Ensayo de Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública

9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología De los Llanos PNF en Informática, Sección 01 Valle de la Pascua, Edo-Guárico ENSAYO Grupo 7 Facilitador: Integrantes: Ruíz, Giovanna *Fuentes, Jormer *Guaima, Luis *Hernández, Rafael *Prieto. Sergio *Raffo, Alexander

description

 

Transcript of Ensayo de Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública

Page 1: Ensayo de  Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario de Tecnología De los LlanosPNF en Informática, Sección 01Valle de la Pascua, Edo-Guárico

ENSAYOGrupo 7

Facilitador: Integrantes:

Ruíz, Giovanna *Fuentes, Jormer

*Guaima, Luis

*Hernández, Rafael

*Prieto. Sergio

*Raffo, Alexander

*Segura, Edson

Marzo 2012-03-21

Page 2: Ensayo de  Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública

Tema: Las Tecnologías de Información y Comunicación en la

Administración Pública:

La globalización tiene una de sus manifestaciones más relevantes en las

denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación, las cuales han

permitido llevar la  globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la

interconexión entre las personas  e instituciones a nivel mundial, y eliminando

barreras espaciales y temporales. Se denominan Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones, en adelante TIC, al  conjunto de tecnologías que

permiten la adquisición, producción, almacenamiento,  tratamiento,

comunicación,  registro y presentación de informaciones, en forma de voz,

imágenes y datos contenidos en   señales de naturaleza acústica, óptica o

electromagnética. También son conocida como la rama de la tecnología que se

dedica al estudio, aplicación y procesamiento de data, lo cual involucra la

obtención, creación, almacenamiento, administración, modificación, manejo,

movimiento, control, visualización, distribución, intercambio, transmisión o

recepción de información en forma automática, así como el desarrollo y uso de

los componentes: "hardware", "firmware", "software", cualesquiera de sus

elementos y todos los procedimientos asociados con el procesamiento de data;

así como los medios, mecanismos y tecnologías para la constitución,

configuración y puesta a disposición de redes locales y elementos de

telecomunicación para la transmisión de señales para voz, datos e imágenes

por medios electrónicos existentes o por existir.

Los estudios sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación TIC`S en las Administraciones Públicas son relativamente

recientes dentro de la literatura de las Ciencias Políticas y de la Administración.

Se encuentra en la literatura disponible que las Administraciones Públicas no

han sido ajenas al uso de las tecnologías, de hecho, desde la década de 1960

han sido usuarias asiduas, pero de una manera limitada conceptualmente. La

informática se entendía como una actividad separada dentro de un

departamento o agencia, dirigida por expertos, pero operacionalizada de una

manera semejante a como se usaban las máquinas de escribir. Por ello, el uso

inicial de mainframes o computadores personales tuvo un impacto limitado en

Page 3: Ensayo de  Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública

las organizaciones en cuanto a su gestión, sobre todo, teniendo en cuenta que

fueron introducidas, generalmente, de manera que reforzaban los límites,

estructuras y sistemas de poder existentes (Bellamy y Taylor, 1998).

Importancia de las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) para el desarrollo del país

En la nueva era de “la sociedad del conocimiento”, la información y las

comunicaciones, son factores extremadamente claves en los procesos

de producción y creación de riqueza. Las TIC cumplen un papel determinante

en esta nueva sociedad, por lo que los ciudadanos en general y los gobiernos

en particular, especialmente en aquellas naciones que van a la vanguardia del

desarrollo, han comprendido la convergencia de elementos que comienzan a

desplegarse tratando por ende de organizar el contexto tecnológico para

incrementar su productividad y bienestar. Las visiones coinciden en concebir

alas TIC como instrumentos que pueden contribuir al logro de amplios objetivos

nacionales, tanto sociales como económicas, en la medida en que los Estados

las incorporen a las principales políticas y programas de desarrollo de sus

naciones. Un análisis de los elementos de las tecnologías se orienta hacia los

servicios que las TIC deben prestar. Las tecnologías de Información y

comunicación, en cuanto a servicios se refiere, se enfocan hacia dos

direcciones: en primer término se orientan hacia los servicios de las tecnologías

de información en sus estratos: informacionales (contenidos e información en

general orientadas hacia la base de conocimiento), comunicacionales

(herramientas: colaborativas y de comunicación interpersonal, interorganismos

e intergubernamentales, que permita establecer comunidades de interés y

conocimiento para compartir e intercambiar información del nivel de servicios

informacionales), Transaccionales (a través del cual se prestan los servicios de

registro de transacciones a fin de poner a disposición los trámites y servicios

ala sociedad en general) y estadístico (que permite mantener una base de

información histórica, estadística propiamente dicha, establecimiento de

indicadores para simulaciones, análisis situacional y prospecciones; así como

apoyar, sobre la base de los indicadores, el control de gestión); y en segundo

término hacia los servicios de las tecnologías de comunicación (ampliado hacia

Page 4: Ensayo de  Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública

la acepción de telecomunicaciones) a fin de establecer y poner a disposición

redes y plataformas tecnológicas que permitan la disponibilidad para acceder a

la base de conocimiento de los servicios de información.

Sustento político, jurídico y administrativo

Las políticas planteadas para desarrollar los usos sociales de las TIC, se

sustenta en la Constitución Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su

artículo 110, que reza: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la

tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones. Igualmente

existen otros documentos como: El Decreto N° 825 (2000) el cual contempla el

incentivo al uso de la Internet a todos los niveles y la mejora de la calidad de

vida de la población a través del uso de los servicios de telecomunicaciones, el

Proyecto Nacional Simón Bolívar (20072013) el Plan Nacional de Ciencia y

Tecnología (20052030) y el Plan Nacional de Telecomunicaciones,

Informática y Servicios Postales PNTIySP (20072013) En el año 2007 año

se renacionalizó la empresa de telecomunicaciones CANTV. A partir de ese

momento, los planes de crecimiento y la prestación de nuevos servicio

cambiaron de enfoque. El Plan de negocios cambio; así por ejemplo, en ese

año, se dio una disminución del 20% en telefonía móvil, un 20% en tarifa fija,

un 50% en la instalación de ABA, así como un plan de Internet equipado que le

da oportunidad a todos los ciudadanos de adquirir sus computadoras y pagarla

por cuotas. Igualmente se incrementó en 400 mil las líneas de telefonía fija en

el país, dándole cobertura a zonas tradicionalmente desasistidas. Así mismo se

creó la Empresa Mixta Telecomunicaciones Gran Caribe para el desarrollo y

puesta en marcha del cable de fibra óptica submarina Venezuela – Cuba y

firmó un convenio de asociación con la empresa Huawei para la creación de

una fábrica de celulares.

Situación actual de las TIC en Venezuela

En Venezuela existe una infraestructura de telecomunicaciones que provee

servicios básicos, tanto en el sector público como en el privado, y durante años

el Estado ha invertido recursos a nivel de educación superior para formar una

generación de profesionales calificados que atienda este sector. Desde

el punto de vista legislativo, recientemente se ha modificado la Ley de

Page 5: Ensayo de  Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública

telecomunicaciones que data de 1945 con la finalidad generar un marco

adecuado para la modernización y apertura de las telecomunicaciones en

el país. No es posible decir lo mismo en lo relativo al acceso a internet, la

economía digital y “la sociedad y el gobierno en línea”. Si bien en Venezuela

hay un camino recorrido en esta materia, teniendo el Estado en ello un papel

determinante, es posible decir que es insuficiente la plataforma de

existente(computadoras, redes y procesamiento electrónico de datos, telefonía

móvil, satélite, anchura de banda para transmisión de voz y datos, y utilización

de nuevos materiales como la fibra óptica) para impulsar la conexión en todos

los ámbitos de la sociedad y que esto se revierta en beneficios sociales y

económicos generalizados. En cuanto a los recursos humanos en TIC,

Venezuela es uno de los cinco mejores países en el mundo en producción de

software de computación, base de las TIC, según los dos últimos maratones de

programación realizados en Orlando (USA) y en Holanda. No obstante, los

recursos humanos en esta área que se han formado hasta ahora, son

insuficientes para acometer los retos planteados con la economía digital, el

gobierno electrónico y la incorporación de las TIC en los ámbitos de salud,

educación y ambiente, en un contexto de globalización. A esto se agrega el

fenómeno de la fuga de talentos que comienza a sentirse con fuerza en el país

en diversas áreas del conocimiento, pero que cada vez más tiene un fuerte

impacto en las profesiones vinculadas a las TIC. En el ámbito del Estado, la

mayoría de los organismos de la administración pública, centralizada y

descentralizada, no tienen sus procesos automatizados, y mucho menos

poseen sus servicios en línea, acceso a internet y la plataforma para la

comunicación entre ellos y con la sociedad, a lo que se añade la prestación

deficiente y de baja calidad de los servicios al ciudadano, especialmente en

salud, educación y ambiente. Aquellos organismos de la administración pública

que se han incorporados a estos adelantos tecnológicos, pueden considerarse

pioneros y seguramente servirán de fuerzas impulsoras y efecto de

demostración al resto de los entes que forman parte del Estado. La situación

cambia de manera significativa en el sector productivo. Uno de os sectores que

han incorporado rápidamente sus servicios en línea y en estos momentos

aprovechan al máximo las ventajas de internet, son los medios de

comunicación social, especialmente los medios impresos. Es posible decir lo

Page 6: Ensayo de  Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública

mismo con respecto a la industria en el sector de las telecomunicaciones. En

cambio, no es así en otros sectores productivos, como la industria

manufacturera venezolana y la agroindustria. Desde el punto de vista del

tamaño de las empresas, no cabe duda que la incorporación de las TIC en las

grandes empresas es mucho mayor que en las PYME. Así, frente a las

transformaciones económicas y tecnológicas a nivel mundial que han dado

origen a nuevas realidades como la economía digital, basada en conocimiento

e información, apoyada en las innovaciones en TIC, es necesario que

Venezuela mediante políticas acertadas transforme sus debilidades en

fortalezas en este ámbito, para así aprovechar las oportunidades y beneficios

que brinda en función de su desarrollo.