Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo

7
¿Qué esperar de la inflación para el año 2017? Lervin Loyo1 15.732.906 Análisis personal de las perspectivas inflacionarias para el año en curso

Transcript of Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo

Page 1: Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo

¿Qué esperar de la inflación para el año 2017?Lervin Loyo1 15.732.906

Análisis personal de las perspectivas inflacionarias para el año en curso

Page 2: Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo

Evaluación Financieras de Proyectos de Inversión

Comenzando el análisis y tomando en consideración lo expuesto por el fondo monetario internacional en su publicación cito textualmente: “En su último reporte de World Economic Outlook, el FMI pronostica una inflación para Venezuela en el 2017 de 2200%” a pesar de los acontecimientos políticos y la perdida de la brújula de conducción de un estado venezolano el panorama en perspectivas económicas en Venezuela no es tan desalentador, ya que existen mecanismos de medición utilizados por especialistas como el caso citado en el blog de banca y finanzas por el profesor de Postgrado MSC en Finanzas juan Crisóstomo ¿Qué esperar de la inflación para el año 2017? Donde es importante destacar que en su contexto expone que “Venezuela la economía ha absorbido un efecto de transferencia elevado impactando la variación del tipo de cambio sobre los precios” donde a juicio subjetivo la brecha establecida en los precios de consumos por el cambio paralelo de tasas oficiales y la poca liquidez en moneda extranjera ($), consecuencia dela caída de los precios del petróleo y la condición de ser un país rentista obligo a cada productor, empresario, industrial, a optar los mecanismo no convencionales para la adquisición de divisas afectando considerablemente los costos de los inventarios y por ende los precios finales, haciendo decaer el poder adquisitivo de las personas, por otra parte el nivel de capital invertido por los mismos se ha ido diezmando para poder realizar la rotación de inventarios, llevando a revalorizarlos para cubrir los costos de reposición, de igual manera las políticas de estado aplicadas en materia fiscal, económica y de protección al pueblo como se hace llamar, lo que a mi parecer hace es acrecentar más el efecto bola de nieve, el aumento de los salarios cada tres meses y el reciente anuncio del aumento de la unidad tributaria, afectara más el aumento de los precios y la falta de iniciativa delas empresas a sustituir el modelo de traslado de los gastos a los precios finales de los productos va a ir aumentando los niveles inflacionarios, si bien el autor vaticina que según la distorsión en los niveles de consumo las ventas también caerán pronosticando una inflación de 250%,yo creo que esta cifra quedara corta debido al cambio del cono monetario, a la subida de los instrumentos crediticios como tarjetas de crédito a finales de diciembre, aumentando la entrada en vigencia de más dinero inorgánico, la inflación llegara a un nivel de aproximadamente 350 a 400% sin llegar extremo de 220% como vaticina el FMI.

Si bien se posicionan las políticas en materia petrolera como lo referido en el portal web promar.tv/ finanzas donde el ministro Eulogio del pino indica;”1º de enero, fue alcanzado en primera instancia por la OPEP en una reunión ministerial

Barquisimeto-Venezuela Maestría en Gerencia y Finanzas en los Negocios

Page 3: Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo

Evaluación Financieras de Proyectos de Inversión

realizada el 30 de noviembre en Viena, Austria, donde se acordó reducir el bombeo 1,2 millones de barriles diarios (MBD) para fijar un tope conjunto de producción de 32,5 millones de barriles” es bien visto esto debido a que el aumento de los precios del petróleo aumentara más las reservas internacionales de nuestro país, pero se debe flexibilizar más la gestión de entregas de divisas a las empresas e industrias y disminuir la carga fiscal impositiva para lograr que el PIB suba, y elevarla producción que ha llegado a niveles casi catastróficos creando un ambiente de especulación dentro de nuestra economía.

Es aquí donde se debe establecer mecanismos de combatir la inflación denominada de costos donde según esta teoría, la causa de la inflación es el aumento del precio de los bienes y servicios que se fija en lo sustancial al margen de los mecanismos del mercado. Esto se debe no solamente al crecimiento monopólico u oligopólico de algunas empresas, fundamentalmente de las que producen bienes y servicios cuya demanda es inelástica a los cambios de precios. Este hecho obedece al predominio y acción de elementos de poder concentrado en los sectores público y privado, que permiten tanto a empresas como a sindicatos administrar voluntariamente los precios y salarios, al margen de la ley de oferta y demanda.

Esta teoría cobra mayor vigencia en países en desarrollo, (como el caso de Venezuela) y da como resultado que en el lado de la oferta, exista una tendencia alcista de precios y costos; Es interesante observar que bajo este tipo de inflación no hay exceso de demanda; ésta es igual o menor a la capacidad productiva de la economía y, en la mayoría de los casos, se asocia con una recesión. Esta inflación es mucho más difícil de controlar por los medios monetarios o fiscales tradicionales que la inflación de demanda por ejemplo y, al combatirla por dichos medios, se causan duros apremios sociales y económicos. La distribución de ingresos se da transitoriamente a favor del sector cuya decisión determinó el alza de precios, lo cual lleva a una espiral salarios-precios. (extracto sacado del libro Finanzas en inflación de Alejandro Iindacochea) caso típico de lo que hoy en día se vive en nuestra economía y que nos está llevando a una inflación galopante de influenciada en la inflación importada de costos donde se debe a gran parte en el aumento de bienes y servicios importados originando un alza en los costos de producción internos creado por una crisis de divisas y el estado ha optado por caer en la devaluación monetaria lo que se avizora que en el 2017 caeremos en este espiral inflacion-devaluacion.

Barquisimeto-Venezuela Maestría en Gerencia y Finanzas en los Negocios

Page 4: Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo

Evaluación Financieras de Proyectos de Inversión

Bibliografía consultada y portales web

Finanzas en Inflacion Alejandro Indacochea 1992

http://promar.tv/2017/01/02/entro-vigencia-acuerdo-estabilizar-precio-del-petroleo/

http://www.eluniversal.com/noticias/economia/rafael-ramirez-venezuela-defendera-los-precios-del-petroleo_431661

http://www.eluniversal.com/noticias/economia/fmi-venezuela-tiene-mantendra-2017-peor-economia-region_610150

http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/2017-sera-propicio-para-aumentar-produccion-nacional-y-exportaciones-tanto-productos-como-ideas/

http://www.unidadvenezuela.org/2016/11/luis-oliveros-economista-la-inflacion-sera-record-en-diciembre-y-enero/

https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2017/update/01/pdf/0117s.pdf

http://www.bancaynegocios.com/que-esperar-de-la-inflacion-en-para-el-ano-2017/

http://wwwbloggeruasd.blogspot.com/2010/04/demanda-elastica-e-inelastica_23.html

http://ead.uny.edu.ve/moodle/course/view.php?id=1047

https://drive.google.com/open?id=0B5-l9zCn3FqcX2xoR1l2TktyUk0

Barquisimeto-Venezuela Maestría en Gerencia y Finanzas en los Negocios

Page 5: Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo

Evaluación Financieras de Proyectos de Inversión

Glosario de términos

DEMANDA ELASTICA: es aquella que al momento de variar el precio de un bien o servicio este inmediatamente puede afectar el comportamiento del consumidor teniendo en cuenta el nivel de ingreso, cambios en los gustos y preferencias que influyen en la decisión de compra.

DEMANDA INELASTICA: es aquella que aunque varíe el precio de un bien o servicio, esta no es sensible al comportamiento de compra de los consumidores debido a que son productos de primera necesidad.

INDEXAR: En Administración, se refiere a aspectos relacionados con sueldos y salarios, se da cuando diversos conceptos de pago a los trabajadores, se unen o se integran en un solo a fin de que la administración de sueldos, se realice de una forma más práctica y controlada. "Indexar las compensaciones y bonos al salario base".

INFLACION: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.

ROTACION DE INVENTARIO: es el indicador que permite saber el número de veces en que el inventario es realizado en un periodo determinado. Permite identificar cuantas veces el inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar (se ha vendido).

STATU QUO: Expresión latina con que se hace referencia al estado o situación de ciertas cosas, como la economía, las relaciones sociales o la cultura, en un momento determinado.

TASA NOMINAL: es aquella que se paga por un préstamo o una cuenta de ahorros y no se suma al capital, es expresada en términos anuales con una frecuencia de tiempo de pago, por ejemplo: Tasa nominal anual del 10% pagadera mes vencido. Se asimila a la tasa de interés simple.

TASA REAL: es el tipo de interés esperado teniendo en cuenta la pérdida de valor del dinero a causa de la inflación. Su valor aproximado puede obtenerse restando al tipo de interés nominal la tasa de inflación.

Barquisimeto-Venezuela Maestría en Gerencia y Finanzas en los Negocios