ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN VEGETAL

9
¿Por que se diferencian las plantas? Las plantas se diferencian por medio de sus características, pero esto se debe a la interven- ción de científicos los cuales han tratado clasificar las plantas de muchas maneras tratando de que nosotros conozcamos los diferentes planteamientos que ellos nos manifiestan por medio de los libros, reconociendo las virtudes de los vegetales, descri- biéndolos por su aspecto, reproducción, constitución, órganos etc. Introducción ¿ como se organizan los sistemas de clasificación ? Los sistemas de clasificación tienen forma de dendogramas, cada nodo del dendograma es un taxón.Los taxones son ubi- cados en categorías taxonó- micas. El primer sistema de clasifica- ción de las características de los que se usan hoy en día fue el propuesto por Linneo en 1753, cuando publicó su Spe- cies Plantarum. Cabe señalar que no fue sino a partir de la aceptación de la Teoría de la Evolución propuesta por Dar- win, cuando se empezó a pen- sar que la clasificación biológi- ca debe reflejar la filogenia de los organismos. ENSAYO DE CIENCIAS CLASIFICACION DE LAS PLANTAS Contenido: Resumen e Intro- ducción 1 Organización de los sistemas de clasificación 1 Formas de clasifi- cación 2 Talófitas o criptó- gamas 2 Las plantas vascu- lares o traqueófi- tas 3 Las fanerógamas 3-4 pteridófitas o filicí- neas 4 4 octubre de 2010 Realizado por: Carlos a. Betancur Isabel quintero Ana maría Suarez Vanesa manco Carvajal Mariana arboleda. 8-2 Grupo:3 Otros criterios de clasificación 5-6 -7 Conclusión 8 Bibliografía y web grafía 8

Transcript of ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN VEGETAL

Page 1: ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN VEGETAL

¿Por que se diferencian las plantas? Las plantas se diferencian

por medio de sus características, pero esto se debe a la interven-

ción de científicos los cuales han tratado clasificar las plantas

de muchas maneras tratando de que nosotros conozcamos los

diferentes planteamientos que ellos nos manifiestan por medio

de los libros, reconociendo las virtudes de los vegetales, descri-

biéndolos por su aspecto, reproducción, constitución, órganos

etc.

Introducción

¿ como se organizan los sistemas de clasificación ?

Los sistemas de clasificación tienen forma de dendogramas, cada nodo del dendograma es un taxón.Los taxones son ubi-cados en categorías taxonó-micas.

El primer sistema de clasifica-ción de las características de los que se usan hoy en día fue el propuesto por Linneo en 1753, cuando publicó su Spe-cies Plantarum. Cabe señalar que no fue sino a partir de la aceptación de la Teoría de la Evolución propuesta por Dar-win, cuando se empezó a pen-sar que la clasificación biológi-ca debe reflejar la filogenia de los organismos.

ENSAYO DE CIENCIAS

CLASIFICACION DE

LAS PLANTAS

Contenido:

Resumen e Intro-

ducción

1

Organización de

los sistemas de

clasificación

1

Formas de clasifi-

cación

2

Talófitas o criptó-

gamas

2

Las plantas vascu-

lares o traqueófi-

tas

3

Las fanerógamas 3-4

pteridófitas o filicí-

neas

4

4 octubre de 2010

Realizado por:

Carlos a. Betancur

Isabel quintero

Ana maría Suarez

Vanesa manco Carvajal

Mariana arboleda.

8-2

Grupo:3

Otros criterios de

clasificación

5-6

-7

Conclusión 8

Bibliografía y web

grafía

8

Page 2: ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN VEGETAL

Son muchos y muy variados los orga-nismos que integran este grupo, por lo que se hace imprescindible su- clasificación. Esta clasificación está basada en:

La presencia o ausencia de vasos conductores.

La presencia o ausencia de raíz, tallo y hojas.

La presencia o ausencia de semillas.

La presencia o ausencia de frutos.

La presencia de uno o

dos cotiledones.

Formas de clasificación

tas celulares que forman una

alfombra verde, plantas de tran-

sición entre las criptógamas y

las plantas vasculares, se ca-

racterizan porque su cormo pre-

sentan esbozo de diferencia-

ción en rizoides, talluelo y

hojuelas. No producen semilla.

Las briófitas se caracterizan

porque no tienen vasos conduc-

tores, ni flores ni frutos. Son

plantas pequeñas que viven en

lugares húmedos o acuáticos.

Son plantas talófitas por estar

constituidas por un talo, forma-

do por rizoides, talluelo y hojue-

las. No tienen tejidos especiali-

zados ni siquiera verdaderas

raíces. Pueden vivir en troncos,

rocas, muros, tejados, etc. sus

hojuelas pueden llevar un ner-

vio conductor central a través

del cual realizan la absorción de

agua y sales minerales.

Talófitas o criptógamas: com-prenden a todas las plantas celula-res cuyos sexos (flor) están ocul-tos o no visibles, comprenden las algas, los hongos y los líquenes. No producen semilla. Las plantas celulares son los vegetales consti-tuidos por células no diferencia-das, todas de un mismo tipo y ca-rentes de vasos de conducción. En ellas, no existen órganos como la raíz, tallo y hojas. La estructura vegetativa de las plantas celulares se llama talo. Algunas veces el ta-lo, de aspecto laminar, adquiere exteriormente características mor-fológicas que determinan cierta semejanza entre sus partes y los órganos vegetativos de las plantas vasculares. Las plantas celulares carecen de flores, por lo tanto son criptóga-mas. Se encuentran dentro del ni-vel de organización celular.

Las briófitas: representada por

los musgos y hepáticas, son plan-

Página 2

Page 3: ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN VEGETAL

Las plantas vasculares o tra-

queófitas llamadas también

cormófitas, fanerógamas o es-

permatófitas: son las más com-

plejas y evolucionadas, se las lla-

ma plantas vasculares por pre-

sentar vasos de conducción

(xilema y floema), cormófitas,

porque su cormo o cuerpo vege-

tativo está perfectamente diferen-

ciado en raíz, tallo y hojas, fa-

nerógamas porque presentan flo-

res visibles, espermatófitas por-

que se reproducen por medio de

semillas. Los vasos de conduc-

ción son de 2 tipos:

a) vasos leñosos o ascendentes

o xilema son los vasos que

transportan el h2o y las sales

minerales desde la raíz hasta las

hojas y forman la savia bruta.

b) vasos cribosos o descenden-

tes o floema son los vasos que

transportan el alimento formado

por fotosíntesis desde las hojas

al resto de la planta formando la

savia elaborada.

Las fanerógamas se subdivi-den en angiospermas: (plantas con flores visibles cuyos óvulos o primordios seminales se encuen-tran protegidos por el ovario de la flor) y en gimnospermas (plantas con flores visibles cuyos óvulos o primordios seminales están des-nudos o libres, es decir, no prote-gidos por el ovario de la flor). Las angiospermas se subdividen en monocotiledóneas (semillas provistas de un solo cotiledón, ejemplo, maíz) y en dicotiledóne-as (semillas provistas de 2 cotile-dones, e jemplo, poroto ) . En las angiospermas: los pri-mordios seminales u óvulos se encuentran encerrados en el in-terior de la cavidad del ovario, ya que producida la fecundación, los óvulos transformados en semillas quedan totalmente cubiertos por el ovario transformado en fruto. Si producen semilla. Las angiospermas se clasifican en:

Monocotiledóneas: son las plantas vasculares provistas de un solo cotiledón. Con raíz de aspecto fibroso y de origen ad-venticio. Tallo herbáceo o semi-leñoso, poco ramificado. Hojas alargadas y sésiles, con nerva-duras paralelas o paralelinerva-das. Flores con ciclos de 3 a 6 piezas. Los ciclos protectores (cáliz y corola) no están diferen-ciados y constituyen un perigo-nio. Dicotiledóneas: son las plantas vasculares provistas de dos coti-ledones. Con raíz de aspecto típico o pivotante y de origen ra-dicular o normal. Tallo herbáceo, semileñoso o leñoso, muy ramifi-cado. Hojas simples o compues-tas, pecioladas y con nervaduras ramificadas en forma de red o retinervadas. Flores con ciclos de 4 o 5 piezas. Los ciclos pro-tectores (cáliz y corola) están diferenciados y forman un pe-rianto.

Página 3

Page 4: ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN VEGETAL

Las gimnospermas: presentan

flores masculinas y femeninas.

Las flores femeninas son incom-

pletas, ya que sus hojas carpela-

res no se pliegan ni se cierran

formando un "ovario", sino que

permanecen abiertas dejando a

los óvulos total o parcialmente

descubiertos. Las flores carecen

de elementos de protección, o

sólo existe la presencia de una

bráctea membranosa. Las flores

se agrupan en inflorescencias en

la que cada flor resulta protegida

al quedar parcialmente cubierta

por las otras. Al producirse la fe-

cundación, los óvulos descubier-

tos se transforman en semillas

que también quedan desnudas y

carentes de la protección que

proporciona la estructura del fru-

to. Si presentan semilla.

Página 4

pteridófitas o filicíneas: son las

primeras plantas vasculares y se

caracterizan por presentar vasos

de conducción (xilema y floema)

para la conducción de la savia

bruta y elaborada, son plantas

vasculares y criptógamas, porque

sus sexos están ocultos o no visi-

bles. No producen semilla.

Page 5: ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN VEGETAL

el otoño, las hojas entran en fase

de senescencia con normalidad

pasando a ser de color marrón

pero la hoja no cae, permanece

en la rama sobre la que se seca,

dando al árbol aspecto de estar

enfermo o de haberse secado. El

árbol pasa todo el invierno cu-

bierto con las hojas secas

que se van cayendo al llegar la

primavera a medida que van bro-

tando las nuevas.

Plantas de hoja perenne: son aquellas plantas que, con la lle-gada del invierno, reducen al máximo sus funciones vitales pe-ro siempre tienen hojas verdes cubriendo sus ramas. Plantas de hoja caduca: son aquellas plantas que, con la lle-gada del invierno, pierden las hojas.

Plantas de hoja marcescente:

es un estado intermedio entre la

hoja perenne y caduca. Al llegar

De acuerdo a su follaje podemos clasificarlas en:

árboles o arbustos y a otras co-mo matas. Las plantas leñosas sólo pueden ser perennes. Semileñosas: están entre los dos anteriores y son aquellas plantas cuyos tallos han des-arrollado una estructura de con-sistencia intermedia entre herbá-cea y leñosa.

Suculentas: son aquellas plan-

tas con tallos verdes, que reali-

zan la fotosíntesis, son esponjo-

sos, poco consistentes y que

están especializados en almace-

nar agua. Los cactus y crasas

son suculentas.

Otros criterios de clasificación

De acuerdo a su consistencia (desarrollo del tallo), podemos

clasificarlas en:

Herbáceas: son aquellas plantas cuyos tallos, independientemente de su tamaño, no han desarrolla-do estructuras leñosas por lo que su consistencia es más o menos blanda, tierna, flexible y jugosa. A la mayoría se las conoce como hierbas (aunque el término hierba se refiere a las herbáceas que mueren después de su estación de crecimiento). Las plantas herbáceas pueden ser anuales, bianuales, perennes o vivaces. Leñosas: son aquellas plantas cuyos tallos, independientemente de su tamaño, han desarrollado estructuras leñosas por lo que su consistencia es dura y rígida. A la mayoría se le conoce como árbo-

Página 5

Page 6: ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN VEGETAL

mento, al llegar el frío el desa-

rrollo se detiene y la planta pasa

el invierno en estado de latencia.

Una vez pasado el frío moviliza

las reservas almacenadas, flore-

ce, fructifica y forma nuevas se-

millas después muere. Entre

otras plantas son bianuales: Al-

caravea, Angelica, Campanula

rapunculus, Digitalis purpurea,

Onagra, Pensamiento, etc.

Plantas vivaces: son aquellas

que permanecen vivas durante

más de dos años y son capaces

de sobrevivir al invierno. Su par-

te aérea se seca cada año has-

ta la temporada próxima, donde

surgirán de nuevo, ya que la

raíz permanece viva debajo de

la tierra. Ofrecen espectaculares

floraciones en primavera u oto-

ño, según su ciclo. Las bulbosas

por ejemplo son vivaces. Dentro

de las vivaces, existe un grupo

de plantas que no pierden los

tallos ni las hojas, permanecien-

do verde durante todo el año,

son las llamadas plantas peren-

nes. La siembra es la misma

que para las plantas bianuales.

Se siembra en primavera o ve-

rano y se plantan en otoño. La

particularidad de estas plantas

es que se pueden multiplicar

mediante siembras, esquejes o

división. Entre otras plantas son

vivaces: Astilbe, Ciclamen, Delp-

hinio, Gallardia, Helianthus, Pe-

onía.

De acuerdo a su ciclo de vida las plantas herbáceas pueden ser:

Plantas anuales: son aquellas

herbáceas cuyo ciclo vital com-

pleto se desarrolla dentro de una

única estación de crecimiento.

Se las conoce como plantas de

temporada. En un mismo año las

semillas germinan, se forman to-

das las partes vegetativas de la

planta (raíz, tallos y hojas), se

produce la floración y formación

de nuevas semillas y la planta

muere, por lo general con los pri-

meros fríos. Las semillas son al-

tamente resistentes al frío y la

desecación. Dependiendo de la

especie a la que pertenezcan,

las sembraremos a principios de

año en recipientes, resguardadas

de la climatología, o directamen-

te en el suelo si pueden resistir el

frío. riesgo de fríos intensos) y

susceptibles (generalmente no

soportan ni siquiera los fríos lige-

ros por lo que deben estar en in-

teriores o invernaderos). Entre

otras plantas son anuales: Age-

rato, Alegría de la casa, Amaran-

to, Antirrino, Calendula, Celos-

ías, Cosmos, Alhelí amarillo, Gi-

rasol, Petunia, Tagetes, etc.

Plantas bianuales o bienales:

son aquellas que precisan dos

estaciones de crecimiento para

completar su ciclo vital, que se

da en dos fases. Tras la germi-

nación se forman un tallo corto,

una roseta de hojas próximas al

suelo y una raíz normalmente

modificada para almacenar ali-

Página 6

Page 7: ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN VEGETAL

Las plantas perennes: son

aquellas cuyas estructuras vege-

tativas persisten desde la germi-

nación año tras año, sin marchi-

tarse ni perder sus hojas, ni ta-

llos en ninguna época. En su ma-

yoría son leñosas y van aumen-

tando su altura en cada estación

de crecimiento, pero solo flore-

cen cuando completan su desa-

rrollo adulto. La mayoría de las

gimnospermas, que son las plan-

tas sin flores, es lo que se cono-

ce como árboles o plantas " de

hoja perenne" . Pueden subdivi-

dirse en resistentes, que puede

vivir durante muchos años en el

jardín soportando cualquier tipo

de clima, semi-resistentes, hay

que protegerlas del invierno. En-

tre otras plantas son perennes:

Acanto, Cerastio, Cineraria,

Clavel, Gazania, Geranio, Lavan-

da.

Página 7

Page 8: ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN VEGETAL

Conclusión:

Las plantas forman una parte muy importante en nuestra vida, por medio de la clasifica-

ción podemos tener un mayor conocimiento de cada una de ellas, podemos saber más

a fondo como son las diferentes plantas que existen en el mundo y como poder interac-

tuar con ellas, por medio de esto podemos saber cómo es su nutrición, respiración, re-

producción, procesos de crecimiento y evolución y cómo interactúan y se adaptan con

el ambiente y su medio terrestre.

Bibliografía y web grafía:

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090327152649AAGoBgZ

Documento reino vegetal

http://www.elhogarnatural.com/clasificacion%20plantas.htm

Page 9: ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN VEGETAL

RESUMEN

En este ensayo encontraras el tema de la clasificación de las plantas:

¿Cómo se organizan los sistemas de clasificación?, criterios de clasifica-

ción, clasificación , otros criterios de clasificación, conclusión.