la clase alta sino a mestizos e incluso a indígenas caciques. La independencia

intelectual quiteña, de aspecto pedagógico, es la verdadera independencia americana,

que precede en 70 años a la independencia militar y política. (Keeding: 1983)

El acceso inmediato a publicaciones editadas en la propia Audiencia  y la primicia

intelectual a causa de la Ilustración, entre otras causas, prepararon el camino

a nuevas influencias transformadoras en la segunda mitad del siglo XVIII.

Se realizaron importantes actividades científicas, tal vez incentivadas por la apertura

intelectual quiteña: los trabajos de la Misión Geodésica Francesa  (1736-44); Dionisio

de Alcedo publicó sus estudios históricos (1740); Pedro Vicente Maldonado fue

nombrado Miembro de la Academia de Ciencias de París (1747); Samuel Fritz realizó el

Ensayo ganador del primer puesto en el concurso interno del colegio “Manuela Cañizares” 2009

4

Page 5: Ensayo histórico: "Influenecia de la Ilustración en la Revolución quiteña"

Rosero

mapa incorporando los descubrimientos geográficos de la amazonía (1750); Celestino

Mutis organizó una misión científica para el estudio de la flora de Bogotá y contrató a

artistas quiteños como ilustradores (1783-87) (…).

Los últimos años del S. XVIII y primeros del XIX, son una verdadera etapa de

transición del sistema colonial al sistema republicano que se caracterizó por una serie de

movimientos independentistas y de abierta confrontación; en 1789 se fundó la Sociedad

Patriótica "Escuela de la Concordia" donde germinaban ya las ideas de independencia;

así, en 1795 aparecieron en las cruces de las iglesias quiteñas una serie de banderitas de

tafetán colorado con la inscripción "Salva Cruce / Liber-esto, Felicitatem et Gloriam

Consequto" (Por la Cruz seremos libres, conseguiremos felicidad y gloria), primeros

indicios del movimiento libertario liderado por Eugenio Espejo (Enríquez: T. II, 2º

parte: 1942: 105) y  que darían sus frutos en el Primer Grito de la Independencia del 10

de agosto de 1809, año en que algunos historiadores consideran que es el fin de la época

colonial, sin embargo, este primer movimiento de insurrección fue sofocado, apresados

y asesinados sus principales líderes en agosto de 1810 con lo que las autoridades

españolas recuperaron el poder, hasta la independencia definitiva sellada con la Batalla

de Pichincha el 24 de mayo de 1822. (Labor: 1971: T. 5: 551- 555)

La Academia de Ciencias de París envía en 1736 a los integrantes de la primera misión

geodésica al territorio de la Real Audiencia de Quito, con el propósito de medir un arco

de meridiano en el ecuador y así comprobar la forma real de la Tierra. En los quiteños la

larga estadía de la misión geodésica dejo huellas profundas en la ciencia, la educación,

el pensamiento, la moda y esencialmente, en el despertar del interes en los criollos por

la geografía. Los más interesados en la misión fueron el riobambeño Pedro Vicente

Ensayo ganador del primer puesto en el concurso interno del colegio “Manuela Cañizares” 2009

5

Page 6: Ensayo histórico: "Influenecia de la Ilustración en la Revolución quiteña"

Rosero

Maldonado y los jesuitas quiteños.

Al introducir nuevas teorías y materias de estudio, los geodésicos sembraron

inquietudes que permitieron el desarrollo de la Física experimental y las Ciencias

Naturales. Se iniciaba así el camino para el afianzamiento de la Ilustración, el

movimiento que cambiaría el destino político de Quito y el del resto de las colonias

americanas (…).

Muchos se incumbieron en las artes y ciencias, materias que estaban totalmente

prohibidas debido al dominio español bajo la influencia de la iglesia católica; el

personaje más representativo fue el ilustre ecuatoriano Eugenio Espejo, un hombre de

un extraordinario talento, su amor al estudio y a la investigación científica fueron

determinantes en su formación; en el crucial siglo XVIII, el de la Luces y la

Ilustración, fue quien introdujo en Quito los primeros rasgos de la edad moderna.

Había leído a los Enciclopedistas franceses, conoció la guerra de la independencia de

Norte América y la revolución francesa y quizá por eso fue un renovador integral.

Maestro en Filosofía, había irrumpido en las nuevas tendencias científicas y filosóficas

que se conoce como ilustración, fundamentadas en la experimentación y el

raciocinio. (…). También fue un fiel representante del espíritu de la ilustración por haber

atacado los métodos tradicionales de la enseñanza, preconizando una amplísima visión

preliberal y educadora de la ciencia.

Además se destacaba en el estudio de la ciencia médica, realizando

excelentes ensayos, que presentan interesantes investigaciones de muchas

enfermedades de la época.

Ensayo ganador del primer puesto en el concurso interno del colegio “Manuela Cañizares” 2009

6

Page 7: Ensayo histórico: "Influenecia de la Ilustración en la Revolución quiteña"

Rosero

Citando a James, con quien concuerda plenamente E. Espejo afirmaba: “Hipócrates es la

estrella polar de la Medicina, nunca se le pierde de vista, que no sea a riesgo de perderse.

El ha representado las cosas, tales como son. Ni el orgullo, ni el interés le han apartado

jamás de la verdad. Es él siempre conciso y siempre claro; sus descripciones son unas

imágenes fieles de las enfermedades, gracias, al cuidado que tomó en no oscurecer los

síntomas y el suceso con una algarabía ininteligible; pues, que desterró de sus escritos la

jeringonza de los sistemas. Con él no es negocio de cualidades primeras, ni de elementos.

El supo penetrar el seno de la naturaleza, prever y pronosticar sus operaciones, sin

recurrir a los principios originales de la vida. El calor innato y el húmedo radical, términos

vacíos de sentido, no manchan la pureza de composición. El ha caracterizado las

enfermedades sin entrar en distinciones inútiles de especies, y en averiguaciones sutiles

sobre las causas” (43).

Eugenio espejo defendió sus ideas y las difundió por toda la Real Audiencia sus

pensamientos y los de la ilustración, en el periódico que el fundó proclamaba: «Vamos

en derechura a nuestro objeto, que es insinuar que no puede llamarse adulta en la

literatura, ni menos sabia a una nación, mientras con universalidad no atienda ni

abrace sus verdaderos intereses; no conozca y admita los medios de encontrar la

verdad; no examine y adopte los caminos de llegar a su grandeza; no mire, en fin, con

celo, y se entregue apasionadamente, al incremento y felicidad de sí misma, esto es

del Estado y la sociedad» (Picón Salas, pp. 204-5; Espejo, p. 268).

Se escuchaba en Quito noticias de la invasión de Napoleón a España y la crisis política,

los criollos se inquietaron y analizaron la situación para armar el plan perfecto para

iniciar la conspiración. Al parecer esta fue tomando cuerpo y ganando mas adeptos en

Ensayo ganador del primer puesto en el concurso interno del colegio “Manuela Cañizares” 2009

7

Page 8: Ensayo histórico: "Influenecia de la Ilustración en la Revolución quiteña"

Rosero

los meses de enero y febrero de 1809 y algunos de los idealistas eran criollos, el plan

fue descubierto y muchos fueron apresados, algunos de los implicados tenían una

excelente defensa jurídica y terminaron libres, estos líderes volvieron a organizarse y

finalmente estalló la conspiración el 10 de Agosto de 1820, convirtiéndose esta

revolución en el principio del fin de la esclavitud.

La ilustración fue la principal promotora de el estallido rebelde en Quito ya que las

ideas si fueron esparcidas en todo Quito y América latina, muchos fueron los valerosos

hombres que aportaron con sus creencias para formar un grupo que este a

favor de los derechos y la libertad de los seres humanos, todas las independencias en

todo el mundo y no siendo menos importante la de nuestra ciudad, han causado el

cambio total para el inicio y avance cultural sin ningún tipo de restricción al

pensamiento de ninguna clase social. Aunque muchos de los objetivos que se

propusieron estos célebres hombres actualmente no se cumplen porque las personas han

olvidado de cuanto lucharon ellos para conseguir lo que hoy es nuestra libertad.

Francia no sólo influye en la construcción de la educación ecuatoriana sino que educa

directamente a las elites del país que se forman en Europa. Los primeros grandes

representantes de la alta burguesía guayaquileña cursan todos sus estudios en Francia,

como por ejemplo Olmedo.

Fuentes de Consulta:

Sacramiento, Nieto. Historia Universal Lexus.1ª ed. Barcelona: Thema Equipo Editorial-1999

Ayala Mora Enrique. Nueva Historia del Ecuador: Independencia y periodo Colombiano. Quito: Editorial Nacional

Ensayo ganador del primer puesto en el concurso interno del colegio “Manuela Cañizares” 2009

8

Page 9: Ensayo histórico: "Influenecia de la Ilustración en la Revolución quiteña"

Rosero

Fuente: www.eluniverso.com

http://edlettersandpoems.wordpress.com/2008/09/25/eugenio-espejo/

http://www.conmemoracionescivicas.gov.ec/es/publicaciones/cdc_03alfaro_mejia.html

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Enciclopedismo"

Ferrero Ángel.http://www.lajornadamorelos.com/suplementos/correo-del-sur/66761?task=view Domingo, 17 de Agosto de 2008 00:00

http://www.vistazo.com/quito2003/chiva.htm

http://www.quito.gov.ec/ciudad/c_pres_ciudad1.htm

http://www.redcientifica.com/pdf/doc200511240040.pdf

http://library.thinkquest.org/C007345F/spanish/introduccion.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/6333.htm

Santamaría Sandra. sandy_santamaria[arroba]hotmail.com

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilustra.htm

La época de la razón. Historia Universal Planeta, Volumen 9, Editorial Planeta. Barcelona, España, 1.994.

Ensayo ganador del primer puesto en el concurso interno del colegio “Manuela Cañizares” 2009

9