ensayo economia.docx

9
SECTOR DE LA CONSTRUCCION A NIVEL DEPARTAMENTAL Y NACIONAL YINA DIAZ PUERTO

Transcript of ensayo economia.docx

Page 1: ensayo economia.docx

SECTOR DE LA CONSTRUCCION A NIVEL DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

YINA DIAZ PUERTO

Page 2: ensayo economia.docx

El sector de la construcción es muy importante en el desarrollo de un país ya que

en él se incorporan elementos de bienestar común al construir puentes,

carreteras, puertos, vías férreas, presas, así también edificios, escuelas,

hospitales, parques, entre otros.

Este sector utiliza insumos provenientes de otras industrias tales como el acero,

hierro, cemento, arena, cal, madera, aluminio, etc., por este motivo es uno de los

principales motores de la economía del país ya que beneficia a 66 ramas de

actividad a nivel nacional.

INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN A NIVEL

NACIONAL

En este ensayo se presentan análisis respecto a algunos indicadores económicos,

estos son respecto al cuarto trimestre del año 2014 según la siguiente tabla.

Tabla N°1: Indicadores macroeconómicos del sector construcción IV trimestre de

2014

Page 3: ensayo economia.docx

Fuente: Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE), DANE

Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción en Colombia

El Producto Interno Bruto indica el valor de la producción de bienes y servicios de

un país, durante un determinado periodo de tiempo, generalmente un año, es

prácticamente la suma del valor de todos los bienes y servicios que se hicieron en

el año, todo lo que se haya producido en el año, descontando el consumo de

materiales y lo que se utilizó para llevar a cabo la producción forma parte del PIB.

Un ejemplo clave para esto es que el sector de la construcción incluye el valor de

las casas, edificios, estadios, construcción de obras de ingeniería, entre otros,

restando el consumo de materiales de construcción y el valor de los terrenos en

las que estas obras se realizaron.

Aunque las proyecciones del Banco de la República y del Gobierno apuntaban a

un crecimiento del 4,8 por ciento para la economía en el 2014, el Dane reveló que

el PIB se expandió 4,6 por ciento, impulsado por sectores como construcción,

servicios sociales, comunales y personales y por la intermediación financiera.

El Dane destacó que la actividad constructora tuvo un incremento de 9,9 por

ciento, justificado en un 7,4 por ciento en la ejecución de edificaciones y de 12 por

ciento en obras civiles. Cabe resaltar que elementos como la edificación

residencial y el programa de vivienda gratuita del Gobierno fueron componentes

que influyeron en el este resultado final.

El Dane reportó que en el último trimestre del 2014 la economía creció 3,5 por

ciento. En ese período, la construcción tuvo un repunte del 5,9 por ciento, con

estos registros para los países de América Latina, sobresale el comportamiento de

Colombia.

Page 4: ensayo economia.docx

Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/sector-construccion-

motor-crecimiento-economia

IPC (total y vivienda) de la construcción en Colombia

En marzo de 2015, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un

incremento de 0,59%. Por su parte el IPC de vivienda registró una variación

positiva de 0,58%. En los doce meses el IPC total fue 4,56% y el IPC de vivienda

3,61%.

Empleo en el sector de la construcción en Colombia

En Colombia, el Sector de la Construcción es uno de los grandes generadores de

empleo, ya que existen, en el país aproximadamente 1.250.000 personas que se

encuentran vinculadas a esta actividad. Según datos otorgados por Camacol

(Cámara Colombiana de la Construcción) el 35% de la remuneración total de las

personas asalariadas en el país se genera en los 27 sectores que tiene la

actividad edificadora.

Page 5: ensayo economia.docx

El crecimiento sostenido de la economía colombiana se refleja en la construcción,

la infraestructura y los programas de vivienda La inversión pública y privada, y la

construcción también aportarán al crecimiento. Se espera que el mercado laboral

continúe mejorando, de manera que haya empleo para más gente y así mejorar la

calidad de vida de muchas familias

EN BOYACA

El crecimiento de la construcción es una de las características más destacadas de

los últimos años en Boyacá. Lastimosamente entidades como El Dane y Camacol

no cuentan con cifras sobre el departamento acerca de los indicadores

económicos, pero este fenómeno se muestra con el aumento de solicitudes de

licencias, por tanto podemos ver el crecimiento de infraestructura que está

experimentando ciudades como Duitama y Sogamoso. En Tunja, por ejemplo la

apertura de las universidades permite que la demanda de vivienda se dispare,

entonces, aparece la oferta para suplir esa demanda.

Actualmente Boyacá carece de indicadores económicos oficiales que muestren

algunas variables que midan el comportamiento del sector de la construcción. Sin

embargo es evidente la desaceleración económica en el departamento.

Cuando hablamos de crecimiento de sector de la construcción nos referimos a

edificar, crecimiento físico de las ciudades y fortalecimiento de la economía. La

construcción, tanto obras civiles como edificaciones, seguirá aportándole a la

economía colombiana.

A pesar de estos ciclos que sacuden a la construcción, existen empresas que

luchan en medio de las repercusiones económicas y con optimismo edifican el

progreso del departamento, aportando excelente calidad en la fabricación de

insumos.

La recesión ha afectado más al mercado de la vivienda usada y que entra las

causas principales se halla las fluctuaciones en los precios de las tasas de interés,

Page 6: ensayo economia.docx

hecho que ha provocado una disminución en la compra y venta de estos

inmuebles. Estas mismas tasas han afectado el mercado de la vivienda nueva,

aunque no en la misma proporción.

El año pasado la economía boyacense registró un déficit por su bajo crecimiento

(1,3 por ciento), ya que obedeció al desplome de la inversión empresarial.

Afortunadamente el empleo no corrió igual suerte, ya que se crearon 11.000

puestos de trabajo, arrastrando una leve caída de la desocupación; sin embargo,

el subempleo, aporta el 62 por ciento del PIB regional.

El 2013 ha mostrado signos contradictorios. Indicadores parciales revelan una

tímida reactivación que se verificará cuando se divulguen los resultados definitivos

de la economía departamental en el 2013.

Por ejemplo, el área construida durante el primer semestre se contrajo en 14,6 por

ciento, siendo la vivienda su componente predominante (85 por ciento) el más

afectado (en particular la VIS), comoquiera que se redujo en 11,6 por ciento. Esta

situación estuvo acompañada de un descenso en la venta de toneladas de

cemento (10,4 por ciento). Estas cifras contrastan con el frenético auge de

construcción de bloque de apartamentos estratos 4 y 5.

Personalmente realizar este ensayo para nosotros como futuros ingenieros, nos

ayuda mucho ya que será indispensable tener conocimientos en economía debido

a que estaremos constantemente trabajando con los precios de nuestros

materiales, los impuestos que debemos pagar por nuestras utilidades, entre otros.

Nos ayuda también a entender los cambios económicos que surgen a través del

tiempo, factores que afectarían nuestro sector, y en algunos casos podremos

prevenir futuros desaciertos en base a inversiones que podrían ser de

consecuencias inimaginables, esto lo podemos prevenir si sabemos los cambios

de la economía y como estos influyen en la vida cotidiana y en nuestro futuro

ambiente laboral