Ensayo Historia de La Pedagogia

13
ENSAYO “ROL DEL DOCENTE” GUTIERREZ ZAMBRANO CAROLAIN

description

historia de la pedagogia

Transcript of Ensayo Historia de La Pedagogia

Page 1: Ensayo Historia de La Pedagogia

ENSAYO

“ROL DEL DOCENTE”

GUTIERREZ ZAMBRANO CAROLAIN

2013

Page 2: Ensayo Historia de La Pedagogia

INTRODUCCION

A continuación daré mi punto de vista de acuerdo al rol del docente en la educación y los factores que los afecta a ellos para que sean buenos o malos profesores de acuerdo a los siguientes textos:

Historia de vida de los buenos profesores: experiencia e impacto en las aulas. Visto el 24de octubre de 2012.en http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART10.pdf. Silvia López De Maturana Luna.

¡yo soy el maestro de educación física! Visto el 24 de octubre de 2012. En http://mvillard.files.wordpress.com/2007/02/orgullodeef.pdf. campaña por el orgullo de ser docente de educación física.

Formación docente, el otro y las huellas para anticipar la enseñanza y el aprendizajeDialogando con Zambrano, desde Meirieu. Visto el 24 de octubre de 2012. Martha Ardiles.

Y de acuerdo a los siguientes videos

Los niños del coro (Los Coristas) Los Escritores de la Libertad Coach Carter: Mucho más que baloncesto Detrás de la Pizarra Estrellas en la tierra

DESARROLLO

Page 3: Ensayo Historia de La Pedagogia

“…los buenos profesores son indispensables para el cambio educativo escolar…” Historia de vida de los buenos profesores: experiencia e impacto en las aulas. Visto el 19 de abril de 2013.en http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART10.pdf. Silvia López De Maturana Luna.

Los profesores son referentes de conducta y conocimiento para las personas que acuden a ellos. Hoy en día encontramos profesores “mediocres” a mi parecer, ya que solo se limitan a transmitir conocimiento lineal y hasta ahí llega su papel como educador, ello podría ser consecuencia de su historia de vida, puede que no haya tenido la mejor experiencia de vida personal profesional o pedagógica por lo cual no desempeña su profesión con amor por lo que se vuelve monótono. Educador no significa solo transmitir conocimientos, es lograr formar a las personas como seres íntegros, que combina equilibradamente la realidad científica y cultural. Por este tipo de profesores, es que encontramos jóvenes mediocres en la universidad y en el trabajo, parecen robots que solo repiten la misma tarea todos los días ya que no son capaces de innovar en la sociedad solo se quedan con lo que se les pide que haga a diario, son el idiota útil que nombra Fernando Savater en su libro política para amador, solo son peones de del domino que juegan los políticos de nuestra patria. Estos don los jóvenes resultado de maestros mediocres.

Para cambiar esta realidad debe existir un verdadero compromiso por parte de los docentes, el compromiso de ejercer su profesión con amor y con el objetivo de formar verdaderos seres íntegros competentes en la sociedad.

Me parece excelente idea el investigar la historia de vida de los merecedores del título “buenos profesores”, ya que harían un gran aporte a la práctica educativa a través de sus experiencias personales y profesionales ya que veríamos el mundo con sus ojos. Sería interesante descubrir como lograron unir la aplicación de dos conceptos en forma equilibrada en sus alumnos: ciencia y ética.

“…los malos tratos recibidos por Alonso en la escuela que lo convencieron de que esa no era la manera de educar” .Historia de vida de los buenos profesores: experiencia e impacto en las aulas. Visto el 24de octubre de 2012.en http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART10.pdf. Silvia López De Maturana Luna.

Al mirar la historia de vida del profesor Alonso se entiende que por los procesos vividos en ella nace en las personas un sentido de cambio en su forma de pensar.

Categorías que definen a un buen profesor

Autoconfianza.

Page 4: Ensayo Historia de La Pedagogia

Cuando un maestro no posee autoconfianza cae en el error de sentir temor ante sus alumnos, son aquellos que solo se limitan a trasmitir conocimiento sin innovación alguna, todos los años enseñan lo mismo siguiendo la rigidez de la reforma educativa nacional ya que este es el refugio para su incompetencia.

“Las experiencias de éxito refuerzan el sentimiento de ser competente y de sentirse capaz de emprender acciones lo que refuerza la conciencia de sus propias limitaciones, debilidades y fortalezas…” Historia de vida de los buenos profesores: experiencia e impacto en las aulas. Visto el 24de octubre de 2012.en http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART10.pdf. Silvia López De Maturana Luna.

Para adquirir la autoconfianza hay que tener la valentía de dar un primer paso: la innovación para ir adquiriendo experiencia, le resultado de la innovación es un peldaño de la escalera que compone el camino hacia la autoconfianza, ya que existe una motivación para seguirlo haciendo al crecer el sentimiento de competitividad. Al tener autoconfianza el profesor adquiere una estabilidad personal que transmitirá a sus alumnos.

Motivación del logro

“es la búsqueda de desafíos profesionales, espacios de superación y perfeccionamiento, interés cultural, alta disposición al aprendizaje, persistencia y evolución pedagógica.”

Los docentes no lo saben todo. Es una frase muy cierta, pero por esta razón un maestro no debe conformarse con tener todos los conocimientos relacionados con su área de estudio. La auto superación del docente implica el interés por la actualización continua de conceptos tanto científicos como sociales, para ello investiga, busca recursos de otras áreas e indaga lecturas, es decir, se mantiene en un proceso continuo de formación, y no lo hace para hacer más gordo su historial de estudios, lo hacen porque verdaderamente buscan un perfeccionamiento autónomo donde su nivel de exigencia personal aumenta y son capaces de sobrepasar los límites de la normatividad para lograr un cambio en el método de enseñanza.

Al igual que la autoconfianza, la motivación de logro le permite al docente identificar falencias para superarlas, si no realiza este proceso de autoconocimiento corre el riesgo de ser un maestro rígido al creer que sabe todo y que no necesita aprender más sin saberlo se convierte en uno más de los “mediocres”. Un maestro nunca termina de aprender y los cambios sociales son la razón para hacerlo ya que necesita saber a qué tipo de jóvenes se va a enfrentar, aquellos que la sociedad cambiante construye. Un buen profesor busca nuevas posibilidades de aprendizaje.

Trabajo colaborativo

No solo el profesor es el protagonista en el proceso de la educación, los alumnos son pieza fundamental en él, el docente debe lograr la participación activa de sus alumnos, este

Page 5: Ensayo Historia de La Pedagogia

proceso no solo es educativo, también social. El incluir a los alumnos en el proceso reduce las actitudes de individualismo y favorece la formación profesional. Actualmente en la mayoría de los casos solo vemos esta situación plasmada en un papel gracias a los profesores mediocres solo conocimiento y no más, por esta razón a la mayoría de los jóvenes no les interesa participar en planeaciones ciudadanas , donde podrían hacer un gran aporte para el mejoramiento de la misma. Todo inicia desde el aula, a los alumnos se les debe incentivar el gusto por la participación en el aula desde niños para que desarrollen la habilidad de innovación para que al llegar a ser jóvenes, sean ciudadanos con voz y voto para contribuir al desarrollo de la sociedad proponiendo alternativas de solución. La participación de los alumnos contribuye a generar un cambio en el proceso de enseñanza y aprendizaje impuesto por el Estado que cada día promueve estudiantes mediocres y por eso somos un país mediocre.

Para aplicar los proyectos pedagógicos propuestos por los docentes, primero hay que darlos a conocer de lo contrario es como si nada se hubiese hecho.

La reforma de educación nacional es lineal y no está acorde con lo que se necesita aprender y compartir en el aula de clase, en pocas palabras propone evaluar al alumno con los conceptos que el profesor le enseño y ya, pero falta algo importante evaluar al alumno en su pensamiento crítico, y la razón por la cual creo que no lo hacen, es porque temen que los jóvenes se den cuenta de la verdadera situación social y política del país, muchos de ellos podrían hundir y quitar el puesto a mucho político corrupto que se aprovecha de la ignorancia del país.

La verdadera reforma educativa se encuentra en el aula de clase donde verdaderamente se promueva la participación de todo aquel que la integre por pequeño que sea allí se da un espacio de transformación de mentes desarrollando habilidades como la innovación los encargados de cumplir con esta tarea son todos los docentes con la participación activa de sus alumnos, de esta manera las clases se desarrollaran de una manera diferente siendo provechosas tanto para alumnos como para docentes ya que habrá un aprendizaje reflexivo a través de diálogos y debates sobre diferentes temas desarrollando el respeto por las demás ideas y su libre expresión a partir de allí se creara una conciencia.

Como en todo proyecto, hay quienes están a favor y en contra. En el caso de los proyectos pedagógicos generalmente son los maestros lineales quienes se oponen porque esconden su inseguridad e incompetencia en la reforma nacional de educación, le temen al cambio, a la autonomía e innovación que es su mayor debilidad. Temen que los alumnos desarrollen un espíritu crítico y lleguen a superarlos.

El maestro mediocre crea un alumno mediocre, el alumno mediocre se convierte en el futuro maestro mediocre se debe hacer una ruptura en este ciclo para comenzar a cambiar la sociedad.

Page 6: Ensayo Historia de La Pedagogia

Autonomía

Es la iniciativa que cada docente tiene para proponer soluciones y cambios al proceso educativo. La autonomía nace del pensamiento crítico, una actitud de reflexión de la realidad y las consecuencias de lo que se critica para proponer una alternativa de solución. El objetivo de la autonomía del docente es formar personas críticas que se expresen con libertad y autonomía, según la profesora encuestada Adriana “no es implantar una ideología”, simplemente es enseñarle al alumno a pensar crítica y reflexivamente sobre la realidad por si solo para que no se dejen llevar fácilmente por corrientes ideológicas, que cuando lo haga es porque lo decidió por sí solo, no por su grupo de amigos.

El profesor autónomo va en contra de lo lineal. Profesores con autonomía es lo que necesitamos en Colombia, que no sean una marioneta más del monopolio capitalista, porque multiplican el número de marionetas (sus alumnos). Docentes que le den una reforma total a la educación para no seguir siendo un país reconocido como “bananero”, sino como un país crítico y reflexivo.

Las investigaciones sobre la vida de los buenos profesores arrojan que forjaron su autonomía desde niños porque no fueron ignorados, participaron y cooperaron en proyectos para su comunidad. Los docentes ahora debería revivir la participación activa de los alumnos en cuanto a su pensamiento crítico y reflexivo, solo desde allí se dará el primer paso para el cambio de la sociedad pero ¡ojo! Deben comenzar con los alumnos más pequeños para que poco a poco desarrollen esas habilidades. Para implantar este pensamiento en jóvenes es un poco complicado, es difícil que piensen de manera autónoma ya que otros pensaron por ellos y los llevaron a tomar decisiones que tal vez no saben ni porque.

Los estudios muestran que los buenos profesores se integraron a estudios de socialización, lo que permitió desarrollar en ellos el sentido de libertad y democracia. La construcción como buenos profesores se inició desde niños gracias a la ayuda de un mentor, en el caso de ellos es un familiar. Hoy día nuestros tutores deberían ser nuestros docentes, digo “deberían” porque la mayoría no lo hace. Los buenos profesores del mañana nacen de los maestros del presente, los profesores deben mostrar el amor y el gusto por la enseñanza para que el estudiante que este destinado a hacerlo, se motive. Ser buen profesor es un proceso que se desarrolla desde la infancia, donde los vínculos fraternales y sociales influyen en su totalidad, no es bueno tener todas las comodidades de niños sin merecerlo, ya que los niños que las tienen se convierten en personas facilistas, hay que enseñarles a los niños a ganarse las cosas para que sean hombres y mujeres capaces de superar sus limitaciones honestamente y con esfuerzo.

Aprender de los maestros es importante para no cometer los mismos errores que ellos y aportar un cambio al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 7: Ensayo Historia de La Pedagogia

Meirieu plantea que en la didáctica docente la enseñanza y el aprendizaje se encuentran estrechamente vinculados, es decir, que hay que enseñar una disciplina sin dejar de lado al sujeto como persona. El alumno es el protagonista en el proceso educativo, pero no se deben convertir en absorbentes del conocimiento del maestro, se debe resaltar el hecho de que tanto alumnos como profesores ante todo son humanos y necesitan una interacción integra.

E l niño se convierte en adulto maduro cuando en su proceso actúan personas adultas quienes tienen la tarea de que el niño logre construirse y adaptarse al mundo.

Lo que me vuelve totalmente humano es el otro sujeto, es decir, el prójimo interviene en mi autonomía.

Levinas plantea que el prójimo ayuda al sujeto a identificarse como persona y crea en él un pensamiento ético.

Ambos autores coinciden en que el prójimo me define como persona, pero Levinas va más allá de lo superficial al decir que el “prójimo” (como yo lo llamo) crea un pensamiento ético en el sujeto.

Quisiera retomar una frase que la autora del texto Formación docente, el otro y las huellas para anticipar la enseñanza y el aprendizaje Dialogando con Zambrano, desde Meirieu.“…el presente nunca está libre del pasado, sus huellas dejan marcas.”A mi manera de ver las cosas, la autora tiene la razón, la historia de la humanidad ha dejado pequeñas o grandes huellas que han cambado el rumbo de la sociedad, las acciones del presente difícilmente podría borrar totalmente las huellas del pasado, no debemos quedarnos mirando esas huellas y resignarnos a vivirla, podemos usar la innovación para hacer grandes cosas que dejen una huella en el futuro.

Zambrano afirma: “…se forma a maestros como metodólogos impidiendo su acceso a la pedagogía como espacio de reflexión…” Formación docente, el otro y las huellas para anticipar la enseñanza y el aprendizaje. Dialogando con Zambrano, desde Meirieu. Visto el 24 de octubre de 2012. Martha Ardiles.Este planteamiento es muy cierto si analizamos la forma de educación que hemos recibido y están recibiendo muchas personas en Colombia. Muchos colombianos ponemos nuestra educación en manos de mediocres que simplemente imparten conocimiento lineal, es decir, preparan a sus alumnos para competir intelectualmente sin desarrollar en ellos un pensamiento crítico.

Me parece muy interesante la siguiente pregunta que plantea la autora:

“¿Qué se requiere para ser un buen pedagogo? Aprender a mirar la realidad y apropiarse de ella en virtud de un problema”. Al reflexionar sobre esta pregunta de que esa es la verdadera tarea del docente: ser gestor del cambio en la sociedad

Page 8: Ensayo Historia de La Pedagogia

Los alumnos son los más felices al llegar la hora de educación física porque pasan e la rutina aburrida: estar quietos y callados, a estar en constante movimiento a aprender a través de él.

La educación física no ha sido tomada en serio y ha tomado malos prejuicios gracias a los maestros mediocres que solo se dedican a aplicar el siguiente proceso en su clase:

10 ó 15 minutos de trote, pruebas sin sentido que aportan poco o nada en el desarrollo de habilidades motrices que le sirvan al estudiante en su vida cotidiana. Ni siquiera se preocupan por formar alumnos autónomos e innovadores, son maestros lineales.

Para que la educación física se tome verdaderamente en serio, necesitamos un cambio radical en los maestros, en su método de enseñanza, algo que sea innovador , que a través de las clases de educación física se logre más que aprender más que un movimiento, que se aprenda a ser creativo, autónomo y desarrollar en el alumno la capacidad de esfuerzo.Recordemos que el maestro de educación física no es solo dolor, olor y sudor, también dentro de sus capacidades está el proponer alternativas pedagógicas donde a través del movimiento se motive el pensamiento crítico y los valores éticos para el mejoramiento del sistema educativo .Al igual que los docentes de otras áreas el de educación física tiene la tarea de ser un gestor de cambio.

CONCLUSION

A modo de conclusión se puede decir que un buen profesor es una persona que lleva a cabo su profesión con amor y que verdaderamente e preocupa por el bienestar de sus alumnos y propone alternativas de solución a través de proyectos pedagógicos innovadores.No son profesores lineales, es decir, no se rigen por lo que dice la reforma nacional de educación, sino que crean cada día cosas nuevas para desarrollar conjuntamente habilidades cognitivas y de participación, liderazgo, innovación, entre otras que debe desarrollar el alumno como persona critica.Todos los autores coinciden en que es necesario que un maestro posea la capacidad de unir esfuerzos, autonomía y reconocer que es una persona que debe estar en constante formación.

En Colombia necesitamos una verdadera reforma educativa ya que como lo he mencionado anteriormente no está acorde con lo que el alumno debe aprender como persona, aprender a cuestionarse sobre la realidad social y educativa que vive y ser capaz de proponer un cambio radical. Pero la lograr la verdadera reforma, los primeros en dar el primer paso deben ser los maestros lineales, deben dejar a un lado el temor de que sus alumnos los superen y comenzar a prepararse y actualizarse porque la sociedad cambia rápidamente, y si no es capaz de comprender la sociedad en la que vive mucho menos sea capaz de comprender la forma en la que aprenden sus alumnos que son producto de ella. El maestro debe cambiar su método de enseñanza ¡YA!Cuando el profesor desarrolle totalmente sus habilidades que lo identifiquen como un buen maestro, ya estará preparado para comenzar a innovar en su método de enseñanza para darlo a conocer a colegas y directivos, así pasara de ser un mediocre rutinario, a un buen maestro.

Page 9: Ensayo Historia de La Pedagogia

Es importante que los docentes empiecen a formar personas innovadoras, participativas y autónomas desde los primeros grados escolares, ya que es allí donde se crea y desarrolla el interés del niño a ejercer su papel como sujeto activo en la sociedad.

El cambio de la sociedad comienza desde el aula así que docentes ¡PILAS!