Ensayo Doctrina

8
UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA” ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO BOLIVIA LAS IMPLICANCIAS DE LA DOCTRINA MILITAR CONJUNTA EN LAS FF.AA. DEL ESTADO BOLIVIANO La nueva doctrina militar conjunta que se encuentra en proceso de implementación debe permitir tomar todas las previsiones para aplicar a nuestra realidad nacional y no se constituya en un simple reglamento y a la hora de la verdad impida desarrollar a las FF.AA., como un solo equipo, con una visión de conjunto más amplia, permitiendo la integración y la sincronización de los componentes en el teatro de operaciones. De acuerdo al reglamento de terminología militar conjunta, conceptualiza a la doctrina militar como el conjunto de principios, teorías, normas y reglas suposiciones y creencias acerca de cómo las FF.AA. deben ser organizadas, instruidas y equipadas para operar o combatir y asegurar la victoria en una guerra actual y futura, la misma que resulta de un análisis cuidadoso de la estructura económica, política y social; y de los recursos humanos y materiales de un Estado 1 . Del anterior concepto se puede deducir que la doctrina militar conjunta es aquella que unifica el accionar de las Fuerzas Armadas y cuya aplicación es acorde al desarrollo tecnológico, evolución de la guerra moderna, por lo tanto es imprescindible que las FF.AA. deben adaptar y/o aplicar las experiencias de otros países, ya que el concepto de la guerra moderna impone el empleo de los componentes terrestres, aéreos y navales, para toda operación descartando toda posibilidad de actuar en forma aislada mediante un solo componente. Para llevar a la práctica se deberá realizar un diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra las 1 REGLAMENTO DE TERMINOLOGÍA MILITAR CJ – RGC – 101 1 - 8

Transcript of Ensayo Doctrina

Page 1: Ensayo Doctrina

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA”ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO

BOLIVIA

LAS IMPLICANCIAS DE LA DOCTRINA MILITAR CONJUNTA EN LAS FF.AA. DEL ESTADO BOLIVIANO

La nueva doctrina militar conjunta que se encuentra en proceso de implementación debe permitir tomar todas las previsiones para aplicar a nuestra realidad nacional y no se constituya en un simple reglamento y a la hora de la verdad impida desarrollar a las FF.AA., como un solo equipo, con una visión de conjunto más amplia, permitiendo la integración y la sincronización de los componentes en el teatro de operaciones.

De acuerdo al reglamento de terminología militar conjunta, conceptualiza a la doctrina militar como el conjunto de principios, teorías, normas y reglas suposiciones y creencias acerca de cómo las FF.AA. deben ser organizadas, instruidas y equipadas para operar o combatir y asegurar la victoria en una guerra actual y futura, la misma que resulta de un análisis cuidadoso de la estructura económica, política y social; y de los recursos humanos y materiales de un Estado1. Del anterior concepto se puede deducir que la doctrina militar conjunta es aquella que unifica el accionar de las Fuerzas Armadas y cuya aplicación es acorde al desarrollo tecnológico, evolución de la guerra moderna, por lo tanto es imprescindible que las FF.AA. deben adaptar y/o aplicar las experiencias de otros países, ya que el concepto de la guerra moderna impone el empleo de los componentes terrestres, aéreos y navales, para toda operación descartando toda posibilidad de actuar en forma aislada mediante un solo componente. Para llevar a la práctica se deberá realizar un diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra las FF.AA. del Estado boliviano para establecer el punto de partida, luego empezar a diseñar la estructuración de la nueva doctrina militar conjunta, debiendo ser aplicada en los institutos de preformación, formación, aplicación y especialización en todas las fuerzas orientado a un proceso de cambio total a largo plazo para poder efectivizar el empleo de las Fuerzas Armadas de manera conjunta, esto implica elaborar un proyecto de modernización, equipamiento y capacitación de las FF.AA., de manera tal que el pueblo boliviano en su totalidad esté convencido de su necesidad.

Para llevar a cabo este proyecto de modernización de las FF.AA. mediante “La aplicación de la nueva doctrina militar conjunta, implicaría pensar en el diseño de cinco aspectos fundamentales: Primero, Establecimiento de los Comandos Conjuntos Estratégicos con responsabilidad jurisdiccional, Segundo, Organización Conjunta de las FF.AA. del Estado, Tercero, Combatir de manera conjunta, Cuarto, Cambiar la forma de pensar del combatiente” y Quinto, Asignación de un presupuesto para modernización y equipamiento. Decimos esto

1 REGLAMENTO DE TERMINOLOGÍA MILITAR CJ – RGC – 101

1 - 5

Page 2: Ensayo Doctrina

porque la aplicación de la doctrina militar conjunta conlleva automáticamente a realizar un cambio profundo en la forma de pensar dentro del contexto conjunto, dejando los viejos resabios de la pasada doctrina. El desarrollo de la tecnología permanente es un factor determinante para realizar el cambio doctrinario, porque supone que aplicar una nueva tecnología en la ciencia y arte militar significa actualizar, readecuar el empleo de los medios en función a ese adelanto tecnológico y el hecho de no realizarlo automáticamente entramos en desventaja, motivo por el cual la evolución, transformación, modernización de una fuerza armada que representa la soberanías de un Estado, no puede prescindir este aspecto.

También es importante considerar una política de defensa que por definición es una política de Estado. Por política de Estado debe entenderse aquellas que recaen sobre aspectos fundamentales de su funcionamiento, que comprometen un interés permanente o de largo plazo del país y suponen períodos de implementación que van más allá de un periodo de gobierno, por lo que implican esfuerzos de consenso político y social que otorgue legitimidad a sus objetivos y garantice su realización. La formulación de la política supone la construcción de un escenario de riesgos y amenazas para el Estado boliviano. En ella convergen la suma de instituciones e instrumentos destinados a enfrentar con éxito amenazas y/o agresiones que pueden afectar la paz, la seguridad o la integridad del Estado. Por lo tanto, comprende no sólo los recursos humanos, militares y económicos que el país está dispuesto a movilizar, sino que refleja también las alianzas, pactos y medidas de seguridad colectiva y en especial el uso del instrumento diplomático, para lograr este último aspecto referido a la diplomacia es imprescindible contar con FF.AA. muy bien entrenadas, capacitadas y bien armadas, caso contrario no se puede negociar y mucho menos hacer una demostración de fuerzas.

Los Componentes básicos para la formulación de la doctrina militar conjunta son:

La apreciación global político estratégica cuya formulación es competencia y obligación del poder estatal, cuyo resultado es una directiva estratégica nacional que establezca los lineamiento generales para su aplicación.

La política de defensa debe ser nacional, permanente y financiada.

Debe haber congruencia entre medios disponibles y fines en el largo plazo.

Debe ser armónica y coherente con el desarrollo global de Estado.

Otra implicancia de la aplicación de una nueva doctrina militar conjunta es establecer una Política Militar conformada por el conjunto de normas y procedimientos que rigen el funcionamiento, dimensión, estructura, composición de fuerzas y capacidad técnico profesional de las FF.AA. En lo cual se incluye la forma en que las FF.AA. se relacionan con otros organismos del Estado y con el resto de la sociedad. Tomando en cuenta siempre que el poder militar se presenta como un componente esencial y permanente del Poder Nacional, por lo tanto esto implica la existencia de fuerzas

2 - 5

Page 3: Ensayo Doctrina

armadas como organización profesional orientada a la preparación de la guerra, en contraposición a la movilización esporádica de fuerzas o un despliegue territorial como el que se tiene en la actualidad, se podrá alcanzar este propósito solo con una economía monetaria, por parte del Estado, esto determinará el principio esencial de profesionalismo y las pone en el origen de la formación del Estado moderno.

De ahí que la forma de relacionamiento entre las FF.AA. profesionales y el diseño administrativo estatal sean un tema más complejo que la simple relación de subordinación del mando militar al civil. No solo por novedad institucional sino porque el modelo administrativo del estado determina también un tipo de organización militar. Las FF.AA. permanentes y profesionales y sus esquemas de movilización nacional precisan de la existencia de un poder político y administrativo centralizado al Estado, pues el mando militar es esencialmente centralizado de carácter operativo, la centralización se refiere a la toma de decisiones que expresa la conducción del Estado. La lógica organizativa de nuestras FF.AA. ha sido tradicionalmente territorial, pero las nuevas condiciones de entorno deben impulsar en la actualidad hacia una funcionalidad ínter operativo. De manera general, se puede decir que las Fuerzas Armadas de los Estados se parecen tanto en instrucción como en organización y concepción profesional, pero pueden expresar enormes diferencias en materia doctrinaria.

Si bien la doctrina es mutable en el tiempo es necesario tomar en cuenta que el establecimiento de los Comandos Conjuntos Estratégicos con responsabilidad jurisdiccional implica realizar una restructuración producto de un análisis profundo que responda a una política y estrategias enfocadas a un objetivo nacional, de manera que permita alcanzar en mediano y largo plazo. Estos comandos conjuntos deben ser conformados por los componentes terrestres, aéreos y navales, donde cada componente tenga la disponibilidad de medios humanos capacitados, medios materiales y contar con una doctrina conjunta plasmada en la conciencia humana. Deben tener tareas específicas que respondan a las políticas y estrategias nacionales que permitieron alcanzar este desarrollo, respecto a la doctrina específica de cada componente dentro del comando conjunto por simple inercia tiende a desaparecer, por lo tanto es menester estar preparados para este cambio que desde todo punto de vista será muy beneficioso, puesto que si una fuerza armada no se prepara para el cambio tiende a desaparecer con tal.

Dentro del contexto de la doctrina militar conjunta un aspecto fundamental que debe ser analizado constituyéndose en un factor determinante es la Organización Conjunta de las FF.AA. del Estado, porqué implica que el estado mayor que tiene cada fuerza, automáticamente debe fusionarse en un gran cuartel general de las FF.AA. del Estado Plurinacional, sin que se pierda ese vínculo de dependencia como es el Comando General de Cada Fuerza, mismo ejercerá para el mantenimiento, disciplina y la instrucción dentro de su fuerza, cuyo Comandante se convierte en asesor del Comandante en Jefe para el empleo de su fuerza.

3 - 5

Page 4: Ensayo Doctrina

Llegamos a un aspecto muy importante puesto que el concepto de Combatir de manera conjunta va más allá de los límites doctrinarios, ya que este concepto se refiere al empleo táctico de cada componente que son los soldados, elemento esencial que es la base de toda fuerza componente, por lo tanto se deberá trabajar en este nivel de manera detallada logrando cambiar hasta la forma de pensar, es decir pensar el conjunto, que las operaciones tácticas serán realizadas por un equipo que son las FF.AA. del Estado, en este sentido el éxito en la conjunción y en la doctrina conjunta sólo tendrá lugar cuando los soldados, marinos y aviadores entiendan y aprecien las fuentes y las repercusiones de sus propios puntos de vista y de los de sus camaradas. Sólo después de haber logrado ese entendimiento podrá existir entonces alguna esperanza real para lograr la victoria. La necesidad de lograr ese entendimiento pone una carga doblemente pesada sobre cualquiera que aspire a oficial de estado mayor y posiciones directivas en los cuerpos militares. No sólo debe el individuo aprender todo lo relacionado sobre el arte de la guerra en el aire, en la tierra o en el mar, sino que también debe esforzarse para "entender lo que hay en las mentes" de sus camaradas en armas de los demás servicios. ¿Cómo puede hacerse esto?

Tiene relación con el anterior punto respecto al combatiente ya que este es la base, la célula de las Fuerzas Armadas como tal, sin este elemento todo sería vano, es decir nada tendría sentido por lo tanto cambiar la forma de pensar del combatiente, se constituye en un reto para los componentes terrestres aéreos y navales, porque un combatiente terrestre deberá comprender claramente que el hecho de formar parte de una escuadra, o de un simple equipo de combate, automáticamente estará actuando en conjunto porque a partir de la doctrina militar conjunta implica que ese combatiente tiene el apoyo del componente aéreo y naval por doctrina, ya ésta nos dice que en el planeamiento de las operaciones conjuntas, las consideraciones esenciales para el planeamiento son la integración y la sincronización de las fuerzas y no existe una operación cual sea el nivel que no sea planificada más aún en lo conjunto.

Para la aplicación de la doctrina militar conjunta en las FF.AA. del Estado boliviano sea una realidad nacional que responda a las nuevas amenazas, al encargo social y permita cumplir la misión constitucional garantizando la soberanía del Estado en el contexto internacional nacional e interno, por lo tanto no se puede prescindir de la asignación de un presupuesto para modernización y equipamiento de las FF.AA. del Estado, cuya necesidad de contar con una fuerza militar bien entrenada, equipada y armada surge de la necesidad interna, porque actualmente con la nuevas amenazas, como ser el narcotráfico, el terrorismo, el contrabando la delincuencia y otros, quiere decir que el enemigo se encuentra al interior de nuestro pueblo, esta situación debe llamar la atención del Estado.

Los cambios que se producen en las diferentes épocas han influido en la misión y tipo de organización que antiguamente se asignaban a las FF.AA., por lo tanto aplicar la nueva doctrina militar conjunta implica la modernización de las FF.AA. del Estado

4 - 5

Page 5: Ensayo Doctrina

frente a la enorme potencia y complejidad de los actuales sistemas de armamentos que son producto de los avances tecnológicos.

La política militar requiere ser planificada a largo plazo y estar referida a las definiciones estratégicas del Estado, en especial a aquellas referidas a la Política de Defensa, por lo tanto la definición de las hipótesis de conflicto y la evaluación de los propios recursos por parte del Estado permitirá determinar el tipo de FF.AA. que se requiere, las características de su equipamiento y el esfuerzo que es posible y necesario realizar para sostenerlo, basado en una doctrina militar conjunta.

La tendencia actual es crear ejércitos pequeños en tamaño, altamente especializados, profesionales y con gran movilidad, para lo cual será necesario crear comandos conjuntos con una fuerte doctrina que le permita desarrollar estas características, a partir de la formación de sus miembros y conservarlos el mayor tiempo posible.

La tendencia global en el estado moderno a ser más pequeño, flexible, eficiente, técnicamente dotado de medios altamente sofisticados requiere de una organización militar conjunta altamente flexible orientado al empleo operacional conjunto.

Solo el entrenamiento y la práctica permanente de la doctrina militar conjunta permitirá concientizar y crear en las FF.AA. del Estado unidad de criterio y la capacidad suficiente para combatir de manera conjunta, situación que permite la determinación de los niveles técnicos y tácticos de entrenamiento adecuados para la integración y sincronización de los componentes terrestres aéreos y navales al enfrentar una amenaza.

Se ha demostrado que guerra moderna es un conflicto de alta intensidad tecnológica, violenta, de alta complementariedad de componentes y de corta duración, características que han permitido desarrollar una nueva doctrina militar conjunta donde se debe considerar al combatiente como el elemento de mayor importancia para empleo eficaz del conjunto.

Es responsabilidad el Estado financiar los recursos económicos para garantizar la permanencia, capacitación, entrenamiento y equipamiento de las FF.AA., para responder a las nuevas amenazas que deben afrontar para garantizar la pervivencia del Estado basado en una doctrina militar conjunta producto de un análisis de la realidad nacional y acorde a las verdaderas necesidades nacionales.

5 - 5