Ensayo El Neoliberlaismo en El Peru

download Ensayo El Neoliberlaismo en El Peru

of 11

description

INTRODUCCIONEl sistema neoliberalista o nuevo liberalismo es en esencia, un sistema basado en la economía, sin intervención del estado. Este propone que la economía debe ser autónoma y debe tener sus propias leyes, y señala que es el mercado, al cual los liberalista le llaman “la mano invisible” debe ser el regulador de la economía, basándose en la oferta y la demanda y la competencia del mercado.El Perú no ha sido ajeno a esta propuesta y tampoco ha podido esquivar las severas consecuencias que trae consigo este sistema, pero ¿de qué consecuencias hablamos? ¿a qué parte de la población nos referimos? ¿Hay marginación con respecto a las consecuencias del neoliberalismo? ¿Quiénes son los afectados? Pero la cuestión más importante es: ¿es la esencia del neoliberalismo la mejor respuesta para la realidad a la cual estamos sujetos? Estas cuestiones encuentran su respuesta al observar el medio en el cual nos desarrollamos.Es inevitable no ver o no ser parte de todo el producto que ha generado dicho sistema. Hemos visto desde hace algunos años la llegada de diversas transnacionales, que manejan un capital enorme y que claro esta sirven y satisfacen el consumismo peruano. El sistema neoliberalista en el peru a dado preferencia a dichas empresas, invitándolas a ocupar espacios increíblemente grandes en las partes céntricas de las ciudades más importantes del pais, sorprende la facilidad con que estas empresas ubican sus grandes capitales en todo el país, consiguiendo en un chistar de dedos absolutamente todos los permisos requeridos para la apertura de sus grandes locales y gozando de beneficios inimaginables, como la exoneración en algunos casos de pagar sus impuestos completos, mientras que los comerciantes peruanos han tenido y se han visto obligados a protagonizar una lucha de más de 50 años para poder obtener un lugar propio de comercio, que les garantice cierta seguridad para mantener su producto. Cuando Smith hablaba de la “regulación del mercado” se refería a que este evitaría un mundo de explotación, y que la ambición del ser humano podría ser regulada, evidentemente se equivoco, puesto que no se puede dar competencia entre una gran empresa transnacional y un mercado conformado por ex.ambulantes, entonces es lógico que la competencia tiene como protagonistas a las grandes inversiones, dejando de lado las pequeñas y pisoteando a la parte de la población, que según el INEI, es la conformada por mas personas en el país.Tenemos que recordar que nuestro país ha sido protagonista de diversos conflictos políticos y sociales que han dado lugar a diversas formas de cambio en la estructura. Crisis en el agro, el terrorismo, educación, etc. Han obligado a gran parte la población a migrar a las ciudades en donde buscan poder gozar de todos los beneficios que el estado promete. Sin embargo y como lo ha demostrado, el estado no ha estado preparado ni ha sido capaz de buscar soluciones, como lo ha demuestra a lo largo de los años, para esta gran ola de migraciones.Es pues por este motivo que es necesario consultar datos que nos muestren como se han dado las migraciones y cuanto han crecido, así mismo debemos conocer cómo es que las ciudades han recibido a los migrantes y como estos han podido sobrevivir a lo largo de los años, también se debe hablar sobre los procesos que han tenido que sufrir para ser parte del mercado, tomando como referencia a Hernando de soto, quien mas allá de seguir alguna corriente, ha logrado contar la historia de estos, informando sobre las falencias del estado en cuanto a la organización de las grandes ciudades. Debemos saber que Hernando de soto busca en la economía la solución a los problemas del país, la obra que lo llevo a la fama es “ el otro sendero” en donde explica los procesos de informalidad, y como estos han ganado territorio en la grande metrópoli lima, si bien es cierto esta obra es del año 1986, y tomo solo a la capital hemos visto desde hace algunos años que esta situación se ha repe

Transcript of Ensayo El Neoliberlaismo en El Peru

El Neoliberalismo en el Per: los marginados del sistema

[Ao]Elizabeth Valeria Flores ApazaPERSONAL

El Neoliberalismo en el Per: los marginados del sistema

El neoliberlaismo en el peru: los marginados del sistema INTRODUCCION

El sistema neoliberalista o nuevo liberalismo es en esencia, un sistema basado en la economa, sin intervencin del estado. Este propone que la economa debe ser autnoma y debe tener sus propias leyes, y seala que es el mercado, al cual los liberalista le llaman la mano invisible debe ser el regulador de la economa, basndose en la oferta y la demanda y la competencia del mercado.El Per no ha sido ajeno a esta propuesta y tampoco ha podido esquivar las severas consecuencias que trae consigo este sistema, pero de qu consecuencias hablamos? a qu parte de la poblacin nos referimos? Hay marginacin con respecto a las consecuencias del neoliberalismo? Quines son los afectados? Pero la cuestin ms importante es: es la esencia del neoliberalismo la mejor respuesta para la realidad a la cual estamos sujetos? Estas cuestiones encuentran su respuesta al observar el medio en el cual nos desarrollamos.Es inevitable no ver o no ser parte de todo el producto que ha generado dicho sistema. Hemos visto desde hace algunos aos la llegada de diversas transnacionales, que manejan un capital enorme y que claro esta sirven y satisfacen el consumismo peruano. El sistema neoliberalista en el peru a dado preferencia a dichas empresas, invitndolas a ocupar espacios increblemente grandes en las partes cntricas de las ciudades ms importantes del pais, sorprende la facilidad con que estas empresas ubican sus grandes capitales en todo el pas, consiguiendo en un chistar de dedos absolutamente todos los permisos requeridos para la apertura de sus grandes locales y gozando de beneficios inimaginables, como la exoneracin en algunos casos de pagar sus impuestos completos, mientras que los comerciantes peruanos han tenido y se han visto obligados a protagonizar una lucha de ms de 50 aos para poder obtener un lugar propio de comercio, que les garantice cierta seguridad para mantener su producto. Cuando Smith hablaba de la regulacin del mercado se refera a que este evitara un mundo de explotacin, y que la ambicin del ser humano podra ser regulada, evidentemente se equivoco, puesto que no se puede dar competencia entre una gran empresa transnacional y un mercado conformado por ex.ambulantes, entonces es lgico que la competencia tiene como protagonistas a las grandes inversiones, dejando de lado las pequeas y pisoteando a la parte de la poblacin, que segn el INEI, es la conformada por mas personas en el pas.Tenemos que recordar que nuestro pas ha sido protagonista de diversos conflictos polticos y sociales que han dado lugar a diversas formas de cambio en la estructura. Crisis en el agro, el terrorismo, educacin, etc. Han obligado a gran parte la poblacin a migrar a las ciudades en donde buscan poder gozar de todos los beneficios que el estado promete. Sin embargo y como lo ha demostrado, el estado no ha estado preparado ni ha sido capaz de buscar soluciones, como lo ha demuestra a lo largo de los aos, para esta gran ola de migraciones.Es pues por este motivo que es necesario consultar datos que nos muestren como se han dado las migraciones y cuanto han crecido, as mismo debemos conocer cmo es que las ciudades han recibido a los migrantes y como estos han podido sobrevivir a lo largo de los aos, tambin se debe hablar sobre los procesos que han tenido que sufrir para ser parte del mercado, tomando como referencia a Hernando de soto, quien mas all de seguir alguna corriente, ha logrado contar la historia de estos, informando sobre las falencias del estado en cuanto a la organizacin de las grandes ciudades. Debemos saber que Hernando de soto busca en la economa la solucin a los problemas del pas, la obra que lo llevo a la fama es el otro sendero en donde explica los procesos de informalidad, y como estos han ganado territorio en la grande metrpoli lima, si bien es cierto esta obra es del ao 1986, y tomo solo a la capital hemos visto desde hace algunos aos que esta situacin se ha repetido en diversas ciudades del pas, como por ejemplo: Arequipa, Trujillo, etc. En donde se reciben por ao a una cantidad realmente sorprendente de migrantes, sin embargo el estado ms all de buscar un proyecto que resuelva los diversos problemas que traen las migraciones ha preferido omitir dicha problemtica y prefiere creer que el pas avanza, solo porque algunos capitales extranjeros han decidido invertir en el pas, creyendo que estas de por si solucionaran la problemtica nacional.

DESARROLLOLas migraciones en el PeruLos problemas que ha enfrentado el pas a lo largo de los aos han conducido a la poblacin indgena a tomar medidas con respecto a su desarrollo,. Es asi como las primeras migraciones se dan en los aos de 1940-1945, por la gran crisis que travesaba el agro en aquellos aos.El socilogo Nelson Manrique retrata as esta situacin: hacia la dcada de 1940 en el Per se rompi la relacin hombre-suelo: el crecimiento de la poblacin rural lleg a un punto tal que la tierra disponible no alcanzara en lo sucesivo para sostener a los nuevos habitantes que nacan. Esto desencaden la crisis del agro, que afect sobre todo a las reas ms atrasadas del agro peruano La crisis del campo precipit una gran oleada migratoria que en los siguientes 50 aos cambi radicalmente la naturaleza de la sociedad peruana 20/, siendo las ciudades los principales lugares de destino, sobre todo la ciudad de Lima. Por vez primera, los peruanos del Ande, en su bsqueda del progreso, emigraron hacia la costa y empezaron a apropiarse de espacios fsicos que antes les estaban vedados (Mndez, Mara, ob. cit. Pag. 14).Desde all en los siguientes aos se iran realizando migraciones, poco a poco, estas se dirigen a la ciudad capital en busca de mejores oportunidades, para buscar una mejora en la educacin, en los trabajos, en la vivienda y en los ervicios bsicos. Este gran ola produjo la quintuplicacin de la poblacin en la ciudad capital. Pero fue con el gran problema del terrorismo que dichas olas aumentaron masivamente, su punto ya no era solo la capital, sino aquellas ciudades que estaban en vas de desarrollo o en las cuales la poblacin indgena migrante vea la posibilidad de separarse de esta gran problema que se manifestaba en sus orgenes en las partes en donde la presencia del estado era casi o totalmente nula.

CUADRO N 1 PERU: POBLACION CENSADAY MIGRANTE PROVINCIAL DE LOS ULTIMOS 5 AOS: 1976-81 Y 1988-93

POBLACION TOTAL POBLACION MIGRANTE PERIODOS -------------------------------------------------------- ABSOLUTA | % ABSOLUTA %

1976-81 16,745,078 100.0 1,424,218 8.5

1988-93 18,819,125 100.0 2,076,193 11.0

FUENTE: INEI. Censos Nacionales de Poblacin 1972 y 1993.

Como podemos observar en el cuadro las migraciones empiezan a crecer, entre los aos de 1988-1993 se duplican esta en comaparacion a los 5 aos anteriores. Esto gracias a la problematica vivida en el pas, la cual empuja a la poblacin a buscar salidas drsticas para garantizar de alguna forma su seguridad.

Si bien es cierto migrar era una solucin, no contaban con que encontraran el rechazo de la poblacin que perteneca a la ciudad.Pero este era el menor de sus problemas, el mayor problema que los migrantes encontraban era sin duda, la bsqueda de un lugar en donde alojarse y como solventar sus gastos, para satisfacer las necesidades bsicas de toda persona.Es aqu en donde la estructura de las ciudades se ve afectada, estos migrantes buscan, como se dice popularmente, un techo en donde vivir, y como este es el problema ellos mismos buscan una solucin , y adoptan las invasiones como medio de obtencin de un terreno o un lgar determinado en donde podrn ubicar sus pertenencias y en donde podrn acoger a sus familias que atraviesan por similares condiciones. Aqu empieza el primer ataque al sistema, ya que este no ofrece soluciones, a la poblacin no le queda de otra que luchar y ponerse a este, sin medir las consecuencias de sus actos, se ve afectado no solo esta poblacin, sino tambin la poblacin que radica en esas mismas ciudades, ya que la inseguridad crece y no hay quien garantiza la seguridad.

Este sin duda es el primer problema que afronta el sistema, pero vayamos ahora al problema ms grande, y porque tiene esta denomicnacion? Bueno pues, porque este gran problema genera que la mayor parte de la poblacin peruana sea marginada, abriendo mas la gran brecha que existe de por si entre las clases de nuestro pas.El problema del comercioEl tocar el tema del comercio informal en el Per, no solo implica evaluar las normas existentes las cuales rigen nuestro sistema tributario; sino que tenemos que ir ms all de ello y enfocar el problema desde una ptica social. En el transcurso de las ltimas dcadas de la vida Republicana de nuestro pas, se ha podido evidenciar como se ha deteriorado el contexto socio econmico de nuestro Per, ms aun si a ello aunamos el mediocre manejo poltico de los gobiernos de turno. Es cierto que la vida poltica y social de nuestro pas se he visto regularmente favorecida y asimismo que el ndice inflacionario se ha reducido por un mejor manejo poltico econmico, pero ello no lo es todo ya que existen ciertos indicadores que muestran la preocupacin a la que se debe dedicar nuestro gobierno. Al hablar de los indicadores, estamos refiriendonos a la canasta familiar, la misma que se ha visto incrementada, de igual forma nos traemos como un indicador ms al desempleo que actualmente se vive en nuestro pas, tambin tenemos junto a ello la congelacin de los salarios o el poco incremento de los mismos. En ese orden de ideas, es preciso hacerse una pregunta: Por qu se da el comercio informal? La respuesta no es muy difcil de emitirse, puesto que existen fundadas razones para poder evidenciarse ello. Existen sectores grandes de la poblacin que han visto la necesidad de migrar ya sea por efectos de la violencia sufrida o por el terrorismo que ataco despiadadamente nuestro pas. Asimismo encontramos que grandes masas de desocupados los mismos que provienen del sector pblico; ya sea por renuncias voluntarias u obligadas. Estos sectores al verse en una situacin econmica laboral catastrfica y al no encontrar las fuentes de trabajo necesarias para poder sobrevivir en nuestra sociedad, que vale decir es altamente agresiva, se han dedicado a una forma de trabajo muy conocida, pues estamos hablando del comercio ambulatorio. Nuestra Carta Magna en su artculo 2 inciso 15 nos habla de que tenemos derecho a trabajar libremente, pero con sujecin a Ley. Lo que se entendera que cualquier peruano puede trabajar sin ningn tipo de problema y as poder suplir sus necesidades bsicas de existencia, pero el artculo al que se hace referencia es especfico al decirnos que este tiene que ser con sujecin a Ley; lo que significa que el trabajo que se realice tiene que ser bajo las respectivas normas legales aplicables, con ello nos estamos refiriendo que el trabajo a realizarse tiene que ser formal. Ahora bien, que se entiendo por formal? En sentido Legal y Social se entiende por formal a todo lo que se encuentra debidamente organizado, cuenta con una estructura y tiene un reconocimiento Legal, sujetndose a las normas jurdicas existentes de nuestro pas. Ahora veremos la otra cara de la moneda pues Qu se entiende por informal? En ese sentido diremos que son instituciones que nacen, que ven la luz, que surgen al margen de todo lo formal; muchas veces este nacimiento es circunstancial y espontaneo, as puedan tener un determinado orden de funcionamiento y una respectiva organizacin este sistema no permite su control. En ese orden de ideas al hablar de lo informal estamos hablando del sector informal. Al hablar del comercio informal en el Per, nos estamos refiriendo a todas aquellas personas que desarrollan una determinada actividad pero al margen de la Ley, como se explic lneas arriba al existir migraciones y desempleos las personas no encuentran como cubrir sus necesidades bsicas y optan por poner un negocio pero no sujeto a Ley. En estos negocios se realizan transacciones pero estas se hacen al margen del sistema financiero, se evaden los respectivos pagos de impuestos en parte o en su totalidad. Asimismo es importante mencionar que el comercio informal trae consigo una secuencia de delitos como por ejemplo asaltos y robos, rias callejeras, escndalo pblico, y que es el ms significativo, en menor escala figura la estafa y otros delitos contra la fe pblicaYa con las invasiones observamos como la informalidad se va imponiendo a toda forma legal, pues no queda otra salida mas que burlar a la ley para poder conseguir el bienestar propio, ya que la gran promesa de igualdad que da en las hojas de la constitucin, mas no se ve su paso por la realidad, o mejor dicho los gorbernantes de turno no han podido hacer realidad las promesas que la carta magna peruana escribe en sus paginas.No escapa de la informalidad el medio que los meigrantes han adoptado para su sustentacin, asi pues estos al ver que no encuentran trabajo se ven obligados a buscar una forma de trabajo que por desgracia viola e irrumpe con muchas normas que el estado establece para la seguridad y el orden de toda la poblacin como ya lo hemos sealado.Veamos pues en la historia de los mercados, el claro ejemplo de pasar sobre la ley. Como ya se ha mencionado los vendedores ambulantes son aquellos que desde sus inicios se han visto obligados o ha visto en la ileglidad una ferma de desarrollo. Esto no significa que el ambulante cree que se dedicara a desempear esta forma de trabajo siempre, estos buscan en primer lugar conseguir un puesto, quepor lo general es ubicado en las aseras o en la via publica, despus de conseguir dicho puesto, que es antes sometido a un inteligente prueba econmica realizada por ellos mismos, se busca el permiso de la municipalidad, que al principio pudo haberse opuesto pero que sin embargo vio en este medio de ingreso superior al que le da la legalidad de otros puestos de comercio. De esta forma la municipalidad tambin apliacando la vivieza, crea permisos otorgados a estos ambualntes los cuales deben pagar ciertos tributos a estas, la municipalidad descubri en estos una mejor forma de generar ingresos, y utiliza alos informales para la obtencin de mayores tributos.El estado en busca de darle lugar a todos aestos comerciantes vio en la creacin de los mercados la mejor forma de luchar contra el comercio ambulatorio, sin duda fue un acierto, pero cuantos mercados creo? Obviamente esta propuesta solo garintazaba la seguridad de algunos pocos que conseguan un puesto y de esta forma entraban a la legalidad. Este no fue mayor problema para los comerciantes ambulantes, puesto que encontraron en la creacion de los mercados una forma de garantizar sus puestos de trabajo, y como siempre lo han hecho buscaron la solucin, se agruparon en formas de sindicatos, cooperativas y federaciones y aunaron fuerzas y para ir en busca de su objetivo, crontrataron servicios de abogado, economistas y dems, para crear sus propios mercados, logrado asi sus objetivos.Segn el ILD( instituto libertad y democracia) por cada mercado que ha creado el estado, los llamados ambulantes han creado 12, entonces, es el estado el que garantiza la seguridad econmica de la poblacin o es el mercado, constituido por estos ambulantes lo que lo hace.Si bien es cierto al hablar de neoliberalismo estamos hablando de la abolicin del estado, esto no significa que este deje a su suerte la pequea invERsion que realizan los comerciantes peruanos, y es aqu en donde este sistema encuentra su talon de aquiles, como lo afirma Gregorio Iriarte O.M.I. Preguntmonos entonces? Como se puede hablar de competencia del mercado? cuando vemos en la realidad a dos 2 grupos, la minora que son la conformada por los dueos de las transnacionales o la mayora que son los ambulantes que han luchado en forma conjunta o individual para hacer valer sus derechos y entrar de alguna u otra forma a la legalidad para asi poder competir limpiametnte con los grandes establecimientos. No es preciso hacer tanto incapie en esto, solo basta hacer un recorrido por la ciudad para darnos cuenta que este sistema margina, asi este no sea su propsito lo hace. Aunque claro esta que esto se ve no solo en el peru sino en el resto del mundo.

CONCLUSIONEl neoliberalismo ha tenido consecuencias desfavorables en el Peru, se podra decir que tiene algunos beneficios, es cierto, la tecnologa a a cual hoy podemos tener alcance es importante, pero no podemos negar lo que nuestros ojos ven, este sistema cada vez pone una brecha mas grange entre las clases sociales de nuestro pas.Es inevitable no hablar de los marginados, el estado les ha puesto trabas, no ha generado soluciones viables, los ha olvidado pese a que estos representan el mayor porcentaje de trabajadores dedicados al comercio del pas.

Bibligrafia:-Hernando de soto, el otro sendero..1986-P. Gregorio Iriarte O.M.I. pos modernidad, neoliberalismo, globalizacin-Mndez, Mara, Migracin, identidad y desarrollo. Hacia una visin del pas. IDL, 1997. Pag. -13INEIConstitucin peuana