Ensayo Ética

15
ENSAYO: MANEJO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD PACÍFICA CURSO: ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTUDIANTES: ABANTO ALIAGA, MARIA DE LOS ANGELES ALVARES GUEVARA, DANIEL ALEJANDRO ALCALDE PAREDES, SUSAN GRETTEL CIPRIANO CHUDAN, RAÚL RENATO DOCENTE: DELGADO CÉSPEDES VÍCTOR HUGO

description

Respecto al cursos de Ética

Transcript of Ensayo Ética

ENSAYO:

MANEJO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD PACFICA

CURSO:TICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

ESTUDIANTES:ABANTO ALIAGA, MARIA DE LOS ANGELESALVARES GUEVARA, DANIEL ALEJANDROALCALDE PAREDES, SUSAN GRETTELCIPRIANO CHUDAN, RAL RENATO

DOCENTE:

DELGADO CSPEDES VCTOR HUGO

CAJAMARCA NOVIEMBRE 2014MANEJO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD PACFICA

1. CONTENIDO

RESUMEN2INTRODUCCIN2SITUACIN PROBLEMTICA4TESIS4ARGUMENTOS5COMENTARIOS8ANLISIS8REFERENCIAS9

2. RESUMEN

El siguiente ensayo hablaremos de la realidad conflictiva de nuestra sociedad, como es el caso extrado del Informe de La defensora del pueblo y los Derechos Territoriales de las Comunidades Nativas, en la que por falta de compromiso de las instituciones del estado trajo consigo que un conflicto social diera paso a un enfrentamiento directo, dejando varios muertos y heridos, hechos que se dieron por falta de cultura de paz y valores. Es por eso que comenzando hablando que es un conflicto social, como lo identificamos que soluciones podemos encontrar como sociedad, ya que un rasgo extendido en nuestra sociedad es la cultura de desconfianza y recelo, que viene a ser un mecanismo de defensa frente a extraos que pretenden aprovecharse de ellos, adems de dar algunas medidas de solucin para estos conflictos.

3. INTRODUCCINConflicto, proceso presentado en la interaccin de dos o ms personas; donde buscan obtener lo que quieren y necesitan o bien, vigilar sus propios intereses cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que est a punto de afectarla de manera negativa; son situaciones de la vida cotidiana, que pueden ocurrir en el mbito personal, el familiar, comunal, municipal, nacional e incluso internacional. (Aroca, 2008) En los dos ltimos siglos, los humanos hemos tenido que aprender ms y ms sobre cmo manejar el conflicto debido a que la especie humano ha crecido numricamente y ha desarrollado armas destructivas... , esto ha hecho que los constantes mal entendidos, discusiones se convirtieran en grandes disputas por el poder.Un conflicto es una situacin en la cual los actores- personas, grupos, organizaciones, gobiernos, adoptan una conducta conflictiva contra otros para alcanzar metas que ellos consideran incompatibles con respecto a las metas de los otros o simplemente para expresar hostilidad. (Wehr, 2002)Segn el libro de Otomar Bartos y Paul Wehr, Using Conflict Theory, 2002; clasifican al conflicto de la siguiente manera:

El conflicto constructivo es aquel en el cual la razn predomina, la hostilidad es mnima, la negociacin es predominante y los actores acuerdan una solucin voluntariamente. El conflicto destructivo es aquel en el cual la hostilidad predomina y la coercin de una la de las partes fuerza un acuerdo involuntario e inesperado por la otra parte. Las emociones negativas como la rabia y el resentimiento persisten y pueden reavivar el conflicto. El conflicto emergente, los actores ven su conflicto como un problema que puede resolver con la ayuda de todos de modo que todas las partes alcancen la satisfaccin de muchos o todos sus intereses. El conflicto competitivo, los actores se ven a s mismos no como resolvedores conjuntos del problema, sino como competidores por el poder, uno de ellos ha ganado lo que el otro pierde. cada sociedad necesita entrenar mejor a sus miembros en las formas de alcanzar el acuerdo a travs de la cooperacin, la persuasin y la recompensa Mientras ms conscientes y juiciosos seamos, en nuestro manejo del conflicto resultara menor el dao y mayor ser el beneficio.El conflicto puede ocurrir cuando las metas de los actores del conflicto difieren porque sus posiciones y roles en una organizacin, tal como una universidad o el gobierno, les dan diferentes niveles de autoridad y responsabilidad. (Wehr, 2002)Los actores del conflicto pueden hacer de la emergencia del conflicto algo productivo. Con anlisis consciente y estrategia adecuada, pueden controlar el conflicto y dirigir hacia resultados benficos para todos los involucrados en el mismo, tal pensamiento analtico no es fcil para los grupos en conflicto en la etapa de emergencia, puesto que ellos estn en ese punto en que ven el conflicto como lucha y no como solucin a un problema. (Wehr, 2002)Los niveles de conflictividad social han aumentado, en el marco de una persistente precariedad institucional, especialmente del sistema poltico, expresada en la debilidad de los partidos, su escasa presencia nacional y sus dificultades para ejercer la representacin de la ciudadana, todos estos factores que los limitan seriamente para desempearse como eficaces mediadores polticos. (Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad , s.f.)

4. SITUACIN PROBLEMTICA

El problema se dio por causa de la invasin por parte de los pobladores de la asociacin de agricultores Flor de la Frontera a las tierras que le pertenecan a la comunidad nativa Naranjos, dando lugar a un conflicto de propiedad sobre las tierras y al proceso penal por delito de usurpacin en agravio de la comunidad nativa Naranjo, adems de una mala administracin pblica que trajo consigo una serie de diligencias por desalojo.

Esto se dio porque los gobiernos no respetan la importancia cultural que tienen las tierras para los pueblos, la ilegal posesin de la asociacin de agricultores La Flor de la Frontera en el territorio comunal Naranjos y la declaracin nula de los ttulos de propiedad del sector San Pedro.La actitud por parte de las autoridades judiciales fue muy deplorable, que no se realizaron las gestiones necesarias y oportunas que permitieran ejecutar la sentencia de desalojo y recuperar las tierras para la comunidad nativa de las tierras de propiedad y uso.

El proceso penal concluy con la condena del Presidente de la asociacin de agricultores La Flor de la Frontera por delito de usurpacin y la orden de desalojo de los integrantes de dicha asociacin bajo apercibimiento de uso de la fuerza pblica.

En este caso debe solicitar que la Polica Nacional se encargue de la seguridad de los pobladores nativos y colonos que transiten por las comunidades campesinas, con especial consideracin de nios y mujeres evitando prdidas humanas y abusos a los pobladores. Adems de llegar a un acuerdo mutuo, solicitando la reunin de representantes tanto de la Comunidad Nativa Naranjos, y del Estado para as poder llegar a un mutuo acuerdo y delimitar espacios, evitando as la realizacin de conflictos en zonas muy crticas.

5. TESISEn la actualidad han surgido nuevas formas de relacionarnos entre s, pero a la vez se han ido formando CULTURAS DEL CONFLICTO, que es producto de complejos procesos histricos, sociales y polticos, que han etiquetado a nuestra sociedad , es por eso la necesidad de resolver los conflictos de una manera democrtica y transparente para construir una sociedad pacfica.6. ARGUMENTOSSi tomamos como primicia la mxima epistemolgica que dice: "la sociedad explica al individuo; pero el individuo no explica la sociedad" (Marx, 1848). Nos veramos entonces obligados a mantener este mismo orden de anlisis y as parecer en un principio que el conflicto es un tipo de hecho o fenmeno que ms que ser exclusivo de la naturaleza humana, sea un hecho social que obedece a lo que tiene de externo, coercitivo e independiente (Durkheim, 1895)Entre las principales causas de conflicto podemos mencionar las diferencias en estilos de personalidad, raza, gnero, poltica, religiosa (cada cabeza es un mundo); la ignorancia y conjeturas (la falta de informacin); la visin limitada que tenemos en nuestro proyecto de vida; las necesidades o deseos no satisfechos; la participacin en la toma de decisiones de organizaciones que nos afecten; entre otras. (Aroca, 2008) Un conflicto consta de cuatro etapas, en su primera etapa el conflicto se presenta como un problema no resuelto; en la segunda etapa, el conflicto se desarrolla hasta llegar a la violencia; en la tercera etapa, el conflicto se transforma1.-Disminucin de la violencia con el paso del tiempo. 2.- Eliminacin o dao entre los involucrados. 3.- Disminucin de la violencia y bsqueda de soluciones; y finalmente en la cuarta etapa, el conflicto evoluciona permitiendo transformar las causas que le dieron origen. Para resolver los conflictos existen diferentes alternativas, ejemplo de ellas son la eliminacin de los adversarios, por la prolongacin del conflicto que trae como consecuencia que los involucrados se cansen, por negociacin entre los afectados o por la intervencin de un tercero para buscar una solucin.Son los efectos o sus consecuencias las que determinan si un conflicto es bueno o malo. Los conflictos funcionales, son aquellos que posibilitan un medio para ventilar problemas y liberar tensiones, fomentan un entorno de evaluacin de uno mismo y de cambio, mejoran el desempeo de las partes. Por el contrario, los conflictos disfuncionales generan stress, descontento, desconfianza, frustracin, temores, deseos de agresin, etc., todo lo cual afecta el equilibrio emocional y fsico de las personas, reduciendo su capacidad creativa, y en general, su productividad y eficacia personal. (Bebbington, 2011)

La mecnica y evolucin del conflicto consta de cuatro pasos:1. Los elementos motrices: Individuos, situaciones concretas o fenmenos particulares, que cumplen como agentes impulsadores del desarrollo y evolucin del conflicto.2. La oportunidad de atacar un conflicto con mayor ventaja, se presenta exclusivamente el momento de su aparicin inicial.3. Los conflictos crecen porque las personas y las organizaciones los dejan crecer, los conflictos se alimentan de la falta de voluntad para acabar con ellos.4. Los conflictos siempre presentan sntomas que anticipan su llegada. (Lemm, 2007)Segn la Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad en uno de sus artculos Las Culturas y el Conflicto en el Per: Contexto Sociocultural nos muestra, Un claro ejemplo de estos conflictos , como lo eran las disputas hacienda-comunidades en el sur andino en las primeras dcadas del siglo pasado entre fines del siglo XIX y las primeras dcadas del siglo XX, muchos conflictos eran producto de los intentos de hacendados por expandir sus tierras despojando a las comunidades indgenas, las que respondan con rebeliones.Las invasiones de haciendas protagonizadas por comunidades campesinas andinas en los aos 50-60, son otra fuente alimentadora de las culturas populares del conflicto, las comunidades pasan a la ofensiva contra las haciendas, tomando tierras que consideraban les haba pertenecido anteriormente. Las invasiones exigieron a las comunidades una fuerte cohesin, la bsqueda de aliados polticos urbanos, intensos trmites ante oficinas pblicas, el uso de formas organizativas y tcticas de origen sindical, etc.Es probable tambin que por estos aos, vaya sedimentndose la idea de que slo a travs de paros y movilizaciones se poda defender eficazmente sus derechos y arrancar concesiones a las lites, visualizndose la negociacin como sinnimo de debilidad. La construccin de la paz en un pas determinado es una ruta multifactica y compleja que involucra diferentes actores, visiones, escenarios, procesos, poderes y estructuras de dominio y condicionantes externos.Por tanto, la paz no es un umbral que se alcanza y no admite retorno, puede ser reversible, es decir segn Galtun de no ver el mundo en forma dicotmica (violencia-paz) sino en forma interdependiente, como el ying/yang que toma en consideracin las distintas posibilidades o combinaciones de ambos polos. (Johan Galtung. Paz por medios pacficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilizacin, pgina 39. Centro de Investigacin por la Paz, Fundacin Gernika Gogoratuz y Working Papers Munduan, Oslo. 2003.)La paz es contraria a la violencia en sus mltiples manifestaciones, la violencia no slo es entendida como situacin de guerra, sino como todo aquella situacin que impide la realizacin humana, por tanto la paz ya no es entendida simplemente como un periodo entre dos guerras o conflictos blicos, sino como un estado en el que se logra que todos podamos vivir en bienestar. Por eso, una comprensin correcta de la paz supone verla como inestable, parcial y siempre emergiendo de la violencia, de la guerra, del conflicto y las conflictividades, a distintos niveles sociales. No obstante, como inspiracin debemos optar por la bsqueda del mayor nivel de paz posible en determinadas circunstancias.7. COMENTARIOSA pesar de no poder evitar los conflictos, es importante conocer cmo podemos darlos por terminado cuando estos empiecen a manifestarse, en ocasiones pensamos que son muy grandes, cuando en realidad son todo lo contrario, sencillamente debemos aprender a identificarlos para contrarrestarlos de la mejor manera posible, y as obtener algn beneficio, porque aunque hemos llegado a pensar que los conflictos solo son negativos, en esta ensayo aprendimos observar que no es as.Adems la resolucin pacfica de conflicto tiene un gran soporte en los principios y acciones de la cultura de paz, y de valores que se ensean en cada sociedad, examinando las dificultades y el inters comn entre las partes involucradas. Una de las manera de resolver conflictos es el dialogo, el arbitraje, la negociacin y conciliacin todas estas coinciden en coadyuvar a la socializacin de una nueva visin sobre los conflictos en la vida humana y una nueva visin de resolverlos.Hay diversos caminos para resolver conflictos, algunos de ellos engendran violencia porque tratan de eliminar, anular, controlar o desconocer al contrario; otro camino en cambio es la opcin por la paz, esto significa optar por la negociacin, por el dialogo para llegar a acuerdos que posibiliten la afirmacin de todos los sujetos (distintas partes)

8. ANLISISLa resolucin de los conflictos implica la prctica de una serie de herramientas que permitan manejar los conflictos de manera creativa, constructiva y no violenta, la sensibilidad y la formacin de la comunidad como estrategia pacifica para solventar los conflictos representan una alternativa para prevenir y controlar cualquier situacin conflictiva , y la mediacin comunitaria como tcnica alternativa para la resolucin de conflictos sociales es un proceso mediante el cual, varias personas intervienen como entes neutrales y objetivos, facilitando que las partes del conflicto se escuche mutuamente, estimulndolas y orientndolas para que se logre una acuerdo voluntario, En el caso de la comunidad de Naranjos nuestro propio estado da la espalda a su realidad, a travs de sus propias instituciones dando el inicio al conflicto .Es por eso que la cultura de paz implica prcticas que permitan resolver conflicto de forma pacfica, donde la violencia no se emplee como medio ni como fin para alcanzar soluciones, es por eso que la formacin de valores es imprescindible para disminuir la violencia y la transformacin social hacia una cultura del respeto y la convivencia ciudadana.

No olvides que un conflicto bien manejado fortalece la relacin, y te ayuda a aprender de las diferenciasEstrategias de Napolen Hill, divulgadas en su LibroLa magia de pensar en grande

9. REFERENCIAS

Aroca, J. (2008). Defendiendo derechos y promoviendo cambios.

Bebbington, A. (2011). Los movimientos sociales y la poltica de la pobreza en el Per.

Durkheim, . (1895). Las reglas del mtodo sociolgico.

Hill, N. (s.f.).

Lemm, V. (2007). Introduccin a "Conflictos de Reconocimiento: Entre lazo y sociales Conflicto social".

Lopz, D. (2009). LA IMPORTANCIA DE LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS PARA MEJORAR LA COMUNICACIN INTERCULTURAL.

Marx, K. (1848). Conflicto Social.

Nativas, L. d. (2002). El conflicto Territorial en la Comunidad Nativa Naranjos,. Lima-Per.

Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad . (s.f.). Obtenido de http://onds.pcm.gob.pe/las-culturas-y-el-conflicto-en-el-peru-contexto-socioculturales/

Wehr, P. (2002). EL MANEJO DEL CONFLICTO PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD PACFICA .

TICA PROFESIONAL9