Ensayo de Filosofia Judia y Arabe 4500

6
FILOSOFIA JUDIA Y ARABE El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos. Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de Jasan, en la Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica, por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina. Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario de esta tradición ha dado origen a la Mishná, al Talmud y a un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá. "El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá" . Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral

Transcript of Ensayo de Filosofia Judia y Arabe 4500

Page 1: Ensayo de Filosofia Judia y Arabe 4500

FILOSOFIA JUDIA Y ARABE

El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos.

Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de Jasan, en la Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica, por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.

Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario de esta tradición ha dado origen a la Mishná, al Talmud y a un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá.

"El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá" . Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.

Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.

Page 2: Ensayo de Filosofia Judia y Arabe 4500

La filosofía judía como la explicación de las creencias y las prácticas hebreas se encuentra enmarcada dentro de conceptos y normas filosóficos universales. Debe ser considerada como un producto de la tradición bíblica y rabínica, pero a la vez abarca la literatura filosófica escrita en hebreo a partir de la segunda mitad de la Edad Media así como las diversas filosofías seculares formuladas por pensadores judíos en siglos posteriores. 

A pesar de que las tradiciones rabínicas y bíblicas eran básicamente producto de las propias comunidades judías, la filosofía que de ellas emana surgió y floreció conforme los judíos fueron incorporando los diversos cuestionamientos de las culturas circundantes. A lo largo de su historia esta filosofía se ha constituido esencialmente en un sistema de pensamiento religioso cuya preocupación fundamental se centra en tratar de lograr la armonía con la teología. 

Los filósofos judíos sostienen no sólo concepciones distintas sobre religión sino también sobre orientación filosófica. A través de los siglos estos pensadores judíos estuvieron convencidos de que el judaísmo era un sistema capaz de ofrecer interpretaciones filosóficas y que por ende debía jugar un rol importante en la vida de una persona ilustrada. A continuación vamos a ver el judaísmo partiendo de su filosofía judía, abarcando toda su historia y conociendo los grandes filósofos del Judaísmo. 

Prácticas hebreas se encuentra enmarcada dentro de conceptos y normas filosóficos universales. Debe ser considerada como un producto de la tradición bíblica y rabínica, pero a la vez abarca la literatura filosófica escrita en hebreo a partir de la segunda mitad de la Edad Media así como las diversas filosofías seculares formuladas por pensadores judíos en siglos posteriores. 

A pesar de que las tradiciones rabínicas y bíblicas eran básicamente producto de las propias comunidades judías, la filosofía que de ellas emana surgió y floreció conforme los judíos fueron incorporando los diversos cuestionamientos de las culturas circundantes. A lo largo de su historia esta filosofía se ha constituido esencialmente en un sistema de pensamiento religioso cuya preocupación fundamental se centra en tratar de lograr la armonía con la teología.

Los filósofos judíos sostienen no sólo concepciones distintas sobre religión sino también sobre orientación filosófica. A través de los siglos estos pensadores judíos estuvieron convencidos de que el judaísmo era un sistema capaz de ofrecer interpretaciones filosóficas y que por ende debía jugar un rol importante en la vida

Page 3: Ensayo de Filosofia Judia y Arabe 4500

de una persona ilustrada. Estudiaron cómo las opiniones de los filósofos podían relacionarse con su propia tradición. 

Los árabes, conquistadas en el siglo VII Persia, Mesopotamia y Siria, entran en contacto, con el pensamiento griego, contacto que es indirecto: los textos aristotélicos eran traducidos del griego al siriaco y del siriaco al árabe. Además, conocieron un Aristóteles ya interpretado y comentado por los neoplatónicos. En Bagdad surgió un centro importantísimo de estudios que florecía hacia el siglo XIII. La cultura helenístico-cristiana, asimilada por los árabes, a continuación de la fundación del Califato de Córdoba, es trasplantada al mundo latino. Los árabes, inteligentes asimiladores más que originales creadores, se esfuerzan en conservar el patrimonio de la ciencia antigua. Su interés reside preferentemente en lo científico y, en enfecto, son dos cultivadores de la medicina los mayores representantes de la filosofía árabe: Avicena y Averroes.

La obra de Aristóteles ocupa toda la especulación árabe, pero de un Aristóteles neoplatonizado y conocido a través de los comentadores helenísticos y los traductores siriacos, así como también a través de obras neoplatónicas atribuidas falsamente al Estagirita. El aristotelismo árabe tuvo una fundamental preocupación religiosa: la interpretación racional del Corán, para establecer las relaciones entre la religión y la filosofía. Hay, entonces, una Escolástica Musualmana, como también una Judaica y Cristiana, correspondiente a las tres religiones que se influyeron recíprocamente.

La filosofía árabe puede dividirse en dos grandes sectores: el de Oriente y el de Occidente. El primero tuvo como centro a Bagdad. Fueron sus representantes más importantes ALKINDI en el siglo IX, ALFARABI en el siglo X, y sobre todo, AVICENA (980-1037), filósofo, teólogo y médico, autor de la importante obra Al-Schefa, una especie de suma de su filosofía, de inspiración aristotélica, también de la llamada Metafísica de Avicena que ejerció gran influencia en el medioevo, del Canon de la Medicina y diferentes trabajos enciclopédicos.

Para Avicena, la materia informe no fue creada por Dios y como Dios es eterna. Las formas de las cosas, que están en Dios desde la eternidad, son puestas por Dios en la materia, primero como potencia de las cosas y después como fuerza realizadora de las mismas potencias de seres intermedios que emanan de la Absoluta Unidad o Dios. Uno de estos seres es la primera inteligencia de la que deriva una cadena de efectos, el último de los cuales es el alma de la esfera lunar, a la que está conectado el entendimiento agente, que obra sobre las almas

Page 4: Ensayo de Filosofia Judia y Arabe 4500

humanas. En el mundo humano o sublunar, el alma de la esfera lunar da a cada cosa la forma que le pertenece según su potencia de captación. Las almas humanas, bajo la acción del entendimiento agente universal, realizan el entendimiento posible o la potencia que le es propia y se constituyen en sustancias inteligentes e inmortales.

En Occidente, Córdoba (España) fue el centro más floreciente del pensamiento árabe a finales del siglo XI y durante todo el siglo XII. Las figuras más representativas son AVEMPACE, ABEN TOFAIL y, sobre todo, AVERROES (1100-1185), de Córdoba, médico, matemático, teólogo y filósofo, autor además del Comentario de Aristóteles, de originales obras. Su influencia fue grande en la época.

Según Averroes, el mundo emana de Dios. A la esfera lunar pertenece el intelecto agente universal, que obra sobre las cosas del mundo sublunar. Todo hombre, además del alma vegetativa y sensitiva, posee una disposición a pensar o entendimiento pasivo. Sobre éste obra el único intelecto activo propio de la esfera lunar, el cual obra sobre las imágenes sensibles formadas por el intelecto pasivo y abstrae de ellas las formas inteligibles. El intelecto activo y único no pertenece, por lo tanto, a ningún hombre y se une sólo accidentalmente con el intelecto pasivo para ponerle en acto las formas inteligibles. Sólo el único intelecto activo impersonal es inmortal, mientras que lo individual y personal muere.