Ensayo de aspectos éticos y legales de información

6
1 Escuela Normal Urbana Federal Cuautla Aspectos éticos y legales asociados a la información digital Profesora: Betzabé Leticia Bravo Flores Alumnas: Evelin Cecilia González Lagunes Fecha: 04-septiembre-2014

Transcript of Ensayo de aspectos éticos y legales de información

Page 1: Ensayo de aspectos éticos y legales de información

1

Escuela Normal Urbana Federal Cuautla

Aspectos éticos y legales asociados a la información digital

Profesora: Betzabé Leticia Bravo Flores

Alumnas: Evelin Cecilia González Lagunes

Fecha: 04-septiembre-2014

Page 2: Ensayo de aspectos éticos y legales de información

2

Introducción

Hoy en día el ciberplagio se ha convertido en una herramienta potentemente útil

para los estudiantes, al momento de realizar algún trabajo o tarea, ya sea desde nivel

básico hasta nivel superior. La mayor parte del tiempo navegamos e interactuamos

por las redes sin precaución alguna e importándonos poco o nada la autenticidad del

instrumento que estamos utilizando para realizar nuestra tarea o trabajo, ya que

como jóvenes nos da pereza buscar información en libros y nos es mucho más fácil ir

al buscador, copiar y pegar la primera información digital que nos aparece sobre el

tema que estamos buscando, en muchas de las ocasiones ni siquiera nos damos

tiempo para leerla y ver si realmente es correcta.

Creemos que obtendremos una buena calificación o que nuestra tarea estará bien

pero no pensamos en que estamos adjudicándonos información que no es nuestra y

por ende estamos cometiendo ciberplagio ya sea consciente o inconscientemente.

Para prevenir esto es importante destacar las “referencias bibliográficas” en un

trabajo que no es nuestro, ya que en México existe una ley que ampara a los

autores.

Page 3: Ensayo de aspectos éticos y legales de información

3

Aspectos éticos y legales asociados a la información digital.

Es muy importante conocer qué es el ciberplagio, pues lo que muchos no sabemos

es que al realizar esta acción ya sea de manera intencional o accidental, estamos

cometiendo un delito, pues estamos violando los derechos de autor (persona que es

dueña del trabajo o la información), pongámonos a pensar que si nos hicieran eso a

nosotros no iba a gustarnos.

Entonces es momento de dejar bien claro el concepto, cuando hablamos de

“ciberplagio” nos estamos refiriendo a la acción de copiar y pegar trabajos

académicos, que no son de nuestra autoría. También es importante destacar los dos

tipos de ciberplagio que existen, el primero es el intencional, que como su nombre lo

indica, se lleva a cabo cuando compramos o descargamos cualquier trabajo de la

red; el segundo es el accidental, el cual se refiere al hecho de escribir la misma

información pero utilizando palabras similares.

Como lo menciona (Universia, 2007), quien nos define estos dos tipos de

ciberplagio:

- Ciberplagio intencional:

“Aquél mediante el que se compran o descargan trabajos, artículos,

proyectos, etc., desde una web dedicada a la venta y/o intercambio de

trabajos académicos y presentan la obra como propia”.

- Ciberplagio accidental:

“Dentro de esta categoría se encuentran el uso de parafraseados, incorrecta

citación bibliográfica y demás recursos utilizados”.

Page 4: Ensayo de aspectos éticos y legales de información

4

Se considera que para evitar cualquier tipo de ciberplagio y realizar un buen trabajo

no debemos hacer propias las opiniones de otras personas, podemos utilizarlas pero

siempre resaltando quien las dice, pues además de que es lo correcto, obtendremos

una evaluación positiva en nuestro trabajo. También es necesario que incluyamos

todas las citas en la lista de referencias. No es correcto que se expresen repetidos

datos en varias ocasiones, es mejor incluir solo lo más importante, tampoco citar más

de cuatro o cinco referencias en una misma oración, solo hay que colocar lo mas

relevante o reciente.

Según (Casado, 2008), “el uso de referencias bibliográficas es la forma más

habitual de reutilizar de forma lícita contenido publicado y por lo tanto de aprovechar

el conocimiento existente en nuestro campo como base para nuestras propias

aportaciones”.

Derechos de autor

En nuestro país existe una ley que ampara los derechos de los autores aun

después de muertos. Esta ley impide que se cometa lo que ya mencionamos

anteriormente: ciberplagio. Desafortunadamente no todas las veces se cumple, pues

la mayoría de las personas roban la información de la red sin que este acto tenga

consecuencias para ellos. Se establece que todos los autores deben registrar sus

obras para que de esta manera queden inscritas y si una tercera persona quiere

adjudicárselas, el autor pueda impugnar.

Según (Adrián, 2007), la Ley Federal de Derechos de Autor nos dice: “el

reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras literarias y

artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su

protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de

carácter personal y patrimonial”.

Page 5: Ensayo de aspectos éticos y legales de información

5

Conclusión

El ciberplagio es un acto que cometemos a diario, intencional o accidentalmente,

tenemos tanta información digital al alcance de la mano que nos es tan fácil buscarla

en internet, pero al hacerlo la mayoría de las veces hurtamos la información, pues a

menos que el profesor lo pida anotamos las referencias bibliográficas, pero si no lo

pide solo copiamos y pegamos ignorando al autor de esa información. Nadie dice

que no podamos utilizar esa información, si alguien ya nos ahorró el trabajo, pues

que mejor, pero siempre hay que resaltar que tal información o trabajo no nos

pertenece, si no que alguien más lo hizo.

En México existe la Ley Federal de Derechos de Autor (LFDA), la cual protege el

derecho de los autores en nuestro país, de esta forma se impide que una tercera

persona haga pasar como suyas las obras de otro, establece también que aún

después de muerto el autor, se sigue reconociendo que tales obras son suyas.

Page 6: Ensayo de aspectos éticos y legales de información

6

Bibliografía

Universia. (19 de Diciembre de 2007). Recuperado el 8 de Septiembre de 2014, de

http://noticias.universia.es/vida-

universitaria/reportaje/2007/12/19/649730/1/plagio-virtual/sobre-el-

ciberplagio.html

Casado, P. C. (Julio de 2008). Metodología de la investigación. Recuperado el 08 de

Septiembre de 2014, de La importancia de las referencias bibliográficas en la

escritura de artículos técnicos:

http://augusta.uao.edu.co/moodle/file.php/4208/PedroCLopez_la_importancia_

de_las_referencias.pdf

Adrián, L. G. (2007). Edición y derecho de autor en las publicaciones de la UNAM .

Recuperado el 08 de septiembre de 2014, de

http://www.edicion.unam.mx/html/3_1.html