ENSAYO DE TESIS: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO ECONOMICO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACION DE LOS...

53
REPUBLICA DOMINICANA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE POSTGRADO AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ANTEPROYECTO FINAL ENSAYO DE UNA TESIS ASIGNATURA METODOLOGIA II MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS ENSAYO DE TESIS: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO ECONOMICO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACION DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO, PRIMER CICLO, SEGUNDO GRADO, DEL LICEO TECNICO “MANUEL DEL CABRAL” AÑO ESCOLAR 2013-2014, DISTRITO EDUCATIVO 10-06, SECTOR EL ALMIRANTE, SANTO DOMINGO ESTE, REPUBLICA DOMINICANA. REALIZADO POR: DOMINGO ERNESTO PEREZ TAVERAS RAQUEL DE LA C. DOMINGUEZ CRUZ HERMINIA DIAZ HERRERA MARGARITA MARIA MOREL MONTOLI CASIMIRO LEBRON FURCAL PRIAMO CONCEPCION RODRIGUEZ VELOZ FACILITADOR: ANTONIO M. NUÑEZ Santo Domingo, D. N. Marzo 2015 Los conceptos y opiniones emitidos en esta investigación, son de la exclusiva responsabilidad de los sustentantes.

description

La realidad que vive el sistema educativo en la República Dominicana es alarmante cuando vemos que una problemática como esta es frecuente en muchos centros del país y no se percibe el deseo ni la voluntad de enfrentar con carácter esta situación.

Transcript of ENSAYO DE TESIS: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO ECONOMICO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACION DE LOS...

  • REPUBLICA DOMINICANA

    UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

    VICERECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE POSTGRADO

    AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ANTEPROYECTO FINAL ENSAYO DE UNA TESIS

    ASIGNATURA METODOLOGIA II

    MAESTRA EN GESTIN DE CENTROS EDUCATIVOS

    ENSAYO DE TESIS:

    INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO ECONOMICO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACION DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO,

    PRIMER CICLO, SEGUNDO GRADO, DEL LICEO TECNICO MANUEL DEL CABRAL AO ESCOLAR 2013-2014, DISTRITO EDUCATIVO 10-06, SECTOR EL ALMIRANTE, SANTO DOMINGO

    ESTE, REPUBLICA DOMINICANA.

    REALIZADO POR: DOMINGO ERNESTO PEREZ TAVERAS RAQUEL DE LA C. DOMINGUEZ CRUZ

    HERMINIA DIAZ HERRERA MARGARITA MARIA MOREL MONTOLI

    CASIMIRO LEBRON FURCAL PRIAMO CONCEPCION RODRIGUEZ VELOZ

    FACILITADOR: ANTONIO M. NUEZ

    Santo Domingo, D. N. Marzo 2015

    Los conceptos y opiniones emitidos en

    esta investigacin, son de la exclusiva

    responsabilidad de los sustentantes.

  • - 2 -

    ENSAYO DE TESIS:

    INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO ECONOMICO EN LA CALIDAD DE

    LA EDUCACION DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO, PRIMER

    CICLO, SEGUNDO GRADO, DEL LICEO TECNICO MANUEL DEL

    CABRAL AO ESCOLAR 2013-2014, DISTRITO EDUCATIVO 10-06,

    SECTOR EL ALMIRANTE, SANTO DOMINGO ESTE, REPUBLICA

    DOMINICANA.

  • - 3 -

    INDICE GENERAL

    1. INTRODUCCION 5

    1.1 Antecedentes de la Investigacin 6

    2. PROBLEMA 10

    2.1 Planteamiento del problema 10

    2.2 Preguntas de Investigacin 10

    3. OBJETIVOS 12

    3.1 Objetivo(s) general(es) 12

    3.2 Objetivos especficos 12

    4. JUSTIFICACION 13

    5. DELIMITACION 14

    5.1 Delimitacin 14

    5.2 Limitaciones 15

    6. MARCO TEORICO 16

    6.1 Factor Socioeconmico 16

    6.2 Comunidad educativa 17

    6.3 Caractersticas y principios de la

    comunidad educativa 18

    6.4 Desarrollo como ente social 20

    6.5 Motivacin escolar 21

    6.6 Rendimiento acadmico 21

    6.7 Desercin escolar 22

  • - 4 -

    7. METODOLOGIA A UTILIZAR 23

    7.1 Diseo 23

    7.2 Tipo de investigacin 23

    8. CONCLUSION 24

    9. RECOMENDACIN 25

    10. BIBLIOGRAFIA 27

    11. APENDICES 29

  • - 5 -

    INTRODUCCION

    En este trabajo de investigacin buscamos identificar la influencia del

    factor socio-econmico en la calidad de la educacin de los estudiantes del

    Liceo Tcnico Manuel del Cabral del segundo grado nivel medio ao escolar

    2013-2014 distrito educativo 10-06.

    Esta problemtica se refleja tanto en los estudiantes como en las

    familias a las que estos pertenecen. La misma tiene muchas vertientes que

    afectan la calidad de la educacin de cada estudiante y el desarrollo de la

    familia.

    Es obvio que si se estudia bajo una situacin precaria como la que

    viven los estudiantes supra mencionados, no ser posible obtener optimos

    resultados, y esta problemtica incide para que nuestros alumnos pierdan la

    motivacin y en definitiva terminen desertando.

    La realidad que vive el sistema educativo en la Repblica Dominicana

    es alarmante cuando vemos que una problemtica como esta es frecuente en

    muchos centros del pas y no se percibe el deseo ni la voluntad de enfrentar

    con carcter esta situacin.

    Se entiende que si la investigacin se realiza en el Liceo Tcnico

    Manuel del Cabral como una forma de averiguar y conocer la realidad que

    afecta los estudiantes, producto de factores socioeconmicos, podramos

    mejorar la calidad de la educacin sin tropiezos y sin prejuicios.

  • - 6 -

    1.1 Antecedentes de la Investigacin

    ANTECEDENTES NACIONALES

    Como se ha evidenciado en las investigaciones previas realizadas en

    la Repblica Dominicana existen una serie de factores asociados que inciden

    en el desempeo de los estudiantes. Entre estos se encuentran el salario y la

    edad de los profesores, la sobre edad de los alumnos, la infraestructura de los

    centros educativos, la educacin de los padres y el hacinamiento de las

    familias.

    Para esto se ha realizado una estimacin economtrica con datos de

    corte transversal del ao 2010 a nivel municipal, utilizando entrevista a la

    comunidad educativa del liceo Manuel del Cabral.

    Ttulo: JUVENTUD Y EMPLEO EN LA REPBLICA

    DOMINICANA.

    Autor Gmez M., Fabricio

    Conclusiones

    Al igual como lo han evidenciado investigaciones previas, en el

    mercado laboral dominicano no se estn generando empleos suficientes para

    solventar la creciente poblacin econmicamente activa.

    Los grupos ms afectados son los jvenes y las mujeres. Con relacin

    a la edad, los coeficientes as como los efectos marginales son mayores para

    la cohorte 15-29 aos que para la muestra general tanto para la probabilidad

    de ocupacin como para empleo formal.

  • - 7 -

    Los jvenes que residen en la zona urbana tienen mayor probabilidad

    de tener un empleo formal (24.56% >22.59%).

    ANTECEDENTES INTERNACIONALES

    Ttulo: Juventud, Trabajo, Dignidad y Participacin.

    Autor Lpez, Julio. (2009)

    Conclusiones

    En Nicaragua persiste un sistema poltico que excluye a las y los

    jvenes de los espacios polticos, econmicos y sociales. A pesar que las y los

    jvenes son la mayora de la poblacin, carecen de polticas pblicas

    integrales que favorezcan su desarrollo.

    Las y los jvenes son vistos como objetos y no como sujetos de

    derechos.

    El desempleo afecta a 4 de cada 10 jvenes.

    La escolaridad de las personas ocupadas sigue siendo muy baja.

    Frente a una mano de obra juvenil poco calificada lo nico que se

    generan son empleos informales, generalmente precarios, con bajsimos

    salarios, sin seguridad en el lugar del trabajo y sin prestaciones sociales.

    El costo de la canasta bsica est por encima del salario que gana un

    trabajador o trabajadora.

  • - 8 -

    Igualmente, el salario mnimo en los distintos sectores de la economa

    est muy por debajo del costo de la canasta bsica.

    Al no encontrar oportunidades de trabajo, las y los jvenes se ven

    obligados a buscar mejores oportunidades de trabajo en otros pases.

    Igualmente se corre el riesgo de que aumenten los grupos juveniles en

    riesgo social. Sin trabajo se crean pocas oportunidades decentes, para que las

    y los jvenes puedan participar activamente en la vida poltica nacional.

    Santn Gonzlez, Daniel. (1989). INFLUENCIA DE LOS FACTORES

    SOCIOECONMICOS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR INTERNACIONAL:

    HACIA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS.

    RESUMEN

    El objetivo de este trabajo es tratar de mostrar, a travs de un anlisis

    de varianza sobre una muestra de alumnos de 41 pases, como en el proceso

    de produccin educativa determinadas caractersticas familiares, en particular

    el nivel de estudios de los padres del alumno, predeterminan, en media, el

    resultado acadmico de los alumnos desde las etapas ms tempranas de la

    enseanza condicionando as la probabilidad de fracaso escolar, el acceso a

    los niveles superiores de enseanza y en ltima estancia las rentas futuras. A

    partir de este resultado se propone la profundizacin en el estudio sobre la

    funcin de produccin educativa, con el objetivo de que el estado intervenga

    eficientemente en compensar estas desigualdades de partida de cara a

    mejorar el acceso a la educacin en igualdad de oportunidades.

  • - 9 -

    Segn cita Santn Gonzlez, Daniel; por evidencia emprica, el autor se

    refiere a que determinadas caractersticas socioeconmicas, as como

    determinados hbitos, influyen, en media, sobre el rendimiento de los

    estudiantes. El resultado ms significativo es que, en el conjunto de pases

    evaluados, el nivel de estudios de los padres condicionan los resultados en la

    escuela de sus hijos. Concluimos por tanto que, existir o no igualdad de

    oportunidades educativas dependiendo de si la sociedad considera o no

    legtimas estas diferencias. Si valoramos que estas diferencias no son

    legtimas podemos decir que actualmente la educacin no universitaria no se

    ofrece en igualdad de oportunidades, pues aquellos alumnos con desventajas

    socioeconmicas de partida obtendrn con una alta probabilidad, desercin

    escolar o, peores resultados en la escuela, con la consiguiente repercusin en

    aumento del fracaso escolar y menor acceso a los niveles de estudio

    universitarios e ingresos salariales futuros.

  • - 10 -

    2 PROBLEMA

    2.1 Planteamiento del problema

    Uno de los problemas que enfrentan en la actualidad los estudiantes

    del Liceo Tcnico Manuel del Cabral es la influencia que ejerce en ellos el

    factor socio-econmico de su familia, esta es la razn por la que se hacen

    grandes esfuerzos por levantar el nivel de calidad del sistema educativo.

    Haciendo uso de la metodologa de la investigacin, se adentra a este

    interesante tema propio del rea educativa, con el propsito de realizar

    aportes que vayan encaminados a lograr mejorar los niveles socioeconmicos.

    Con el pasar de los aos, se ha podido observar una problemtica que

    afecta enormemente a los estudiantes del Liceo tcnico Manuel del Cabral,

    en el populoso sector El Almirante de la Provincia Santo Domingo Este.

    El factor socio-econmico es situacin preocupante, ya que es un ente

    que afecta grandemente a las familias desposedas del sector, ya que muchas

    madres solteras, jefes de familias sin empleos fijos, ponen todo su empeo

    para poder insertarse en el mercado laboral con la finalidad de disponer de los

    recursos para mantener a sus hijos en el centro educativo.

    2.2 Preguntas de Investigacin

    Cmo incide el factor econmico en el rendimiento acadmico de cada

    estudiante del Liceo Tcnico Manuel del Cabral?

  • - 11 -

    Existen programas para que los padres de los estudiantes se integren

    en la comunidad educativa?

    Qu medidas se ha tomado para la integracin de la familia?

    Cmo repercute esta problemtica en la vida familiar?

    De qu manera influye el factor socio-econmico en los estudiantes?

    De qu manera influye el factor socio-econmico en desercin escolar

    de este grado?

    Cules son las posibles soluciones para disminuir dicha problemtica?

    Cules han sido las medidas adoptadas por el equipo gestin del

    centro para que esta problemtica pueda solucionarse?

    Existen proyectos por parte del estado para mejorar la calidad de vida

    de los padres?

  • - 12 -

    3. Objetivos.

    3.1 Generales.

    Determinar las causas y los efectos que produce el factor socio-

    econmico en la calidad de la educacin de los estudiantes de segundo de

    media. Liceo tcnico Manuel del Cabral ao escolar 2013-2014, del Distrito

    Educativo 10-06

    3.2 Especficos

    1. Identificar cmo incide el factor econmico en el rendimiento acadmico de

    cada estudiante del Liceo tcnico Manuel del Cabral.

    2. Identificar los programas que existen para que los padres de los estudiantes

    se integren a la comunidad educativa.

    3. Establecer medidas que propicien la integracin de la familia.

    4. Mostrar cmo repercute esta problemtica en el estado emocional de cada

    familia y su efecto en los aprendizajes de los estudiantes.

    5. Definir las medidas adoptadas por los gestores del centro para que esta

    problemtica pueda solucionarse.

    6. Indicar si existen proyectos para mejorar la calidad de vida de cada familia.

  • - 13 -

    4. JUSTIFICACION

    La investigacin presentada sobre la influencia del factor socio-

    econmico como una problemtica educativa que evidencia que en nuestra

    sociedad, existe la necesidad de que mejore la calidad de la educacin la que

    permitir un verdadero desarrollo del pas y por ende se reflejar en la forma

    de vida de sus habitantes, pero se sabe que no hay una decisin firme, que

    solo son discursos y que a pesar de tener asignado un 4% PIB para educacin

    las autoridades competentes solo amagan para hacernos creer que les duele

    el destino que pueda tener nuestra Repblica Dominicana.

    Despus de un momento reflexivo para dar paso a la investigacin de

    una problemtica educativa, se determin como equipo seleccionar la

    influencia del factor socio-econmico en la calidad de la educacin de los

    estudiantes de segundo grado del nivel medio del Liceo Tcnico Manuel del

    Cabral, ao escolar 2013-2014.

    Porque es un factor de mucha incidencia para el desarrollo de nuestra

    comunidad educativa, adems nuestros alumnos necesitan un buen desarrollo

    fsico- mental y un estado emocional equilibrado que les de tranquilidad y les

    permita ser ms competentes en las reas humana, en la del saber y en la

    tecnologa.

    Es un tema de mucha relevancia por sus implicaciones directa en los

    actores y protagonistas de este proceso que se ven afectados por la situacin

    socio-econmico en que viven.

  • - 14 -

    5. DELIMITACION

    5.1 Delimitacin

    Los lmites que se han fijado segn las perspectivas del factor

    socioeconmico para este tema de investigacin, son de vital importancia por

    la incidencia de la influencia de dicho factor.

    A continuacin, se presenta la tabla de delimitacin con los elementos

    considerados:

    ELEMENTO DELIMITACION

    Nivel delimitador temporal AO ESCOLAR 2013-2014

    Nivel delimitador espacial LICEO TECNICO MANUEL

    DEL CABRAL

    Nivel delimitador demogrfico ESTUDIANTES DEL NIVEL

    MEDIO, PRIMER CICLO,

    SEGUNDO GRADO

    Nivel delimitador analtico CALIDAD DE LA EDUCACION

    Nivel delimitador terico INFLUENCIA DEL FACTOR

    SOCIO ECONOMICO

  • - 15 -

    5.2 Limitaciones

    Partiendo de que las limitaciones de la Investigacin son todas aquellas

    restricciones del diseo de sta y de los procedimientos utilizados para la

    recoleccin, procesamiento y anlisis de los datos, as como los obstculos

    encontrados en la ejecucin de la investigacin; se ha considerado que para el

    equipo de trabajo que llev a cabo esta investigacin, no se alberg

    limitaciones en la realizacin del mismo,

    Ciertamente, los obstculos tericos, metodolgicos o prcticos que

    impiden realizar una investigacin de validez universal; por lo general, las

    limitaciones de la investigacin, y que los mismos no pueden estar referidos

    directamente a las funciones y actividades del propio equipo investigador o los

    investigadores; sin embargo gracias a la voluntad del equipo que realiz este

    ensayo de tesis, se logr el resultado esperado.

    No se encontraron factores externos a los investigadores, que evitaran

    dar respuesta a que si realmente: Puede llevarse a cabo esta investigacin?,

    pese a no considerar como limitaciones el tiempo, espacio, las condiciones

    econmicas y las fuentes de informacin. Por lo cual se concluy que esta

    investigacin es un proyecto factible.

  • - 16 -

    6. MARCO TEORICO

    6.1 Factor Socioeconmico.

    Son las experiencias sociales y econmicas y las realidades que te

    ayudan a moldear la personalidad, las actitudes y la forma de vida.

    Karl Marx: Economa es la disciplina cientfica que analiza las relaciones

    de produccin que se dan en el seno de la sociedad. Basndose en el

    materialismo histrico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula

    que el valor tiene su origen objetivo segn la cantidad de trabajo necesaria para

    obtener un bien.

    6.1.1 Teora del factor Socioeconmico del Proyecto

    Constantemente estamos escuchando a nuestra poblacin y en especial

    a la comunidad que pertenecemos, referirse de una manera u otra al problema

    del desempleo que a la vez dificulta que nuestros jvenes puedan tener acceso

    a una educacin digna y de calidad.

    Nuestra problemtica de estudio tiene su influencia en el factor

    socioeconmico, ya que est en la sociedad misma y dentro del ambiente

    econmico. Muchos consideran que es un mal que aunque parezca

    descabellado se inicia en el seno de la familia, ya que muchas veces nuestros

    jvenes se levantan en hogares disfuncionales, hogares en donde hay una

    madre soltera porque el padre no est organizado en ese hogar o porque ha

    sido una familia levantada de manera informal.

    Estas series de factores son atribuidos a esta problemtica, ya que

    siempre la formacin familiar tendr su especial participacin en este caso. Hay

    jvenes que sus padres ni siquiera saben el grado que cursan sus hijos, padres

  • - 17 -

    que no le ensean ni orientan a sus hijos acerca de que los estudios son

    competencias que deben enfrentar con responsabilidad, padres que ignoran

    que la educacin de sus hijos-as es parte de su desarrollo y de la sociedad

    misma. Muchas veces la compaa de los padres es simblica, ya que no existe

    el acercamiento necesario que debe existir entre los jvenes estudiantes y sus

    padres. Decimos esto, porque es muy difcil que padres preocupados y aliados

    a sus hijos durante su vida escolar, al final no vean a sus hijos en el mercado

    laboral como corresponde, ya que los padres juegan un papel determinante en

    la integracin de sus hijos-as al trabajo productivo.

    6.2. Comunidad educativa

    Se refiere al conjunto de personas que influyen y son afectadas por un

    determinado entorno educativo. Si se trata de una escuela, sta se forma por

    alumnos, ex-alumnos, docentes, directivos, aseadores(as), personal

    administrativo, padres, benefactores de la escuela, e incluso vecinos de los

    establecimientos.

    Para una buena formacin es importante que exista una estrecha

    relacin entre el Centro Educativo, padres y madres, donde ambas instituciones

    se apoyen y se proyecten hacia los logros de resultados comunes, que

    beneficien al estudiantado.

    El proceso educativo es responsabilidad de todas las personas y

    sectores que participan de forma directa o indirecta en la educacin de aquellos;

    y esta participacin debe ser activa y efectiva.

    - Los alumnos son los verdaderos protagonistas de su propia educacin;

    son el fin y la razn de ser del sistema.

    - La familia/tutores de alumnos, como educadores natos y primarios de

    manera indeclinable, fomentan en el mbito familiar un clima que facilita y

  • - 18 -

    asegura la educacin integral; ella transmite la vida a sus hijos y

    comunica la idiosincrasia del grupo social al que pertenecen y el

    patrimonio cultural del pueblo. Por todo esto se debe fortalecer a la

    familia. El entorno familiar es el primer responsable de la educacin de

    sus hijos.

    - El claustro de profesores, como educadores especializados y

    colaboradores y agentes del proceso, se responsabilizan, de un modo

    indirecto e inmediato, en promover y animar la Comunidad Educativa.

    - El personal no docente, como miembro que no estn directamente

    relacionados con la enseanza, son correlativamente responsables en la

    accin educativa global;

    - La direccin y consejo de direccin, rganos colegiados que dependen

    de la Entidad Titular. Todos ellos son los primeros rganos responsables

    de la educacin, funcionamiento y coordinacin de todos los estamentos

    del Centro; presentar y desarrollar proyectos educativos, proyectos extra

    escolares, reglamentos, programas; mediar y armonizar a los miembros

    de la comunidad; gestionar todo tipo de recursos; dirigir, promover y

    representar al centro; etc.

    El Estado, en su rol promotor, le corresponde el lanzamiento de la

    propuesta educativa y motivar a la poblacin para que asuma el protagonismo;

    vigilar que las actividades del Centro se realicen acorde con los principios y

    valores de la carta magna (Constitucin), por la efectiva y eficiente realizacin

    de los objetivos de la educacin.

    6.3. Caractersticas y principios de la comunidad educativa

    La comunidad educativa, al igual que otros conglomerados sociales,

    posee cualidades y principios propios que la identifican como tal.

  • - 19 -

    Entre la escuela y la familia debe existir una estrecha relacin para lograr

    una visin general y completa del alumno/a, eliminando en la medida de lo

    posible malos entendidos, trabajando a favor de unificar criterios, ya que por las

    competencias educativas que ambas poseen es necesario que estn

    coordinadas, por lo que es importante que tanto la familia como la escuela

    tengan la responsabilidad y la intencin de una educacin comn para beneficio

    de todos/as.

    Familia es un grupo social que vara segn la sociedad en la cual se

    encuentra, pero va a ser un reproductor fundamental de los valores de una

    sociedad determinada.

    La familia es un ncleo compuesto por personas unidas por parentesco o

    relaciones de afecto. Cada sociedad va a tener un tipo de organizacin familiar

    pero algo muy importante es que en la familia las personas que conforman ese

    grupo van a tener relaciones de parentesco y afectivas.

    La familia es la escuela ms importante, y la que dura toda nuestra vida.

    Donde aprendemos los valores que nos ayudarn a definir nuestra propia

    personalidad y a desarrollarla para encontrar aquello que deseamos en la vida.

    Uno de los aspectos ms importantes que nos da la familia es que nos

    permite aprender a amar a cada uno de los miembros de la familia, lo cual, si lo

    proyectamos al futuro, es la base para lograr la convivencia social.

  • - 20 -

    6.4 Desarrollo como ente social, segn algunos autores.

    Margarita Rozas

    Sostiene que los problemas sociales son fragmentaciones de la

    cuestin social, trminos en los cuales se instituye lo social como instancia

    pblica de la accin social del Estado, siendo el Estado capitalista el que, en

    cada momento histrico, define, jerarquiza, clasifica y fragmenta la cuestin

    social como problemas sociales. Rozas entiende la cuestin social como

    originada y emergente de la relacin contradictoria entre capital-trabajo, cuando

    las clases sociales hacen su aparicin en el escenario socio-poltico y cuando la

    clase trabajadora se evidencia como actor poltico y social.

    Asun Carretero

    Docente de la Escuela de Trabajo Social de Mlaga, describe que el

    problema social se debe analizar desde todos sus aspectos y despus proceder

    a su sntesis. Dice la autora que son sus rasgos.

    Ander-Egg

    Define el problema social como situacin social de desequilibrio,

    desajuste, desorganizacin o falta de armona, o situacin normal que, en su

    proceso de crecimiento, enfrenta a una crisis que obliga a una reformulacin

    radical. Los problemas sociales son los que constituyen las cuestiones

    inquietantes que se dan en el seno de una sociedad y en relacin a los cuales

    se tiene conciencia de la necesidad de encontrarles soluciones.

    Por lo antes expuesto segn algunos autores es que los jvenes de

    segundo de media del Liceo Tcnico Manuel del Cabral tienen el deber de

  • - 21 -

    prepararse no solo en el ambiente acadmico sino en el ambiente social, ya que

    somos entes que socializamos y da a da vivimos en un mundo que demanda

    esa capacidad de influir en los dems, as tambin de saber manejarnos dentro

    de los recursos humanos.

    6.5 Motivacin escolar

    La motivacin escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige

    una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables

    tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de

    pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas;

    afectivas, en tanto comprende elementos como la autovaloracin.

    6.6 Rendimiento acadmico

    Es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que ste

    ha aprendido a lo largo del proceso formativo. Tambin supone la capacidad del

    alumno para responder a los estmulos educativos. En este sentido, el

    rendimiento acadmico est vinculado a la aptitud.

    6.6.1 El bajo rendimiento escolar

    El bajo rendimiento de los estudiantes Liceo Tcnico Manuel del Cabral

    se ha convertido en una situacin alarmante por su alto incide de incidencia. En

    tal motivo no hemos avocado en buscar la causa que generan tanto malestar en

    cada familia.

  • - 22 -

    Dentro de los factores que afectan el buen rendimientos de los

    estudiantes tenemos: actitudes, motivacin, entorno donde viven y formacin

    familiar que partiendo de los resultados escolares son el producto de la

    interaccin entre los recursos que aporta la familia a la escuela.

    6.7 Desercin escolar.

    Es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que

    dejan de asistir a clases y quedan fuera del Sistema de Gestin de

    Centro (SGC).

    Mediante investigaciones a la comunidad educativa del Liceo Manuel del

    Cabral nos pudimos dar cuanta de diversos factores que influyen en las

    deserciones escolares de los estudiantes de segundo grado del nivel medio

    como son familiares, problemas econmicos, socio culturales, emocionales, etc.

    que vive el educando. Por cusas de tipo social y familiar pero sobre todo a la

    falta de capacidad para evitarlo. Estos producen en ellos rezago educativo y el

    analfabetismo o el abandono total o parcial sus estudios. Por estos factores de

    fuerza mayores que los afectan directa o indirectamente.

  • - 23 -

    7 METODOLOGIA A UTILIZAR

    7.1 Diseo

    A grandes rasgos, en la dinmica del quehacer investigativo de las

    Ciencias Sociales se puede distinguir dos enfoques metodolgicos: el

    cuantitativo y el cualitativo. Ambos se diferencian por su lgica interna: diseo

    de investigacin, tcnicas e instrumentos que utilizan para recoger la

    informacin, tipo de informacin recolectada, el proceso de anlisis.

    Aunque en la realizacin de esta investigacin se har nfasis en el

    enfoque cualitativo; se ha seleccionado hacer uso de un enfoque mixto

    aprovechando todos los recursos disponibles.

    7.2 Tipo de investigacin

    En la etapa de obtencin de datos, se ha definido el tipo de estudio que

    se realizar. Se utilizarn los 4 niveles de estudios: exploratorio, descriptivo,

    correlacional y correlacional causal; debido a que son niveles de investigacin y

    tipo de estudios asociados.

    Esta modalidad de investigacin es un proyecto factible que busca, dar

    repuesta o solucin a un problema o fenmeno. Basado en los diseos de

    Hernndez Sampieri, se ha identificado que este trabajo de investigacin es no

    experimental de tipo transversal transaccional y es una investigacin de tipo

    descriptiva.

  • - 24 -

    8. CONCLUSION

    Se ha considerado finalizado este ensayo de investigacin de la calidad

    de la educacin vinculado al factor socioeconmico de los estudiantes del

    Liceo Tcnico Manuel del Cabral.

    En esta problemtica se han identificado los diferentes factores que

    causan la influencia socioeconmica sobre el objeto de estudio, y aunque es

    obvia su incidencia en la calidad de la educacin, se considera de gran utilidad

    analizar su influencia para concientizar a la comunidad educativa y as luchar

    contra las causas que la generan.

    Por medio de la recopilacin que se ha hecho de un conjunto de

    informaciones, se ha concluido y redactado las recomendaciones que sirven

    como marco de accin para mitigar el analizado problema que afecta a los

    estudiantes y a cada familia del centro educativo escogido.

    Con el anlisis de esta investigacin se han generado grandes

    expectativas en el mbito de visin de competitividad y bsqueda de soluciones

    para que dicho centro mejore la calidad de su educacin, fruto de mejores

    condiciones en el factor socioeconmico de cada familia y de la poblacin

    estudiantil.

  • - 25 -

    9. RECOMENDACIONES

    Partiendo de las conclusiones a que se arribaron en este ensayo de tesis,

    a continuacin presentamos las recomendaciones que se consideran

    pertinentes para mitigar la influencia del componente socioeconmico en la

    calidad de la educacin de los estudiantes del nivel medio, primer ciclo,

    segundo grado, del Liceo Tcnico Manuel del Cabral.

    Recomendacin 1: Fomentar los valores cvicos y morales, como

    entes vitales para la convivencia de cada familia.

    Recomendacin 2: Integracin y permanencia de los padres y tutores

    en el centro educativo.

    Recomendacin 3: Que la familia se involucre en saber las

    condiciones en la que se encuentran sus hijos/as,

    mediante el seguimiento directo con ellos mismos.

    Recomendacin 4: La comunidad en sentido general, debe

    involucrarse en resolver las problemticas que

    afectan la comunidad educativa. Tales como:

    Iglesias, Juntas de Vecinos, Bomberos, Centro de

    Atencin Primaria, Polica, etc.

    Recomendacin 5: Fomentar las actividades deportivas, culturales y

    recreativas. El Centro no dispone del espacio

    suficiente y recursos didcticos.

  • - 26 -

    Recomendacin 6: Crear programas para concientizar a los

    estudiantes, en el sentido de que aunque las

    limitaciones socioeconmicas son altamente

    influyentes en los resultados educativos; la

    voluntad de ser mejores acadmicamente, es una

    fuerza interna que puede romper las trincheras de

    las citadas limitaciones e irnicamente ser la

    motivacin para que a pesar de las precariedades,

    el estudiante logre por s mismo la alta calidad

    educativa que produzca su salida de la pobreza y

    su elevacin social.

  • - 27 -

    10. BIBLIOGRAFIA

    1.

    2.

    3.

    4. BIOESTADISTICO. (19/01/2015). El cuadro de Operacionalizacin de

    variables. 2015, de Youtube Sitio web:

    https://www.youtube.com/watch?v=xYeHNTLYebY

    5. BIOESTADISTICO. (22/10/2013). Validacin de Instrumentos de Medicin

    Documentales. 2015, de Youtube Sitio web:

    https://www.youtube.com/watch?v=vuZnP6j4jwY

    6. Bioestadistico.com - Anlisis de datos clnicos y epidemiolgicos. (2013), de

    Youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=uuRoOyqXhro

    8. DE PAULA, HERMES. (2001). Educacin y pobreza. 2015, de

    Monografia.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos21/educacion-

    y-pobreza/educacion-y-pobreza.shtml#factor#ixzz3LtUGXKHH

  • - 28 -

    10. Gmez Mazara, Fabricio. (2014). Economista Fabricio Gmez Mazara pone a

    circular estudio "Relacin entre Juventud y Empleo en Repblica Dominicana".

    2015, de INTEC Sitio web: http://intec.edu.do/noticias-y-

    actividades/noticias/item/economista-fabricio-gomez-mazara-pone-a-circular-

    estudio-relacion-entre-juventud-y-empleo-en-republica-dominicana.

    11. Huerta, Carlos. (27/03/2014). Operacionalizacin de variables. 2015, de

    Youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=Dj1aeN35Jns

    12. IPES, INVESTIGACION CUANTITATIVA. 2015, de Instituto de

    Perfeccionamiento y Estudios Superiores Sitio web:

    http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf

    13. Mantas Ramrez, Francisco Augusto. (2008). La educacin. 2015, de

    Monografia.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos57/educacion-

    republica-dominicana/educacion-republica-dominicana4.shtml

    14.

    15. MORENO-GALINDO, ELISEO. (10 de agosto de 2013). DEFINICIN Y

    CLASIFICACIN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIN. 2015, de

    blogspot.com Sitio web: http://tesis-investigacion-

    cientifica.blogspot.com/2013/08/definicion-y-clasificacion-de-las.html

    16. National Center for Educational Statistics. (2008). Nivel socioeconmico. 2015,

    de Wikipedia Sitio web:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_socioecon%C3%B3mico

    17. Oajnu. (19/07/2014). Cmo investigar? VIII Modelo de Naciones Unidas.

    2015, de ONU Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=51yJto_e57w

    18. Pea, Amrico. (19/07/2013). Operacionalizacin de variables - Dr. Amrico

    Pea Oscuvilca. 2015, de Youtube Sitio web:

    https://www.youtube.com/watch?v=Pp9y7SBhd9M

    19. Pulido, Jess. (06/03/2013). 6a Sesin - Operacionalizacin de Variables y

    Cuestionario - 05 - 03 - 13 - Parte 1. 2015, de Youtube Sitio web:

    https://www.youtube.com/watch?v=mzheR_6_1b8

  • - 29 -

    20. Santn Gonzlez, Daniel. (1989). INFLUENCIA DE LOS FACTORES

    SOCIOECONMICOS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR INTERNACIONAL:

    HACIA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS. 2015, de

    http://eprints.ucm.es/ Sitio web: http://eprints.ucm.es/6725/1/0101.pdf

    21. Valbuena F., Meyer E. . (22 De Noviembre De 2011). Conceptos bsicos de la

    metodologa de la investigacin. 2015, de Monografia.com Sitio web:

    http://www.monografias.com/trabajos89/conceptos-basicos-metodologia-

    investigacion/conceptos-basicos-metodologia-investigacion.shtml

  • - 30 -

    APENDICE

    11.1 FICHAS PERSONALES

    (1)

    Autor: Antonio Manuel Nez.

    Facilitador: Maestras Universidad Abierta Para Adultos (UAPA).

    Cursos:: 2014-2-1-SOC121-02-2, 2014-2-1-EDU110-51-2, 2014-2-1-SOC111-15-2, 2014-2-1-SOC121-01-2, 2014-2-1-EDU110-54-2, 2014-2-1-SOC111-02-2, 2014-2-1-SOC111-14-2, 2014-2-1-EDU110-53-2, 2014-2-1-SOC111-01-2,

    2014-1-2-SOC112-01-2 Metodologa de la Investigacin I Antonio Nez (Jueves), 2014-1-2-SOC112-04-

    2_METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I_ANTONIO MANUEL NUEZ, 2014-1-2-SOC112-14-2

    Metodologa de la Investigacin I Antonio Nez (Sbado), 2014-1-2-SOC112-16-2 Metodologa de la Investigacin I

    //Antonio Nez , 2014-1-2-SOC114-02-2 Sociologa // Antonio Nez (Mircoles) , 2014-1-2-SOC114-03-2

    SOCIOLOGA// Antonio Nez (Mircoles), 2014-1-2-SOC114-SV20-2 Sociologa Virtual // Antonio Nez (Sbado),

    2014-1-2-SOC135-SV11-2_MEDIO AMBIENTE Y SOC_ANTONIO MANUEL NUEZ_, Curso Virtual Escuela de

    INCAPRE

  • - 31 -

    (2)

    (3)

    Autor: Daniel Santn Gonzlez.

    Libro: Minera de Datos

    Comentario Personal:

    Doctor en Economa, Universidad Complutense de Madrid

    Autor: Gary Stanley Becker

    Ocupacin: Universidad de Chicago.

    Comentario Personal:

    Recibi el Premio Nobel de Economa en 1992 por ampliar el dominio del anlisis

    microeconmico a un mayor rango de comportamientos humanos fuera del mercado. Fue un

    destacado representante del liberalismo econmico.

  • - 32 -

    (4)

    (5)

    (5)

    Autor: Marianela Garca Muoz

    Ocupacin: Miembro de la Organizacin Internacional de la Investigacin Cerebral

    Comentario Personal:

    La Dra. Garca Muoz obtiene su Licenciatura en Psicologa en la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico, Mxico (1967-1972), ms tarde culmina sus estudios de Maestra en

    Neurofisiologa Universidad de Edimburgo Reino Unido (1974-1975) y finalmente obtuvo

    Doctorado en Neurofarmacologa MRC Unidad de Metabolismo Cerebral en la Universidad

    de Edimburgo Reino Unido (1976-1978).

    Autor: Marcos Barinas Uribe

    Ocupacin: UNIBE / Universidad Iberoamericana, ReCUA

    Comentario Personal:

    Coordinator of the Master Program in Sustainable Design. School of Graduate Studies. at

    Universidad Iberoamericana, Dominican RepublicArchitecture & Planning.

  • - 33 -

    APENDICE:

    11.2 ELABORACIN DE FICHAS DE REFERENCIA RELACIONADAS

    CON EL TEMA DE INVESTIGACIN

    (1)

    (2)

    AUTOR: Gmez Mazara, Fabricio. Ficha No. 1

    (2014). Economista Fabricio Gmez Mazara pone a circular estudio "Relacin entre Juventud y Empleo en Repblica Dominicana". 2015, de INTEC Sitio web: http://intec.edu.do/noticias-y-actividades/noticias/item/economista-fabricio-gomez-mazara-pone-a-circular-estudio-relacion-entre-juventud-y-empleo-en-republica-dominicana

    Investigador: Equipo de Investigacin 4 Fecha: 07/03/2015

    AUTOR: Mantas Ramrez, Francisco Augusto. Ficha No. 2

    (2008). La educacin. 2015, de Monografia.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana4.shtml

    Investigador: Equipo de Investigacin 4 Fecha: 07/03/2015

  • - 34 -

    (3)

    (4)

    AUTOR DE PAULA, HERMES. Ficha No. 3

    (2001). Educacin y pobreza. 2015, de Monografia.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos21/educacion-y-pobreza/educacion-y-pobreza.shtml#factor#ixzz3LtUGXKHH

    Investigador: Equipo de Investigacin 4 Fecha: 07/03/2015

    AUTOR National Center for Educational Statistics.

    Ficha No. 4

    (2008). Nivel socioeconmico. 2015, de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_socioecon%C3%B3mico

    Investigador: Equipo de Investigacin 4 Fecha: 07/03/2015

  • - 35 -

    (5)

    AUTOR Santn Gonzlez, Daniel. Ficha No. 5

    (1989). INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOECONMICOS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR INTERNACIONAL: HACIA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS. 2015, de http://eprints.ucm.es/ Sitio web: http://eprints.ucm.es/6725/1/0101.pdf

    Investigador: Equipo de Investigacin 4 Fecha: 07/03/2015

  • - 36 -

    (1)

    Autor(es): BARINAS URIBE, MARCOS

    Fecha: 7 Noviembre 2014

    Ttulo del artculo: Diseo sostenible y educacin escolar

    Nombre del peridico o revista: Listn Diario

    Volumen: Economa y Negocios

    Pginas:

    http://listindiario.com/economia-and-negocios/2014/11/6/344354/Diseno-sostenible-y-educacion-escolar

    Fecha en que se obtuvo la informacin de la base de datos:

    10-Marzo-2015

  • - 37 -

    (2)

    Autor(es): Mndez, mbar

    Fecha: 2 Octubre 2014

    Ttulo del artculo: Educar: vocacin y sustento

    Nombre del peridico o revista: Listn Diario

    Volumen: Economa & Negocios

    Pginas:

    http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/aparevperdatabase.html

    Fecha en que se obtuvo la informacin de la base de datos:

    10-Marzo-2015

  • - 38 -

    (3)

    Autor(es): ` Apolinar, Bethania

    Fecha: 7 Noviembre 2014

    Ttulo del artculo: Exhortan a familias a apoyar educacin

    Nombre del peridico o revista: Listn Diario

    Volumen: Economa & Negocios

    Pginas: La Repblica

    Fecha en que se obtuvo la informacin de la base de datos:

    10-Marzo-2015

  • - 39 -

    (4)

    Autor(es): Apolinar, Bethania

    Fecha: 3 Marzo 2015

    Ttulo del artculo:

    Ministerio llama a la familia a involucrarse en la educacin de sus hijos

    Nombre del peridico o revista: Listn Diario

    Volumen: La Repblica

    Pginas:

    http://listindiario.com/la-republica/2015/3/3/358428/Ministerio-llama-a-la-familia-a-involucrarse-en-la-educacion-de-sus-hijos

    Fecha en que se obtuvo la informacin de la base de datos:

    10-Marzo-2015

  • - 40 -

    (5)

    Autor(es): de la Cruz, Santiago Benjamn

    Fecha: 3 Marzo 2015

    Ttulo del artculo:

    Fundacin realiza foro sobre Anteproyecto de Ley de Paternidad Responsable

    Nombre del peridico o revista: Listn Diario

    Volumen: La Repblica

    Pginas:

    http://listindiario.com/la-republica/2015/3/3/358424/Fundacion-realiza-foro-sobre-Anteproyecto-de-Ley-de-Paternidad-Responsable

    Fecha en que se obtuvo la informacin de la base de datos:

    10-Marzo-2015

  • - 41 -

    APENDICE:

    11.3 ELABORACIN DE FICHAS DE REFERENCIA

    RELACIONADAS CON EL TEMA DE INVESTIGACIN

    (1)

    (2)

  • - 42 -

    (2010, 05). Estratificacin social y educacin. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2010, de

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Estratificacion-Social-y-Educacion/326749.html

    (3)

    DE PAULA, HERMES. (2001). Educacin y pobreza. 2015, de Monografia.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos21/educacion-y-pobreza/educacion-y-pobreza.shtml#factor#ixzz3LtUGXKHH

    (4)

  • - 43 -

    (5)

  • - 44 -

    APENDICE:

    11.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

    Objetivo General: Determinar las causas y los efectos que produce el

    factor socio-econmico en los estudiantes de segundo de media Liceo tcnico

    Manuel del Cabral.

    Revisin de la tabla de Operacionalizacin de este ensayo de Tesis, con

    cada uno de los objetivos especficos planteados en el proyecto de

    investigacin.

    Es pertinentes observar que dichos objetivos especficos, solo se

    presenta como marco de origen de las Variables, las cuales son las que

    realmente se operacionalizan.

    Objetivos

    EspecificosVariable

    Variables

    Operativas o

    Subvariable

    Variables

    ConceptualIndicadores Instrumentos Medida

    (1)

    Identificar cmo

    incide el factor

    econmico en el

    rendimiento

    acadmico de cada

    estudiante del

    "Liceo tcnico

    Manuel del

    Cabral".

    Incidencia del

    factor econmico en

    el rendimiento

    acadmico de cada

    estudiante del Liceo

    tcnico Manuel del

    Cabral.

    * Ingresos

    * Rendimiento

    Acadmico.

    Empleo o

    negocio que

    proporciona

    los ingresos

    recibidos.

    * RD$ * Calificacin

    Registro de

    Grado del

    Centro Educativo,

    donde se

    presentan las

    estadisticas,

    tales como,

    Datos

    personales,

    asistencia,

    calificacin,

    etc.

    Cuantitativa

    (2)

    Identificar los

    programas que

    existen para que

    los padres de los

    estudiantes se

    integren en la

    comunidad

    educativa.

    Programas llevados

    a cabo para que los

    padres de los

    estudiantes se

    integren a la

    comunidad

    educativa.

    * Escuelas de

    Padres

    * Sociedad de

    Padres y

    Amigos de la

    Escuela.

    * Comites de

    Padres.

    Acciones

    encaminadas

    a mejorar la

    convivencia

    de la familia.

    Charlas,

    convivenci

    as,

    campame

    ntos,

    reuniones,

    talleres de

    capacitaci

    n.

    Informes

    Escolares,

    Estadisticas

    del Centro.

    Cualitativa

    (3)

    Establecer

    medidas que

    propicien la

    integracin de la

    familia.

    Aplicacin de

    Medidas que

    propicien la

    integracin de la

    familia.

    Programa de

    alfabetizacin

    Quisquella

    aprende

    contigo.

    Fomentar los

    valores eticos,

    morales y

    cristianos.

    *Disciplina

    *Formacin

    familiar.

    Observacin Cualitativa

    (4) Mostrar

    cmo repercute

    esta problemtica

    en el estado

    emocional de cada

    familia y su efecto

    en los

    aprendizajes de

    los estudiantes.

    Repercusin de esta

    problemtica en el

    estado emocional de

    cada familia y cada

    estudiante.

    *Influencia de la

    Familia con

    disfunciones en el

    aspecto

    socioeconomico.

    *Influencia del

    estado emocional

    en los

    estudiantes.

    *Paternidad y

    maternidad

    irresponsable

    *Carencia de

    planificacin

    familiar.

    *Disgustos

    *Peleas

    familiares.

    Observacin Cualitativa

    (5)

    Definir las

    medidas

    adoptadas por los

    gestores del centro

    para que esta

    problemtica

    pueda

    solucionarse.

    Medidas adoptadas

    por los gestores del

    centro para que esta

    problemtica pueda

    solucionarse.

    Desayuno

    Escolar.

    Programa de

    Libros de

    Texto.

    Programa de

    Becas.

    Condicin

    socioeconomi

    ca.

    Informe

    socioecono

    mico

    ADSS

    (Administr

    adora de

    Subsidios

    Sociales).

    FODA

    (Fortaleza y

    debilidades

    tanto de los

    estudiantes,

    de la gestin

    y de los

    docentes).

    Cuantitativo

    (6) Indicar

    si existen

    proyectos para

    mejorar la calidad

    de vida de cada

    familia.

    Aplicacin de

    proyectos para

    mejorar la calidad

    de vida de cada

    familia.

    *Tarjeta de

    *Solidaridad.

    *Bono Gas.

    *Bono Luz.

    Mejoria de la

    calidad de la

    familia.

    Informe

    socio-

    economico

    ADSS

    (Administr

    adora de

    Subsidios

    Sociales).

    Observacin

    a traves de

    reuniones.

    Cuantitativo

    FUENTE:FUENT E: Maestrantes sustentantes.

    OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

  • - 45 -

    Objetivos

    EspecificosVariable

    Variables

    Operativas o

    Subvariable

    Variables

    ConceptualIndicadores Instrumentos Medida

    (1)

    Identificar cmo

    incide el factor

    econmico en el

    rendimiento

    acadmico de cada

    estudiante del

    "Liceo tcnico

    Manuel del

    Cabral".

    Incidencia del

    factor econmico en

    el rendimiento

    acadmico de cada

    estudiante del Liceo

    tcnico Manuel del

    Cabral.

    * Ingresos

    * Rendimiento

    Acadmico.

    Empleo o

    negocio que

    proporciona

    los ingresos

    recibidos.

    * RD$ * Calificacin

    Registro de

    Grado del

    Centro Educativo,

    donde se

    presentan las

    estadisticas,

    tales como,

    Datos

    personales,

    asistencia,

    calificacin,

    etc.

    Cuantitativa

    (2)

    Identificar los

    programas que

    existen para que

    los padres de los

    estudiantes se

    integren en la

    comunidad

    educativa.

    Programas llevados

    a cabo para que los

    padres de los

    estudiantes se

    integren a la

    comunidad

    educativa.

    * Escuelas de

    Padres

    * Sociedad de

    Padres y

    Amigos de la

    Escuela.

    * Comites de

    Padres.

    Acciones

    encaminadas

    a mejorar la

    convivencia

    de la familia.

    Charlas,

    convivenci

    as,

    campame

    ntos,

    reuniones,

    talleres de

    capacitaci

    n.

    Informes

    Escolares,

    Estadisticas

    del Centro.

    Cualitativa

    (3)

    Establecer

    medidas que

    propicien la

    integracin de la

    familia.

    Aplicacin de

    Medidas que

    propicien la

    integracin de la

    familia.

    Programa de

    alfabetizacin

    Quisquella

    aprende

    contigo.

    Fomentar los

    valores eticos,

    morales y

    cristianos.

    *Disciplina

    *Formacin

    familiar.

    Observacin Cualitativa

    (4) Mostrar

    cmo repercute

    esta problemtica

    en el estado

    emocional de cada

    familia y su efecto

    en los

    aprendizajes de

    los estudiantes.

    Repercusin de esta

    problemtica en el

    estado emocional de

    cada familia y cada

    estudiante.

    *Influencia de la

    Familia con

    disfunciones en el

    aspecto

    socioeconomico.

    *Influencia del

    estado emocional

    en los

    estudiantes.

    *Paternidad y

    maternidad

    irresponsable

    *Carencia de

    planificacin

    familiar.

    *Disgustos

    *Peleas

    familiares.

    Observacin Cualitativa

    (5)

    Definir las

    medidas

    adoptadas por los

    gestores del centro

    para que esta

    problemtica

    pueda

    solucionarse.

    Medidas adoptadas

    por los gestores del

    centro para que esta

    problemtica pueda

    solucionarse.

    Desayuno

    Escolar.

    Programa de

    Libros de

    Texto.

    Programa de

    Becas.

    Condicin

    socioeconomi

    ca.

    Informe

    socioecono

    mico

    ADSS

    (Administr

    adora de

    Subsidios

    Sociales).

    FODA

    (Fortaleza y

    debilidades

    tanto de los

    estudiantes,

    de la gestin

    y de los

    docentes).

    Cuantitativo

    (6) Indicar

    si existen

    proyectos para

    mejorar la calidad

    de vida de cada

    familia.

    Aplicacin de

    proyectos para

    mejorar la calidad

    de vida de cada

    familia.

    *Tarjeta de

    *Solidaridad.

    *Bono Gas.

    *Bono Luz.

    Mejoria de la

    calidad de la

    familia.

    Informe

    socio-

    economico

    ADSS

    (Administr

    adora de

    Subsidios

    Sociales).

    Observacin

    a traves de

    reuniones.

    Cuantitativo

    FUENTE:FUENT E: Maestrantes sustentantes.

    OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

    Objetivos

    EspecificosVariable

    Variables

    Operativas o

    Subvariable

    Variables

    ConceptualIndicadores Instrumentos Medida

    (1)

    Identificar cmo

    incide el factor

    econmico en el

    rendimiento

    acadmico de cada

    estudiante del

    "Liceo tcnico

    Manuel del

    Cabral".

    Incidencia del

    factor econmico en

    el rendimiento

    acadmico de cada

    estudiante del Liceo

    tcnico Manuel del

    Cabral.

    * Ingresos

    * Rendimiento

    Acadmico.

    Empleo o

    negocio que

    proporciona

    los ingresos

    recibidos.

    * RD$ * Calificacin

    Registro de

    Grado del

    Centro Educativo,

    donde se

    presentan las

    estadisticas,

    tales como,

    Datos

    personales,

    asistencia,

    calificacin,

    etc.

    Cuantitativa

    (2)

    Identificar los

    programas que

    existen para que

    los padres de los

    estudiantes se

    integren en la

    comunidad

    educativa.

    Programas llevados

    a cabo para que los

    padres de los

    estudiantes se

    integren a la

    comunidad

    educativa.

    * Escuelas de

    Padres

    * Sociedad de

    Padres y

    Amigos de la

    Escuela.

    * Comites de

    Padres.

    Acciones

    encaminadas

    a mejorar la

    convivencia

    de la familia.

    Charlas,

    convivenci

    as,

    campame

    ntos,

    reuniones,

    talleres de

    capacitaci

    n.

    Informes

    Escolares,

    Estadisticas

    del Centro.

    Cualitativa

    (3)

    Establecer

    medidas que

    propicien la

    integracin de la

    familia.

    Aplicacin de

    Medidas que

    propicien la

    integracin de la

    familia.

    Programa de

    alfabetizacin

    Quisquella

    aprende

    contigo.

    Fomentar los

    valores eticos,

    morales y

    cristianos.

    *Disciplina

    *Formacin

    familiar.

    Observacin Cualitativa

    (4) Mostrar

    cmo repercute

    esta problemtica

    en el estado

    emocional de cada

    familia y su efecto

    en los

    aprendizajes de

    los estudiantes.

    Repercusin de esta

    problemtica en el

    estado emocional de

    cada familia y cada

    estudiante.

    *Influencia de la

    Familia con

    disfunciones en el

    aspecto

    socioeconomico.

    *Influencia del

    estado emocional

    en los

    estudiantes.

    *Paternidad y

    maternidad

    irresponsable

    *Carencia de

    planificacin

    familiar.

    *Disgustos

    *Peleas

    familiares.

    Observacin Cualitativa

    (5)

    Definir las

    medidas

    adoptadas por los

    gestores del centro

    para que esta

    problemtica

    pueda

    solucionarse.

    Medidas adoptadas

    por los gestores del

    centro para que esta

    problemtica pueda

    solucionarse.

    Desayuno

    Escolar.

    Programa de

    Libros de

    Texto.

    Programa de

    Becas.

    Condicin

    socioeconomi

    ca.

    Informe

    socioecono

    mico

    ADSS

    (Administr

    adora de

    Subsidios

    Sociales).

    FODA

    (Fortaleza y

    debilidades

    tanto de los

    estudiantes,

    de la gestin

    y de los

    docentes).

    Cuantitativo

    (6) Indicar

    si existen

    proyectos para

    mejorar la calidad

    de vida de cada

    familia.

    Aplicacin de

    proyectos para

    mejorar la calidad

    de vida de cada

    familia.

    *Tarjeta de

    *Solidaridad.

    *Bono Gas.

    *Bono Luz.

    Mejoria de la

    calidad de la

    familia.

    Informe

    socio-

    economico

    ADSS

    (Administr

    adora de

    Subsidios

    Sociales).

    Observacin

    a traves de

    reuniones.

    Cuantitativo

    FUENTE:FUENT E: Maestrantes sustentantes.

    OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

  • - 46 -

    APENDICE:

    11.5 FICHAS DE RESUMEN

    (1)

    (2)

  • - 47 -

    (3)

    (4)

  • - 48 -

    (5)

    Mediante investigaciones a la comunidad educativa del liceo Manuel del

    Cabral nos pudimos dar cuanta de diversos factores que influyen en las

    deserciones escolares de los estudiantes de segundo grado del nivel medio

    como son familiares, problemas econmicos, socio culturales, emocionales,

    etc. que vive el educando. Por cusas de tipo social y familiar pero sobre todo

    a la falta de capacidad para evitarlo. Estos producen en ellos rezago

    educativo y analfabetismo o el abandono total o parcial sus estudios. Por

    estos factores de fuerza mayores que los afectan directa o indirectamente.

  • - 49 -

    APENDICE

    11.6 ELABORACIN DE UN CRONOGRAMA PARA EL PLAN Y

    CONTROL DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA

    INVESTIGACIN.

    MES

    Semanas ACTIVIDADES

    FEBRERO-2015 MARZO-2015

    1 2 3 4 1 2 3 4 5

    1 Socializacin acerca de la importancia de la asignatura, conocimiento de la misma y la metodologa de trabajo. Presentacin a los y las participantes y el facilitador/a.

    17

    22

    Lluvias de ideas acerca de los saberes previos relacionados con la asignatura e intercambio de experiencias para aclarar dudas.

    17

    3 Reflexin colectiva acerca de la aplicacin de los contenidos de la asignatura en el campo laboral de la carrera.

    17

    4

    Formalizacin de acuerdos para los equipos de trabajo colaborativo y socializacin de indicadores pertinentes a la Produccin Final Escrita vinculada a las actividades prcticas.

    17

    5 -Lluvia de ideas sobre las diferentes fuentes que originan una investigacin.

    24

    6 Exposicin por parte de los maestrantes del tema: Investigacin Documental.

    24

  • - 50 -

    7 Elaboracin y exposicin por parte del facilitador del tema: Operacionalizacin de variables.

    24 3

    MES

    Semanas ACTIVIDADES

    FEBRERO-2015 MARZO-2015

    1 2 3 4 1 2 3 4 5

    88

    Construir en grupo la tabla de Operacionalizacin, tomando en cuenta uno de los objetivos de su investigacin y luego socializar con los dems grupos.

    3

    99

    Presentacin por un grupo de participante el tema: Diseo de investigacin.

    10

    10 Tomando en cuenta la investigacin a realizar, especifique el tipo de diseo de investigacin a utilizar e identifique sus caractersticas.

    10

    11 Presentacin por un grupo de participante el tema Redaccin del Trabajo de Investigacin.

    17

    12 Socializar en grupo las caractersticas de la redaccin.

    17

    13 Presentacin del Proyecto de Investigacin documental final.

    17

    14 Revision de la problemtica 17

    15 Taller personalizado segn la estructura de los equipos, para validar problemtica, objetivo general, objetivos especficos, preguntas de la investigacin y asignacin de la bsqueda bibliogrfica a la luz de las preguntas.

    17

    16 Socializacin de hoja de presentacin, planteamiento del problema, justificacin, cronograma y presupuesto.

    17

  • - 51 -

    APENDICE

    11.7 ILUSTRACIONES

  • - 52 -

  • - 53 -

    1. Vl

    2 Nm. 1(2001): 81Factores familiares