ENSAYO DE CEMENTO

18
ENSAYO DE CEMENTO AUTORES: Benavides Suarez, Juan 712688 Cabrera Ramirez, Veronica. 714666 Pasapera Cerna, Luigui 712416 Quiroz Márquez, Jherald. 714912 Rodríguez Cortina, José. 706867 Vásquez Becerra, Brenda. 714861 CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCION DOCENTE: Teresa Victoria Chávez Toledo UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE - SEDE CAJAMARCA -

description

Explicar los proceso de ensayo del cemento.

Transcript of ENSAYO DE CEMENTO

Page 1: ENSAYO DE CEMENTO

ENSAYO DE CEMENTO

AUTORES:

Benavides Suarez, Juan 712688Cabrera Ramirez, Veronica. 714666Pasapera Cerna, Luigui 712416Quiroz Márquez, Jherald. 714912Rodríguez Cortina, José. 706867Vásquez Becerra, Brenda. 714861

CURSO:

MATERIALES DE CONSTRUCCION

DOCENTE:

Teresa Victoria Chávez Toledo

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE - SEDE CAJAMARCA -

Facultad de Ingeniería

Page 2: ENSAYO DE CEMENTO

1

INDICE1.- INTRODUCCION:.....................................................................................................................2

1.1- ABSTRACT:....................................................................................................................2

2.- OBJETIVOS:.............................................................................................................................3

2.1.- OBJETIVO GENERAL:.........................................................................................................3

2.2- OBJETIVOS ESPECIFICOS:...................................................................................................3

3.- MARCO TEORICO:...................................................................................................................3

3.1.- ANTECEDENTES:...............................................................................................................3

3.2.- EL CEMENTO EN EL PERU:................................................................................................4

3.3.- DESARROLLO DEL TEMA:..................................................................................................5

3.3.1.- FRAGUADO Y ENDURECIDO:.....................................................................................5

3.3.2.- FINURA:.....................................................................................................................6

3.3.3.- COMPOSICION QUIMICA DEL CEMENTO:..................................................................6

3.3.4.- Consistencia normal:.................................................................................................7

4.- MATERIALES Y METODOS:.....................................................................................................8

4.1.- MATERIALES:....................................................................................................................8

4.2.- METODOS:........................................................................................................................8

4.2.1.- Para la pasta:.............................................................................................................8

4.2.3.- Para la Finura:...........................................................................................................9

5.- RESULTADOS:.........................................................................................................................9

6.- CONCLUSIONES:...................................................................................................................12

7.- BIBLIOGRAFIA:......................................................................................................................12

8.- ANEXOS:...............................................................................................................................13

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Page 3: ENSAYO DE CEMENTO

2

1.- INTRODUCCION:

Para la realización de un buen diseño de mezcla se necesitan conocer muchas propiedades de los materiales que van a conformar la mezcla, entre ellos están los agregados y el cemento, en el presente informe se presentan los datos obtenidos en el laboratorio y los resultados calculados con estos mismos con los respectivos análisis para la determinación de la finura y la densidad del cemento hidráulico, con el propósito de estudiar a fondo las propiedades de la pasta de cemento, pues es de suma importancia indagar y evaluar acerca de los rangos o posibles variaciones que puedan tener estas para que se encuentre en situaciones óptimas, teniendo como fin último su mejor rendimiento y utilización. Para este laboratorio, se analizará la densidad de una muestra de cemento con la ayuda de la NORMA ICONTEC 221 y INVE-307-07 método de ensayo para determinar la densidad del Cemento Hidráulico y la finura.

La finura del cemento es de vital importancia conocerla porque esta nos dice que tanta impureza posee este ya que a medida que el cemento tiene más impureza menor será la resistencia que bridara el concreto realizado con dicho cemento, el porcentaje de impurezas admitido en el cemento oscila entre 0 y 0,5%. A lo largo de este informe se conocerán todos los datos obtenidos en el laboratorio y los cálculos realizados con estos mismos con los que se determina la densidad y finura del cemento para después analizar y concluir si dicho cemento es apto para elaborar un buen diseño de mezcla.

1.1- ABSTRACT:

To carry out a good mix design needed to know many properties of the materials to form the mixture, among them are the aggregates and cement, in this report the data obtained in the laboratory are presented and the results calculated these same with respective analysis for determining the fineness and density of the hydraulic cement, in order to thoroughly study the properties of the cement paste, it is important to investigate and assess about possible variations or ranges These may have to be in optimal conditions, with the ultimate aim and use its best performance. For this laboratory, the density of a sample of cement with the help of the ICONTEC 221 and INVE-307-07 test method is analyzed to determine the density of Hydraulic Cement and finesse.

The fineness of cement is vital to know because this tells us that such impurity has this because as the cement has more minor impurity will be the resistance bridara concrete made with this cement, the percentage of impurities admitted to the cement ranges between 0 and 0.5%. Throughout this report all the data obtained in the laboratory and with these same calculations with the density and fineness of cement is determined and then analyze and conclude if the cement is suitable for making a good mix design will be known .

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Page 4: ENSAYO DE CEMENTO

3

2.- OBJETIVOS:2.1.- OBJETIVO GENERAL:

Determinar la densidad y la finura del cemento hidráulico debido a la importancia de conocer estos valores en la realización del diseño de mezcla.

2.2- OBJETIVOS ESPECIFICOS: Aplicar los conceptos básicos sobre la realización del ensayo y los

cálculos para determinar la finura y la densidad del cemento hidráulico. Aprender a usar las normas, como guía experimental para laboratorios

de materiales de la construcción

3.- MARCO TEORICO:3.1.- ANTECEDENTES:

Hace 5.000 años aparecen al norte de Chile las primeras obras de piedra unidas por un conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de algas, estas obras formaban las paredes de las chozas utilizadas por los indios.

Los egipcios emplearon morteros de yeso y de cal en sus construcciones monumentales.

En Troya y Micenas, dice la historia que, se emplearon piedras unidas por arcilla para construir muros, pero, realmente el hormigón confeccionado con un mínimo de técnica aparece en unas bóvedas construidas cien años antes de J.C.

Los romanos dieron un paso importante al descubrir un cemento que fabricaban mezclando cenizas volcánicas con cal viva. En Puteoli conocido hoy como Puzzuoli se encontraba un depósito de estas cenizas, de aquí que a este cemento se le llamase "cemento de puzolana".

Con hormigón construye Agripa en el año 27 antes de J.C. el Panteón en Roma, que sería destruido por un incendio y reconstruido posteriormente por Adriano en el año 120 de nuestra era y que, desde entonces, desafió el paso de tiempo sin sufrir daños hasta el año 609 se transformó en la iglesia de Santa María de los Mártires. Su cúpula de 44 metros de luz está construida en hormigón y no tiene mas huecos que un lucernario situado en la parte superior.

Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Page 5: ENSAYO DE CEMENTO

4

construye la cimentación de un faro en el acantilado de Edystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.

3.2.- EL CEMENTO EN EL PERU:

La introducción del cemento en el Perú se inicia en la década de 1860. En efecto, en 1864 se introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida correspondiente al denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado que designaba un producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del siglo. En 1869 se efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este tipo de cemento. En 1902 la importación de cemento fue de 4,500 T.M. Posteriormente, en 1904 el Ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre los yacimientos calizos de Atocongo, ponderando las proyecciones de su utilización industrial para la fabricación de cemento. En 1916 se constituyó la Cía. Nac. de Cemento Pórtland para la explotación de las mencionadas canteras.

Las construcciones de concreto con cemento Pórtland se inician en la segunda década del siglo con elementos estructurales de acero, como el caso de las bóvedas y losas reforzadas de la Estación de Desamparados y la antigua casa Oechsle.

También, en algunos edificios del Jr. de la Unión y en el actual teatro Municipal. A partir de 1920 se generaliza la construcción de edificaciones de concreto armado, entre ellos las aún vigentes: Hotel Bolívar, Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, el Banco de la Reserva, la Casa Wiesse y otros. Asimismo, se efectúan obras hidráulicas, la primera de ellas la Bocatoma del Imperial, construida en 1921, empleando 5,000 m 3 de concreto. En el período 1921 - 1925 se realizan importantes obras de pavimentación en Lima, dentro de las que debemos incluir la antigua Av. Progreso, aún en servicio con la denominación de Av. Venezuela. La Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En 1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland.

El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Page 6: ENSAYO DE CEMENTO

5

descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la actualidad

Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. El total de la capacidad instalada en el país es de 3'460,000 TM/A de cemento, lo que significa una disposición de 163 Kg. de cemento por habitante. El Perú ocupa el sexto lugar en la producción de cemento en Latinoamérica luego México, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

3.3.- DESARROLLO DEL TEMA:3.3.1.- FRAGUADO Y ENDURECIDO:

El fraguado es la pérdida de plasticidad que sufre la pasta de cemento. La velocidad de fraguado viene limitado por las normas estableciendo un periodo de tiempo, a partir del amasado, dentro del cual debe producirse el principio y fin del fraguado. Este proceso es controlado por medio del ensayo de la aguja de Vicat (NB 063; ASTM C191), que mide el inicio y fin del fraguado en mediciones de penetraciones cada 15 min, de la siguiente manera:

Inicio del Fraguado.- Cuando la aguja no penetra más de 25 mm en la pasta. Se recomienda que una vez iniciado el fraguado el cemento ya deba estar totalmente colocado y no debe moverse de su lugar, ya que se originaran fisuras.

Fin del Fraguado.- Cuando la aguja no deja marcas e la superficie de la pasta.

Falso Fraguado o endurecimiento prematuro.- Se manifiesta por un endurecimiento rápido del hormigón poco después del mezclado. Si este es resultado de la deshidratación del yeso durante el proceso de molido, por lo general desaparecerá con un mezclado adicional. Si es resultado de la interacción cemento aditivo, es posible que se requieran agua y mezclado adicionales para mitigar el problema.

Fraguado por compactación.- En ocasiones, en el manejo del cemento a granel, se encuentra que el cemento presenta cierta dificultad para fluir o que fluye mal.

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Page 7: ENSAYO DE CEMENTO

6

Este "fraguado por compactación", no tiene efecto sobre las propiedades del cemento para producir el hormigón. El problema suele ser la humedad, instalaciones de manejo inadecuadamente diseñadas o haber dejado que el cemento se asentara, por demasiado tiempo sin moverlo. El fraguado por compactación puede presentarse en donde, durante el tránsito, la vibración ha eliminado la mayor parte del aire que rodea las partículas de cemento, como en los vagones de ferrocarril. Se puede tener una situación semejante en los silos de almacenamiento. Por lo general, la aplicación de chorros de aire esponjará bastante el cemento como para permitir que fluya. El uso de sustancias para ayudar a la pulverización del cemento ha reducido de manera significativa los problemas de flujo. Los sistemas modernos de aireación, los vibradores adecuados para los depósitos y los depósitos y silos correctamente diseñados experimentan pocos problemas, en caso de haberlos.

3.3.2.- FINURA:Influye decisivamente en la velocidad de reacciones químicas que tienen lugar durante el fraguado y el principio de este. Al entrar en contacto con el agua, los granos de cemento solo se hidratan en una profundidad de 0,01 mm, por lo que si dichos granos fuesen muy gruesos, su rendimiento sería muy pequeño, al quedar en su interior un núcleo prácticamente inerte, como se ilustra en la figura:

Si el

cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de hidratación serán muy altos, se vuelve más susceptible a la meteorización y disminuye su resistencia a las aguas agresivas, lo que en general resulta muy perjudicial. La finura influye sobre las propiedades de ganancia de resistencia, en especial hasta un envejecimiento de 7 días. Por esta razón, el cemento del Tipo III se muele más fino que los otros tipos. Aun cuando las especificaciones (NB 011; ASTM C150) señalan una finura mínima la mayor parte de los cementos sobrepasan este mínimo en entre un 20 y un 40%. Una señal práctica de que las partículas son muy pequeñas, es cuando durante el almacenamiento y manejo, una cantidad muy pequeña de humedad pre-hidrata el cemento. Algunos usuarios especifican un mínimo de finura, en un esfuerzo por minimizar la contracción por secado del hormigón.

3.3.3.- COMPOSICION QUIMICA DEL CEMENTO:

El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de las materias primas necesarias para conseguir la composición deseada para la producción del clinker.

Los componentes básicos para el cemento Pórtland son: CaO, obtenida de materiales ricos en cal, como la piedra caliza rica en CaCO3, con impurezas de SiO2, Al2O3 y MgCO3, de Margas, que son calizas acompañadas de sílice y productos arcillosos, conchas marinas, arcilla calcárea, greda, etc.

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Page 8: ENSAYO DE CEMENTO

7

SiO2 y Al2O3, obtenidos de Arcilla, arcilla esquistosa, pizarra, ceniza muy fina o arena para proporcionar sílice y alúmina.

Fe2O3, que se obtiene de mineral de hierro, costras de laminado o algún material semejante para suministrar el hierro o componente ferrífero.

Con los dos primeros componentes se produce cemento Pórtland blanco, el tercero es un material fundente que reduce la temperatura de calcinación necesaria para la producción del cemento gris. Esta disminución en la temperatura, hace que sea más económico en su fabricación, en relación al cemento blanco, aunque ambos poseen las mismas propiedades aglomerantes.

El número de materias primas requeridas en cualquier planta depende de la composición química de estos materiales y de los tipos de cemento que se produzcan. Para llevar a cabo una mezcla uniforme y adecuada, las materias primas se muestrean y analizan en forma continua, y se hacen ajustes a las proporciones mientras se realiza el mezclado.

Extracción.- El proceso industrial comienza con la extracción de las materias primas necesarias para la fabricación del cemento, tales como piedra caliza, yeso, oxido de hierro y puzolana. La extracción se realiza en canteras a cielo abierto mediante perforaciones y voladuras controladas, para luego ser transportadas por palas y volquetas a la trituradora.

3.3.4.- Consistencia normal:Se usa para producir una pasta normal, es decir el contenido de agua que el cemento necesita para adquirir una `consistencia normal', es decir, una consistencia estandarizada. La consistencia se mide por medio del aparato de Vicat, utilizando un émbolo de 10 mm de diámetro, enseguida se coloca el émbolo en contacto con la superficie superior de la pasta y se suelta. Por la acción del propio peso del émbolo, éste penetra en la pasta, y la profundidad de penetración depende de la consistencia de la pasta. La pasta se considera de consistencia normal cuando la sonda penetra 10 ± 1 milímetro a los 30

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Page 9: ENSAYO DE CEMENTO

8

segundos de haber sido soltada, según la norma INVIAS 2007. El contenido de agua de la pasta estándar se expresa como porcentaje en peso de cemento seco, y el valor normal varía entre 26 y 33 %, es decir entre 130 y 165 ml para 500 gramos de cemento.

4.- MATERIALES Y METODOS:4.1.- MATERIALES:

▪ Maquina de Vicat

▪ Tubo (2x6 pulgadas)

▪ Wincha

▪ Cierra

▪ 2 tipos de cemento (Extraforte, Tipo I)

▪ Tamiz Nº 50, 100, 200.

4.2.- METODOS:4.2.1.- Para la pasta:Se toma la pasta formada y se moldea esféricamente con las manos cubiertas por guantes. Se lanza 6 veces de una mano a otra a una distancia aproximada de 6’’ (pulgadas). Con la muestra en la mano se llena el molde por la base mayor, el exceso de pasta se retira con un solo movimiento de la palma de la mano. Se coloca la placa sobre la base mayor, se voltea el conjunto y se retira el exceso de la base menor con un palustre, de manera que este haga un ángulo pequeño con la superficie de la pasta.Se lleva el molde unto con la placa al aparato de Vicat, centrándolo debajo del vástago hasta que el extremo del embolo apenas toque la superficie de la pasta. Se lee la posición inicial y se suelta el vástago al mismo tiempo que se activa el cronómetro por 30 segundos, tiempo después del cual se realiza la lectura final.La consistencia normal se logra cuando el embolo penetra 10±1 mm en los 30 segundos. Si dicho valor no se obtiene en el primer tanteo se deberá repetir la operación variando la cantidad de agua hasta obtenerla. Se calcula cantidad de agua en porcentaje de peso de cemento, requerida para obtener la penetración de consistencia normal

TEMPERATURA:Se ha de iniciar por garantizar la temperatura adecuada del lugar, la cual debe estar entre 20 y 27.5ºC, así como una humedad relativa no menor al 50%. La temperatura del agua debe estar en 23 ±1.7ºC. Se toman 500g de cemento y se mezclan con el porcentaje de agua hallado anteriormente para la consistencia normal del cemento según el Título 3.4. En caso de que se haya acabado de realizar el ensayo de consistencia normal, se podrá utilizar la misma pasta. Rápidamente se le debe dar forma esférica a la pasta y tirarla de una mano a otra, 6 veces a una distancia aproximada de 15 cm. Se toma el molde se llena con la pasta por la base mayor. Se coloca la placa sobre la base mayor, se voltea el conjunto y se retira el exceso de la base menor con un

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Page 10: ENSAYO DE CEMENTO

9

palustre, de manera que este haga un ángulo pequeño con la superficie de la pasta. Finalizado el moldeado se debe llenar todo el sistema al cuarto húmedo por 30 minutos, que debe estar a 23ºC y una humedad relativa no menor al 90%. A partir de allí sólo se sacará la muestra para determinar el tiempo de fraguado. Se deberá extraer la muestra periódicamente para llevarla al aparato de Vicat y determinar la penetración de la aguja de 1mm de diámetro en 30 segundos. Se deberán hacer las mediciones cada 15 minutos (o 10 para cementos Tipo 3) hasta que se obtenga una penetración de 25 mm o menos en los 30 segundos. Se lee la posición inicial y se suelta el vástago al mismo tiempo que se activa el cronómetro por 30 segundos, tiempo después del cual se realiza la lectura final, las penetraciones deben estar separadas por lo menos 6mm entre sí y 10mm del borde interior del molde.

4.2.3.- Para la Finura:La finura es una propiedad muy importante del cemento y por ello tiene que someterse a un control cuidadoso, especialmente de los fabricantes. Las partículas de cemento, por ser muy pequeñas, no pueden ser separadas por mallas. Por esta razón, el grado de finura del cemento se mide por otro tipo de métodos y parámetros. El parámetro de medición de la finura del cemento es el área específica, expresada como el área de la superficie total en cm2 por gramo de cemento (o m2 por Kg de cemento). El área especificada en cm2 /g significa la cantidad de superficie que un gramo de partículas de cemento pueden cubrir. Así, un cemento con área específica mayor será más fino que otro con área específica menor. 2 Un aumento en la finura del cemento tiene los siguientes efectos: Hidratación temprana: un alto grado de finura eleva la cantidad de yeso requerido para propiciar un efecto retardante adecuado, puesto que en cementos más finos, existe más cantidad de aluminato tricálcico (C3A) libre para una velocidad de hidratación rápida. Desarrollo rápido de la resistencia a la compresión en el concreto, especialmente a edades mayores o cercanas a los 7 días. Por esta razón, el cemento tipo III (alta y temprana resistencia) es molido más finamente y con mayores proporciones de silicato tricálcico (C3S) y aluminato tricálcico (C3A). El concreto hecho con tipo III tiene a los 3 días una resistencia a la compresión igual a la del tipo I a los 7 días.

5.- RESULTADOS:

cemento tipo 1 deformacion unitariaesfuerzo kg/cm^2

Carga KGDEFORMACIO

N mm cm 1 0 0 0 0,00 0,002 500 16 0,16 0,02 23,543 1000 28 0,28 0,03 47,094 1500 48 0,48 0,05 70,635 2000 57 0,57 0,05 94,186 2500 63 0,63 0,06 117,727 3000 72 0,72 0,07 141,26

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Page 11: ENSAYO DE CEMENTO

10

8 3500 81 0,81 0,08 164,819 4000 93 0,93 0,09 188,35

10 4500 99 0,99 0,09 211,8911 5000 111 1,11 0,11 235,4412 5512 118 1,18 0,11 259,55

prob N° 1

long. Def. area

diametro

10,5 21,237 5,2

cemento tipo 1 deformacion

unitariaesfuerzo kg/cm^2

Carga KGDEFORMACIO

N mm cm 1 0 0 0 0,00 0,002 500 18 0,18 0,02 23,543 1000 30 0,3 0,03 47,094 1500 41 0,41 0,04 70,635 2000 49 0,49 0,05 94,186 2500 57 0,57 0,05 117,727 3000 63 0,63 0,06 141,268 3500 72 0,72 0,07 164,819 4000 77 0,77 0,07 188,35

10 4223 86 0,86 0,08 198,85

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.120.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

f(x) = 3917.24979764731 x^1.25064377010725

f(x) = 1753.85514063293 x − 0.95447898809952

ESFUERZO VS DEFORMACION

DEFORMACION

ESFU

ERZO

Page 12: ENSAYO DE CEMENTO

11

cemento extra forte deformacion unitaria esfuerzo kg/cm^2

Carga KGDEFORMACIO

N mm cm 1 0 0 0 0,002 500 48 0,48 0,053 1000 72 0,72 0,074 1500 86 0,86 0,085 2000 97 0,97 0,096 2500 112 1,12 0,117 3000 122 1,22 0,128 3500 131 1,31 0,129 4000 147 1,47 0,14

10 4500 153 1,53 0,1511 5000 161 1,61 0,1512 5500 164 1,64 0,1613 5718 167 1,67 0,16

prob N° 1 long. Def. area 10,5 21,237

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.180.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

f(x) = 8461.25348994098 x^1.90060785487769

f(x) = 852.764288211023 x

ESFUERZO VS DEFORMACION

DEFORMACION

ESFU

ERZO

prob N° 1 long. Def. area diametro 10,5 21,237 5,2

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.180.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

f(x) = 8461.25348994098 x^1.90060785487769

f(x) = 852.764288211023 x

ESFUERZO VS DEFORMACION

DEFORMACION

ESFU

ERZO

Page 13: ENSAYO DE CEMENTO

12

tipo extra forte deformacion unitaria esfuerzo kg/cm^2

Carga KGDEFORMACIO

N mm cm 1 0 0 0 0,0002 500 91 0,91 0,0883 1000 102 1,02 0,0984 1500 111 1,11 0,1075 2000 118 1,18 0,1136 2500 124 1,24 0,1197 3000 131 1,31 0,1268 3500 138 1,38 0,1339 4000 142 1,42 0,137

10 4500 148 1,48 0,14211 5000 153 1,53 0,14712 5500 159 1,59 0,15313 6000 167 1,67 0,16114 6500 172 1,72 0,16515 7000 175 1,75 0,16816 7500 179 1,79 0,17217 7850 180 1,8 0,173

prob N° 1 long. Def. area 10,5 21,237

6.- CONCLUSIONES:Al haber concluido este informe, estaremos en la capacidad de conocer que es el cemento y también habremos ganado el conocimiento necesario gracias a las investigaciones realizadas para la elaboración de estos ensayos y poder aplicar también las normas establecidas para estos tipos de ensayos.

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140 0.160 0.180 0.2000.000

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

f(x) = 54162.7805081068 x^2.85689788683792

f(x) = 324.42982152731 ln(x) + 805.358977505361

ESFUERZO VS DEFORMACION

Axis Title

Axis

Titl

e

Page 14: ENSAYO DE CEMENTO

13

7.- BIBLIOGRAFIA:

http://www.pacasmayo.com.pe/

http://www.asocem.org.pe/SCMRoot/bva/f_doc/cemento/industria/industria_peru_MGC12.PDF

http://blogs.elcomercio.pe/publicidadymkt/2008/10/no-vendemoscemento.html

http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/tipos-de-cementoportland.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento

8.- ANEXOS:

ENSAYO DE CEMENTO

MATERIALES DE CONSTRUCCION