ensayo filosofía.docx

10
Universidad Autónoma de Aguascalientes Estética y filosofía de la música. Alan Michel García Cajero. Contraste de ideas: Gombrich , Maquet y Taubes hablando acerca del arte.

Transcript of ensayo filosofía.docx

Page 1: ensayo filosofía.docx

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estética y filosofía de la música.

Alan Michel García Cajero.

Contraste de ideas: Gombrich , Maquet y Taubes hablando acerca del arte.

Page 2: ensayo filosofía.docx

Los diferentes puntos de vista expuestos en las lecturas hechas durante el semestre y de las pláticas realizadas en clase, han ampliado mi campo de visión respecto a esto que llamamos arte; con el siguiente texto pretendo contrastar las maneras de ver y de pensar el arte de los autores vistos.

Desde una perspectiva caduca, Gombrich dice que cualquier campo de conocimiento que intervenga en el arte y sea ajeno a él es producto del esnobismo; aquí nos encontramos con dos problemas mayúsculos: el primero es la concepción de las cosas de manera separada, es decir, una cosa no puede ser ajena a ninguna otra, cualquier objeto, evento, o situación se encuentra relacionado a otro aunque sea de manera mínima, esta necesidad de separar las cosas para entenderlas ayuda a la descontextualización de las mismas, propicia el pensamiento esquizofrénico que Maffesoli propone. El otro problema es que Gombrich, por si fuera poco, utiliza de manera peyorativa el término esnob, en aras de señalar como incorrecto el enriquecimiento reciproco y natural entre los diferentes campos del saber. Ésta manera tan poco eficiente de abordar algo tan escabroso como el querer definir que es arte, es debido, entre otras cosas, a la no contextualización de los hechos, se le mutila todo el trasfondo social, temporal, geográfico y se le concibe como algo insertado en nuestra realidad, se le ve con un cristal de por medio y se señala como un objeto ajeno a nosotros. Este sentido unilateral de ver las

Page 3: ensayo filosofía.docx

cosas nos va a alejar, cuando lo que queremos es acercarnos, de una definición más real de lo que es arte, ya que se fracturan y encajonan por separado los saberes y quehaceres del ser humano, él (Gombrich) hasta nombre les ha puesto y las escribe como bellas artes, en las que excluye, dicho sea de paso, a la música.

Aquí queda muy bien comenzar a hablar de Taubes, para poder entender esta separación de los campos del saber y de la fragmentación de la realidad para intentar comprenderla. Cuando sucedió el cambio del culto a la cultura se suscitaron varios hechos, de los más importantes fue el quebrantamiento del vínculo que tenían las personas con sus dioses, se dejaron de ver como seres que habitaban cerca de nosotros y los empezamos a idealizar como seres divinos que viven en otra realidad ajena a la nuestra, todo esto provoco un efecto domino en toda la manera de concebir al mundo y lo que en él sucede; se necesitó entonces poder separar para poder entender, no se podía visualizar algo como parte de un todo, más bien tiene que ser algo aislado, solo así se puedo comprender, es por esto que se entiende que los historiadores del arte, Gombrich entre ellos, herederos de esta manera de pensar, cataloguen las artes y haga aseveraciones como “no hay arte, solo artistas” (pág. 15)

Taubes nos dice que las culturas actuales son una caricatura de las sociedades cultuales de antes, rompieron lo simbólico que nos unía con los dioses y provocó en una sociedad tecnológica, como él la

Page 4: ensayo filosofía.docx

llama, una conformidad espiritual que se extiende y se ha venido extendiendo desde la revolución industrial y que ahora en el 2014 aún no podemos quitar las manías del pensamiento arcaico de siglos pasados.

Por otro lado, nos encontramos con un campo de visión más extenso en el que Maquet se toma las precauciones de poner sobre la mesa, antes de hablar de arte, el contexto social, temporal, religioso y geográfico del lugar donde está ocurriendo una expresión artística, algo que no ocurrió con Gombrich y que lo hace merecedor de una invalidación de sus puntos de vista, nada más por este hecho.

“El arte ha sido construido por los historiadores del arte, dándole suma relevancia al estudio de la cronología y la secuencia de escuelas y estilos “(pág. 19).

En lo anterior citado es necesario destacar las palabras escuela y estilo. Las escuelas y los estilos artísticos solo se pueden observar a partir del siglo 17 en los pueblos de occidente, esto no ocurre con las poblaciones africanas, por decir alguna, también nos hace ver que por añadidura, cualquier expresión que no pertenezca a estas sociedades de occidente será visto como una expresión hasta inferior, un arte primitivo (pág. 29).

Maquet menciona la existencia de un objeto estético, el cual existe en cada sociedad, y es aquel que mantiene al espectador en una visión atenta, no

Page 5: ensayo filosofía.docx

discursiva y desinteresada (pág. 54) aunque después cae un poco en contradicción ya que escribe que existen contextos (político, jerarquía social, religioso, familiar) en los que los objetos adquieren un fuerte componente estético (pág. 92), o sea, deja de existir una visión no interesada. Son sin embargo éstos los componentes de algo que él llama “locus estético”, que es el lugar del quehacer de una sociedad en donde se concentran las representaciones y expectativas estéticas (págs. 98 y 99).

Las expresiones artísticas de culturas ajenas a la occidental tuvieron que pasar por un riguroso filtro para poder ser consideradas como tales (págs. 104 – 107), pero no solo eso, sino que además tuvieron que sufrir un cambio y sacados de su contexto (en el cual no fueron creados como objetos estéticos en muchos de los casos cumplían un papel funcional) para poder ser apreciados como obras, o sea, el arte por metamorfosis.

Es quizá en éste momento cuando estemos que podemos de decir que Maquet ubica la existencia del arte, de cualquier sociedad, en este locus estético, no existe una expresión artística aceptada, fuera de él, ya que si no se cumple con las expectativas se le margina o censura.

El intentar definir que es arte en una sociedad como la nuestra es tarea difícil ya que no encontraremos una que satisfaga a todos los sectores de la sociedad, sean o no artistas, sin embargo se pueden dar aproximaciones, algo que nos genere una idea acerca de lo que todo el mundo llama “arte”. Para mi,

Page 6: ensayo filosofía.docx

partiendo del enunciado que dice: “no todo es arte, pero todo tiene el potencial de serlo”, puedo decir con casi plena satisfacción que arte es la vida en sí misma.

Bibliografía: Gombrich E.H. “La historia del arte” Phaidon, China 1997

Maquet, Jacques “La experiencia estética” Yale University Press 1986

Taubes, Jacob “Del culto a la cultura” Katz Editores 2008