Ensayo de Las Ajugas de Gillmore

4
TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO HIDRÁULICO MÉTODO DE LAS AGUJAS DE GILLMORE I.N.V. E – 306 – 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método de ensayo para determinar los tiempos de fraguado de pastas de cemento hidráulico, por medio de las agujas de Gillmore. 1.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma. 1.3 Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es responsabilidad de quien la emplee establecer prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y determinar la aplicación de limitaciones regulatorias antes de su empleo. 2. EQUIPO 2.1 Balanzas y pesas – Deben cumplir con los requisitos establecidos en la norma INV E-305 . 2.2 Probetas – Deben cumplir con los requisitos establecidos en la norma INV E- 305 . 2.3 Aparato de Gillmore (Figura 1) – Consta de los siguientes elementos: 2.3.1 Un soporte con dos brazos rígidamente unidos a él, que mantiene en posición vertical los dispositivos de penetración. 2.3.2 Un dispositivo de penetración inicial – Tiene un vástago móvil, con un compensador de peso y una aguja en uno de sus extremos. El conjunto debe pesar 113.4 ± 0.5 g (0.250 ± 0.001 lb). El diámetro de la aguja debe ser de 2.12 ± 0.05 mm (0.084 ± 0.002"). 2.3.3 Un dispositivo de penetración final – Tiene un vástago móvil, con un compensador de peso y una aguja en uno de sus extremos. El conjunto debe tener una masa de 453.6 ± 0.5 g (1.000 ± 0.001 lb). El diámetro de la aguja debe ser de 1.06 ± 0.05 mm (0.042 ± 0.002”).

Transcript of Ensayo de Las Ajugas de Gillmore

Page 1: Ensayo de Las Ajugas de Gillmore

TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO HIDRÁULICO MÉTODO DE LAS AGUJAS DE GILLMORE

I.N.V. E – 306 – 07

1. OBJETO

1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método de ensayo para determinar los tiempos de fraguado de pastas de cemento hidráulico, por medio de las agujas de Gillmore.

1.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.

1.3 Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso.

Es responsabilidad de quien la emplee establecer prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y determinar la aplicación de limitaciones regulatorias antes de su empleo.

2. EQUIPO

2.1 Balanzas y pesas – Deben cumplir con los requisitos establecidos en la norma INV E-305.

2.2 Probetas – Deben cumplir con los requisitos establecidos en la norma INV E-

305.

2.3 Aparato de Gillmore (Figura 1) – Consta de los siguientes elementos:

2.3.1 Un soporte con dos brazos rígidamente unidos a él, que mantiene en posición vertical los dispositivos de penetración.

2.3.2 Un dispositivo de penetración inicial – Tiene un vástago móvil, con un

compensador de peso y una aguja en uno de sus extremos. El conjunto debe pesar 113.4 ± 0.5 g (0.250 ± 0.001 lb). El diámetro de la aguja debe ser de 2.12 ± 0.05 mm (0.084 ± 0.002").

2.3.3 Un dispositivo de penetración final – Tiene un vástago móvil, con un

compensador de peso y una aguja en uno de sus extremos. El conjunto debe tener una masa de 453.6 ± 0.5 g (1.000 ± 0.001 lb). El diámetro de la aguja debe ser de 1.06 ± 0.05 mm (0.042 ± 0.002”).

Page 2: Ensayo de Las Ajugas de Gillmore

Instituto Nacional de Vías

E 306 - 2

Figura 1. Aparato de Gillmore

Page 3: Ensayo de Las Ajugas de Gillmore

Instituto Nacional de Vías

E 306 - 3

2.3.4 Las puntas de la aguja deberán ser cilíndricas en una distancia de 4.8 ± 0.5 mm (0.189 ± 0.020”). Los extremos de la aguja deberán ser planos y perpendiculares al eje de la barra y se deberán mantener limpios.

2.4 Cámara húmeda – Debe tener las dimensiones adecuadas para que las muestras

se puedan almacenar con facilidad. Además, se debe mantener a una temperatura de 23° ± 1.7° C y a una humedad relativa no menor de 90%.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Son las mismas establecidas en la norma INV E – 310. 4. PREPARACIÓN DE LA PASTA

Se mezclan 650 g de cemento con el porcentaje de agua requerida para obtener una pasta de consistencia normal (norma INV E – 310). Se efectúa el procedimiento de mezcla según la norma INV E – 321.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Preparación de la muestra – Se extiende la pasta sobre una placa de vidrio; luego con ayuda del palustre, se lleva la pasta desde la periferia hacia el centro, hasta formar un tronco de cono de bases paralelas, de unos 76 mm (3”) de diámetro en la base mayor y unos 13 mm (0.5”) de altura. Inmediatamente después se alisa la superficie con el palustre (ver Figura 2). La placa de vidrio debe ser cuadrada, de unos 100 mm de lado, limpia y plana.

5.2 Determinación de los tiempos fraguado – El conjunto constituido por la

muestra y la placa, se introduce en la cámara húmeda, hasta que las determinaciones empiecen. El método que se sigue para las penetraciones consiste en colocar la muestra debajo de los dispositivos de penetración y luego bajar éstos suavemente hasta que descansen sobre ella. Se repite el método hasta que las agujas de los dispositivos de penetración no dejen huella sobre la muestra. Los extremos de las agujas deben ser planos y perpendiculares a su eje. Entre cada determinación y la siguiente, la muestra de ensayo debe permanecer en la cámara húmeda.

Se toman como tiempo inicial y final de fraguado (minutos), los transcurridos entre el momento en que se le agrega agua al cemento y aquellos en que los dispositivos de penetración inicial y final respectivamente, no dejan huella sobre la muestra.

5.3 Precauciones – Como la temperatura, cantidad de agua de amasado y humedad

del aire afectan el ensayo, esta determinación es sólo aproximada.

Page 4: Ensayo de Las Ajugas de Gillmore

Instituto Nacional de Vías

E 306 - 4

Figura 2 . Forma de la muestra para el ensayo 6. INFORME

El informe deberá contener los tiempos de fraguado así:

6.1 Tiempo de fraguado inicial. Gillmore- min. 6.2 Tiempo de fraguado final. Gillmore- min.

7. NORMAS DE REFERENCIA

ASTM C 266 – 99 AASHTO T 154 – 02